Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional desde una visión mundial y su especificación histórica en el ámbito latinoamericano, considera una asignatura pendiente, el mejoramiento de las condiciones de vida para los hombres y las mujeres del campo, así como la consolidación de un proyecto nacional con soberanía, democracia y equidad para el país y para los pueblos de América Latina.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 38
  • Item
    El queso añejo enchilado en el contexto de la migración transnacional de Monte Escobedo, Zacatecas, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Guzmán Hernández, Edelmira ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Trujillo Ortega, Laura Elena ; Manzo Ramos, Fernando ; Gómez Hernández, Teodoro
    El presente trabajo describe los cambios que ha sufrido el territorio de Monte Escobedo, en cuanto a la tipicidad del queso añejo y la identidad de sus productores y consumidores, como efectos de la migración y la globalización. Así mismo, se exploró la dimensión emocional y simbólica de la migración transnacional, para analizar los significados que tiene este alimento en la pervivencia y continuidad de la identidad y arraigo de los migrantes transnacionales con su terruño, se consideran y explican las estrechas relaciones que los transmigrantes mantienen con sus comunidades de origen, a través del consumo de alimentos nostálgicos, como símbolos de su identidad, mediante las prácticas alimentarias que, como hábitos cotidianos, configuran precisamente su identidad y memoria nostálgica. Con sustento en el método etnográfico se entrevistaron informantes clave, productores, distribuidores, consumidores y migrantes. Observación participativa y entrevistas en profundidad fueron realizadas. Como resultado se informan los cambios que a lo largo de muchos años se pueden observar en las familias dedicadas a los sistemas de producción agrícola, ganadero y de leche; el manejo de agostaderos, la elaboración del queso y las formas de distribución y consumo del alimento se detallan. La transnacionalidad no cancela el apego ni el sentido de pertenencia al país de origen, ya sea a través de la comunicación a distancia, la memoria y la nostalgia. Pues el consumo del queso añejo enchilado, al no perder la referencia simbólica y subjetiva y ser prácticamente ritualizado por los migrantes del municipio de Monte Escobedo, los vincula con sus comunidades natales, como símbolo materializado de su identidad, condición que les confiere su identidad transnacional en su nación de acogida. Se puede afirmar que el método etnográfico permitió captar el sentimiento, la nostalgia y el punto de vista de los actores a través de la entrevista y registro de sus narraciones.
  • Item
    Dinámicas socioambientales en poblaciones “irregulares” al interior de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Trujillo Díaz, Ana Gabriela ; Cruz Morales, Juana ; Hamilton Trench, Timothy Roderick ; Cano Castellanos, Ingreet Juliet ; Rizo Gutiérrez, Delazkar Noel
    El estudio de las poblaciones “irregulares” en Áreas Naturales Protegidas es pertinente debido a que varios autores han señalado que la inseguridad agraria acarrea diversos problemas ambientales como el saqueo y la extracción de flora y fauna. Aunado a ello, la falta de seguridad en la tenencia de la tierra provoca que las poblaciones campesinas indígenas y mestizas sean marginadas y excluidas. En este contexto, ¿cómo se construyen las dinámicas socioambientales de las poblaciones señaladas como asentamientos “irregulares” a partir del decreto de la Reserva de la Biosfera La Sepultura? Los resultados demuestran que las poblaciones “irregulares” son tratadas por las políticas ambientales, agrarias y de desarrollo de manera diferenciada. Se recurrió a una construcción histórica interdisciplinar y crítica, se recopiló la historia de la demarcación de las regiones Sierra Madre de Chiapas y Frailesca, asimismo se incluyó la microrregión de la Sierra del municipio de Villaflores. A escala local, se indagó sobre la historia fundacional de Los Laureles, El Triunfo y Monte Sinaí. Se adoptaron y adaptaron los principios de rarefacción (trastocamiento, discontinuidad, especificidad y exterioridad) propuestos por Foucault (1970) como mecanismos de regulación para el análisis del discurso. El empleo de este método permitió realizar un análisis diferente al recurrente análisis del discurso basado en cuantificar palabras de textos u otras formas en las que se expresa el discurso. Las poblaciones en condición de inseguridad agraria, generalmente, no son consideradas por las instituciones gubernamentales para tener acceso a los diferentes programas de desarrollo. Debido a que no logran demostrar la legal posesión de las tierras. En esta investigación se estudiaron tres casos en la reserva de la Biosfera La Sepultura; en cada uno existen dinámicas relacionadas con la apropiación social del espacio, las relaciones entre actores internos y externos, y los discursos agrarios y ambientales que han sido adoptados y adaptados por las denominadas poblaciones “irregulares”.
  • Item
    Redes alimentarias alternativas: comientes y sus sentipensamientos para actuar
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Ramírez García, Sandra ; Trujillo Ortega, Laura Elena ; González Cabañas, Alma Amalia ; Guadarrama Zugasti, Carlos Gastón Reinaldo ; Limas Acosta, Bianca Aparecida
    En esta investigación se identificaron y examinaron los sentipensamientos alrededor de la alimentación y el aprovisionamiento cotidiano de alimentos que permiten mantener y configurar distintas redes alimentarias alternativas (RAA) en el área metropolitana de Xalapa, en el estado de Veracruz, México. Igualmente, se mostraron los efectos negativos que perciben las personas de estas RAA en su alimentación y aprovisionamiento cotidiano de alimentos y que se relacionan con el funcionamiento del actual régimen alimentario, lo que a su vez permitió identificar y analizar la violencia ejercida por el poder corporativo alimentario hacia estas personas. Todo ello requirió estudiar de manera situada y relacional tres elementos: comiente, alimento y espacio social. Esto se hizo a través de una metodología basada en Círculos de diálogo; los Círculos permitieron reflexiones colectivas con y para todas las personas involucradas, a partir de la narración de historias cotidianas que muestran lo percibido y vivido al transitar por los lugares donde se produce, intercambia, cocina y comparte comida. Se concluyó que en las RAA estudiadas se generan sentipensamientos que enlazan a las y los comientes a su territorio a través del trabajo para el autoabasto alimentario, el placer por comer alimentos tradicionales, el cuidado y las experiencias de enseñar-aprender. También, se develó cómo la violencia, articulada y ordenada espacialmente por el poder corporativo, erosiona de manera lenta pero cotidiana las formas de vida, el ambiente y la salud de las personas involucradas. Particularmente, esta violencia atenta contra: la libertad de estas personas de elegir qué comen y qué son, y su compromiso de cuidar la tierra y a otros seres. De esta forma, se observó una tensión constante entre la agencia de las personas participantes con sentipensamientos sobre hacer sociedades más justas social y ambientalmtente, y las redes que concentran el poder del capital.
  • Item
    Estrategias de reproducción social campesina frente a las crisis y políticas públicas neoliberales
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Alcázar Sánchez, Jesús Geovani ; Gómez Martínez, Emanuel ; Cruz Morales, Juana ; Baca del Moral, Julio ; Guzmán Gómez, Elsa
    Las estrategias de reproducción social campesina de las familias de Los Altos de Chiapas atraviesan por un período de transición asociada a modelos vigentes de producción, fenómenos climatológicos e implementación de políticas públicas durante el 2012-2022. En ese periodo, la roya (Hemileia vastatrix) generó la pérdida de cafetales, los programas de política pública ocasionaron ciertos cambios en la agricultura campesina y en 2020 los mercados del café y miel se vieron afectados por la pandemia del COVID 19. Ante ello las actividades domésticas y agrícolas de las familias se han tenido que adaptar, transformarse o ceder a tales cambios. Ante tal realidad se analiza cómo las estrategias de reproducción social de las familias campesinas, se adaptan o resisten a las crisis socio-productivas ocurridas. Para responder a tal objetivo se partió de un estudio de casos compuesto por 38 familias de las comunidades de Sibactel, El Pach y Chilolja ubicadas en Los Altos de Chiapas. Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas estructuradas, talleres participativos y observación participante, los cuales arrojaron los siguientes resultados: 1) existe una transformación lenta de los valores culturales y estrategias tradicionales que se practican en cada familia; 2) la combinación de estrategias tradicionales con las modernas permite mejorar las prácticas de la agricultura familiar y de los agroecosistemas; 3) se mantiene una valorización de productos autóctonos utilizados para la alimentación; 4) los programas de política pública se han convertido en una estrategia más que sustenta la agricultura y la reproducción campesina; y 5) la categoría campesina se transforma en tanto las estrategias se adaptan al contexto social, político, económico y ambiental.
  • Item
    Actores sociales, desterritorialización campesina y exclusión social en la (re)configuración del territorio para la producción eólica en el ejido de Santo Domingo Ingenio, Oaxaca (2000-2020)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-01) Racilla Manuel, Sarita ; Llanos Hernández, Luis ; Vargas Gil, Sandra Bibiana ; Pérez Villalba, Elba ; Reyes Fuentes, Felipe ; Lozano Trejo, Salvador
    El propósito de esta tesis se centró en el estudio de una (re)configuración territorial en el ejido de Santo Domingo Ingenio Oaxaca con un antes y un después de la irrupción de los proyectos eólicos. El análisis integró tres variables: actores sociales, desterritorialización campesina y exclusión social, para dar cuenta de los sucesos socioculturales mediante el proceso de reconfiguración territorial en el ejido. Especialmente se analizaron acciones cotidianas de sus habitantes, quienes ejercieron dinámicas de apropiación territorial y cohesión social por más de ochenta años mediante la actividad del cultivo de la caña de azúcar. En contraste, con los proyectos eólicos se presentó un proceso de desterritorialización campesina y exclusión social; es decir, dos proyectos desarrollistas, el ingenio azucarero y los proyectos eólicos reconfiguraron de distinta manera el territorio de Santo Domingo Ingenio. En ese sentido, la presente investigación tomó en consideración elementos de la política económica como el desarrollismo y el neoliberalismo, porque marcaron cambios geográficos estableciéndose límites de uso y apropiación observados sobre el territorio. Sin embargo, las decisiones que fueron tomadas por el Estado en materia económica llevaron a reconfigurar el territorio, puesto que con los proyectos eólicos, disminuyó la actividad agrícola. Para dar cuenta sobre el desarrollo rural regional en este territorio, existen hechos cronológicos que lo evidencian; por ello se recurrió a la elaboración de etnografía, utilizando un enfoque geográfico desde la perspectiva cultural mediante el uso de herramientas cualitativas como observación participante, entrevistas, encuestas, etc., que en conjunto contribuyeron a la identificación de los cambios asociados al territorio en Santo Domingo Ingenio, Oaxaca.