Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales

El Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales busca formar doctores en ciencias con dominio teórico y metodológico en el análisis de los sistemas agroindustriales, de la innovación, y del diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el sector rural para contribuir al desarrollo económico sustentable y equitativo del país.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 129
  • Item
    Importancia de la competitividad para el desarrollo social a nivel nacional, estatal y sectorial en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-02) Ramírez Mijangos, Karen Tonantzi ; Palacios Rangel, María Isabel ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Granados Sánchez, María del Rosario ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Ortiz Martínez, Germán
    Un país competitivo es capaz de incrementar la productividad de sus empresas y mejorar la calidad de vida de su población. Sin embargo, México se encuentra en las últimas posiciones de los rankings de competitividad, aunque esta situación varía significativamente entre sus 32 entidades federativas. El objetivo del trabajo fue analizar los efectos de la competitividad en variables sociales tanto a nivel nacional, estatal y sectorial en México, para identificar los aspectos que podrían hacer más competitivo al país y que impactan en el desarrollo social. Se realizó un análisis de clúster a partir del Índice de Competitividad Global para clasificar a los países según su nivel de competitividad. Además, se compararon los niveles de competitividad de los estados del sur y los del norte del país, y se realizó un análisis bibliométrico para identificar las perspectivas en los estudios de competitividad en el sector agrícola. Los resultados revelaron que la capacidad de innovación y la adopción de TIC son factores clave que distinguen a los países más competitivos de los menos competitivos. Asimismo, se identificó que las entidades federativas más competitivas se caracterizan por la capacidad del gobierno para promover e implementar políticas públicas que beneficien el desarrollo empresarial y generen un impacto social positivo. En el sector rural, sigue siendo fundamental aumentar la productividad. No obstante, ésta debe basarse en mejoras tecnológicas, en lugar de la sobre explotación de los recursos naturales. En conclusión, se observa que, en todos los niveles analizados, las políticas sociales tienen un impacto positivo en los negocios, y que el Estado debe optimizar el diseño y la aplicación de estas políticas para fomentar un crecimiento económico sostenible.
  • Item
    Especialización agrícola en cultivos exportables
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05) Osorio Juárez, Gustavo Alfonso ; Palacios Rangel, María Isabel ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Camacho Vera, Joaquín Huitzilihuitl ; Aguilar Gallegos, Norman ; Medina Cuellar, Sergio Ernesto
    La producción y comercialización de frutas y hortalizas es uno de los pilares del sistema agroalimentario mexicano, y su análisis es relevante debido a su importancia económica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la evolución de la especialización en los principales cultivos de exportación, con un lapso de análisis de 1990 a 2020, periodo de apertura total del TLCAN. Lo anterior se sustentó en la estrecha vinculación de los productores agropecuarios con el mercado mundial y nacional, y el predominio y expansión de las cadenas globales de valor. A partir de ahí, se estudió la capacidad de permanencia en el mercado de los cultivos que actualmente generan más divisas; utilizando técnicas de análisis regional se identificaron las regiones con índices significativos de especialización productiva en cultivos orientados a la exportación, y se identificaron los cambios en la estructura productiva territorial derivados de la especialización productiva, con especial atención en los berries exportables. Los resultados indican que las regiones estudiadas tienen como base de su proceso productivo la generación de un entorno altamente especializado en la producción de ciertos cultivos, a partir del aprovechamiento de ventajas comparativas locales, lo que fortalece su capacidad para ser regiones exportadoras netas. Sin embargo, se observan asimetrías en el número de cultivos especializados por entidad, así como en su participación en la producción total. Un factor observado es que la especialización responde a modelos de aglomeración regional, así como a cambios en el sistema productivo, optando por la agricultura protegida. Se concluye que la producción de cultivos hortofrutícolas de exportación se basa en modelos tecnológicos que profundizan los procesos de especialización productiva territorial, lo que genera impactos significativos en la estructura productiva local y regional, concentrando la producción de sólo ciertos cultivos para fortalecer su competitividad en el comercio internacional.
  • Item
    Análisis de la sustentabilidad de sistemas de producción camaroníca en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-03) Maldonado Hernández, Irma ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Ibarra Armenta, Cristina Isabel
    La creciente demanda de productos acuícolas ha llevado a la intensificación de la producción de camarón. Sin embargo, surgen preocupaciones sobre la sostenibilidad, específicamente sobre prácticas que dañan el medio ambiente. El desafío de la intensificación sostenible (IS) en la producción de camarón es mejorar el rendimiento y, al mismo tiempo, minimizar los impactos ambientales. El objetivo fue analizar las principales prácticas de intensificación sostenible realizadas por pequeños y medianos productores, con el propósito de identificar los factores que favorecen el grado de sustentabilidad económica, social y ambiental, mediante el cálculo de un índice de sustentabilidad de los sistemas productivos para formular acciones de mejora que promuevan el desarrollo sostenible. Se adoptó la metodología de estudio de caso para analizar el proceso de producción e identificar las prácticas de IS. La evaluación de sostenibilidad incluyó 24 granjas (extensivas, semi-intensivas e intensivas) en los estados de Sonora y Sinaloa. Los resultados evidencian una limitada incorporación de prácticas de IS, debido al deficiente marco institucional y regulatorio, la ausencia de electricidad, baja adopción de tecnologías, ineficiente manejo y suministro de alimentos y uso excesivo de antibióticos en algunas granjas. La adopción de los criterios en los atributos de innovación, productividad, estabilidad y autogestión mejoran la sostenibilidad. Estos hallazgos sugieren que la implementación de buenas prácticas de manejo es fundamental para avanzar hacia la intensificación sostenible; el uso de tecnologías como los alimentadores automáticos marca una diferencia significativa en términos económicos, sociales y ambientales. La producción de camarón seguirá aumentando, debido a la creciente demanda en el consumo, por lo tanto, se requiere avanzar hacia la intensificación sostenible.
  • Item
    La organización económica de productores en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-03-10) Martínez López, Anabel ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Rodríguez Padrón, Benigno ; Barrera Rodríguez, Ariadna Isabel
    Las organizaciones de agricultores y la profesionalización de sus empresas son estrategias que desempeñan un papel crucial en la mejora de los ingresos de los agricultores. Esta investigación cuantifica el valor económico que generan las organizaciones de agricultores para sus socios y analiza los factores que influyen en el mismo. Asimismo, caracteriza el rol de la profesionalización y gobernanza para la gestión del entorno en empresas agrícolas sobresalientes. Así a partir de información de paneles de agricultores y entrevistas semiestructuradas con las organizaciones se estimó el indicador valor que las organizaciones transfieren a sus socios a través de servicios consolidados para vender sus productos o para adquirir insumos y mediante pruebas estadísticas se identificaron los factores que influyen en este indicador. Por otra parte, se analiza, de manera exploratoria, cómo los elementos del entorno han incidido en la profesionalización, gobernanza y movimientos estratégicos. Se entrevistaron 17 empresas sobresalientes para identificar patrones de comportamiento y tendencias. Los resultados evidencian un beneficio económico tangible para los productores que utilizan a la organización como medio para sus propósitos productivos y de comercialización, aunado a los múltiples servicios a los que son acreedores por estar organizados. Una de las fortalezas que resalta en las organizaciones con mayor desempeño es el hecho de contar con personal profesional capacitado para atender las diferentes áreas; en efecto, la profesionalización juega un papel principal en la gestión de los factores del entorno a los que se enfrentan las organizaciones y sus directivos, que en la actualidad tienen que ver principalmente con el desarrollo tecnológico, la exigencia de los mercados por productos certificados y la escasez de mano de obra. Estos hallazgos sugieren la necesidad de retomar el tema de la organización desde las políticas públicas con el fin de implementar acciones tendientes a profesionalizar las empresas del sector agropecuario en México.
  • Item
    Cultivos subutilizados como parte de una agricultura multifuncional: jamaica (Hibiscus sabdariffa L.)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-02) Esquivel Marín, Nancy Harlet ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Barrera Perales, Octavio Tadeo ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Salas González, José María ; Díaz José, Julio
    En la actualidad, se busca que la agricultura trascienda la mera rentabilidad y desempeñe múltiples funciones. Sin embargo, las investigaciones se han concentrado en los cultivos básicos, dejando una brecha de conocimiento en torno a cultivos subutilizados. Esta investigación analizó los cultivos subutilizados (NUS) desde la perspectiva de la agricultura multifuncional (AMF), empleando el cultivo de jamaica como estudio de caso. A través de un análisis bibliométrico se describió la estructura conceptual de la AMF; mediante una revisión documental, se identificaron las múltiples funciones asociadas a los NUS; con apoyo de bases de datos, paneles y entrevistas con actores clave, se analizó la situación de la jamaica en el contexto nacional. La información se analizó mediante estadística descriptiva, prospectiva estratégica y teoría económica. La AMF presenta un sesgo eurocentrista con una predominancia de estudios del área ecológica, revelando carencias de conocimiento con enfoque socioeconómico. Las principales funciones sociales de los NUS son: otorgar diversidad dietética, seguridad alimentaria y conservar conocimiento tradicional. Desde una perspectiva ambiental, contribuyen a la agrobiodiversidad y proveen servicios ecosistémicos de aprovisionamiento y regulación. Económicamente, son la principal fuente de ingresos para agricultores en algunas de las zonas más marginadas. En México la jamaica es un cultivo rentable y multifuncional, potencial en zonas con estrés hídrico. El desarrollo de este cultivo podría darse a partir de la automatización del proceso de separación del cáliz y la creación de mercados segmentados que remuneren cada variedad según sus propiedades funcionales. Para que la AMF deje de ser sólo un argumento retórico, es necesario realizar trabajo empírico que aborde las necesidades económicas, ambientales y sociales de cada región. En este sentido, los NUS emergen como alternativas clave para identificar los cultivos más viables que ayuden a posicionar a los agricultores en áreas poco competitivas y con escazas alternativas productivas.