Libros

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 73
  • Item
    Redes de innovación en la producción de maíz en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022) Rendón Medel, Roberto
    La innovación es considerada un factor clave para el desarrollo de los sistemas de producción, de los territorios y de las naciones. De hecho, al ser la innovación una construcción esencialmente humana, la interac ción entre actores diversos está presente, desde la identificación de pro blemas u oportunidades hasta la apropiación de la innovación en la so ciedad. La innovación, entonces, es un proceso de interacción más o menos orientado a la generación de valor social. El binomio redes e in novación reconoce a diversos actores interactuando con un propósito individual y una finalidad colectiva. Las universidades y, en general, los sistemas de educación e inves tigación son parte de los actores interactuantes en los procesos de inno vación. La labor científica destaca, entre otras, por su capacidad para generar y para sistematizar conocimientos; los científicos y sus institu ciones reconocen cada vez más que el conocimiento se genera en un sistema social más allá del ámbito científico o académico. Los modelos de gestión del conocimiento que propician la interacción entre sociedad, empresa, academia e investigación y actores de la política pública han sido estudiados y promovidos. Sin embargo, el abordaje de redes multi actores o plataformas en red es aún escaso en la práctica del sector productivo mexicano.
  • Item
    Análisis del potencial productivo y comercial de durazno en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022) Arroyo Pozos, María Guadalupe ; Aguilar Ávila, Jorge ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio
    La producción de durazno en México, después de 400 años de su introducción por los españoles, es to davía considerada de explotación reciente. Si bien el cultivo se ha incrementado en extensión al aprovechar su adaptabilidad y las zonas de clima templado, el rendimiento ha decrecido debido a que la tecnología aplicada no es la mejor (INFOASERCA, 1991; Pérez, 2007). El desarrollo del cultivo comercial de durazno es relativamente nuevo si se compara con otras especies frutícolas. La introducción del cultivo en zonas de temporal, surgió como una alternativa de desarrollo, como una búsqueda de los pequeños agricultores propietarios y ejidatarios a través de un proceso de ensayo y error (Saldaña, 1994). A pesar del aparente éxito suscitado por la reconversión productiva que definió la transformación de los cultivos de cereales a la producción frutícola (como una estrategia de desarrollo regional), en los últi mos años los rendimientos han disminuido y los costos de producción y comercialización se han incre mentado, debido al esquema comercial, a las condiciones edafoclimáticas y a la aparición de plagas cada vez más resistentes a los agroquímicos (Aragón & Hernández, 2010).
  • Item
    Modelos de vinculación universitaria para dinamizar procesos de innovación agropecuaria
    (Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM, 2020-12) Aguilar Ávila, Jorge ; Pérez Peña, Rosa Elsa ; Rodríguez Espinosa, Holmes
    El 29 de diciembre de 2017, el Congreso de la República aprobó la Ley que crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA), la cual deroga la Ley 607 del año 2000 en la que se establecía la prestación del servicio de asistencia técnica directa rural. Esta ley surge como respuesta a los acuerdos de La Habana en la implementación de una reforma rural integral que favorezca el acceso de los pequeños productores agropecuarios al servicio de asistencia técnica integral, el cual, de acuerdo con los resultados del III Censo Nacional Agropecuario, tiene una cobertura muy baja en el país, indicando que sólo uno de cada diez productores ha tenido acceso al mismo. Uno de los aspectos sobresalientes del nuevo Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria es la integración de la formación, la investigación y la extensión agropecuaria, procesos complementarios y muy necesarios para poner al servicio de los productores los resultados de la investigación por medio de profesionales cualificados para la prestación del servicio. La Ley configura para este efecto tres subsistemas: Subsistema Nacional de Investigación y Desarrollo Tecnológico Agropecuario, Subsistema Nacional de Extensión Agropecuaria y Subsistema Nacional de Formación y Capacitación para la Innovación Agropecuaria. Por otra parte, se establece el concepto de extensión agropecuaria –en reemplazo del de asistencia técnica–, entendido como un proceso de acompañamiento que busca el desarrollo de capacidades de los productores agropecuarios y su acceso al conocimiento y servicios de apoyo, con el propósito de mejorar la competitividad y sostenibilidad de su producción y, por ende, la mejora de la calidad de vida familiar. Este concepto es mucho más incluyente, además, en la prestación del servicio considera elementos adicionales a los netamente técnicos o tecnológicos entre los cuales están aspectos sociales, ambientales, económicos, acceso al financiamiento y al mercado para mejorar la competitividad de los sistemas de producción agropecuaria. Aunado a ello, se crea el Consejo Superior del SNIA como organismo asesor del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural integrado por los Ministerios de Agricultura y Desarrollo Rural; Educación; Comercio, Industria y Turismo; Ambiente y Desarrollo Sostenible, Colciencias, Departamento Nacional de Planeación, Agencia de Desarrollo Rural, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Consejo Nacional de Secretarios de Agricultura (CONSA), Presidencia de la República, representantes de los productores y representantes de las universidades. Dentro de la ley aprobada, destaca la inclusión de un mecanismo de planificación de largo plazo por medio de los planes departamentales de extensión agropecuaria, instrumento que busca la planificación cuatrienal y la coordinación de acciones entre los departamentos y sus municipios para definir los elementos estratégicos y operativos requeridos para la prestación del servicio de extensión agropecuaria. Además, la incorporación del seguimiento y evaluación de la prestación del servicio de extensión agropecuaria, a cargo del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, la Agencia de Desarrollo Rural y el Departamento Nacional de Planeación, en coordinación con las secretarías de agricultura departamentales, entidades que deberán presentar el informe al Consejo Superior del SNIA. Uno de los retos que plantea la implementación de esta ley es el establecimiento de mecanismos que permitan gestionar el conocimiento generado, orientados a sistematizar y difundir experiencias exitosas que puedan ser aprovechadas por otros actores del sistema para mejorar el ejercicio de la extensión agropecuaria y la adopción del conocimiento. En este contexto, las instituciones de educación superior, en cumplimiento de eje su misional de extensión, han llevado a cabo procesos de extensión rural que han contribuido al mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores de zonas rurales. No obstante, son pocas las experiencias que se han sistematizado y publicado de manera que sirvan como referente para las actividades desarrolladas por otras instituciones en contextos similares en los cuales dichas experiencias pueden ser replicables. Así, la Red Nacional de Extensión Rural (RENER), integrada por más de 20 instituciones universitarias del país, estableció como una de sus metas en el plan de acción 2018-2020, la generación de conocimiento sobre extensión rural. Por tal razón, el objetivo de este libro es sistematizar experiencias exitosas de procesos de extensión, llevados a cabo por las instituciones universitarias que forman parte de la red, para identificar sus factores de éxito y construir un capítulo final de mejores prácticas de vinculación de las universidades con su entorno, en procesos de innovación agropecuaria.
  • Item
    Visión y misión agroempresarial. Competencia y cooperación en el medio rural.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1996) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio
    La historia universal ofrece innumerables pruebas que demuestran que el éxito de una nación, de una empresa o de una persona, casi siempre está precedido de una Visión de futuro. En efecto, al rastrear los orígenes del éxito, aparece en forma recurrente la misma fórmula: primero, una imagen convincente del futuro es sugerida por líderes, luego la comunidad hace suya esa Visión de futuro y le brinda su apoyo y así, en forma conjunta, convierten la Visión en realidad (Barker, 1989). Por el contrario, el fracaso, en no pocas veces, es causado por la ausencia de una Visión de futuro, es decir, por no saber dónde se está parado, hacia dónde hay que dirigirse y qué hacer para lograrlo. Un excelente ejemplo que da cuenta del poder (transformador o destructor) de una Visión de futuro se encuentra, precisamente, en uno de los episodios de nuestra historia (Rivera, 1991). Nunca dejará de asombrar a los historiadores de la conquista de México, el hecho de que poco más de medio millar de soldados españoles hayan podido vencer al imperio más poderoso de Mesoamérica y tomar como botín a una esplendorosa ciudad de más de quinientos mil habitantes. Sin duda, la superioridad en armamento y estrategia militar por parte de los europeos, les dio una ventaja decisiva en el campo de batalla. Otro elemento que ayuda a explicar el triunfo hispano fue la habilidad política de Cortés para concertar alianzas con pueblos enemigos o tributarios de los mexicas, de modo que en la guerra contra Tenochtitlán los españoles contaron de su lado con decenas de miles de guerreros tlaxcaltecas, totonacas y xochimilcas, entre otros aliados nativos de América. Sin embargo, los aspectos militares y políticos resultan insuficientes para explicar la pronta derrota del imperio de México, y más aún, la ulterior degradación cultural en la que se hundió el hasta entonces orgulloso y conquistador pueblo mexica.
  • Item
    Ganar - Ganar en el medio rural. El arte de la venta de servicios profesionales.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1999) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio
    ¿El juego en nuestro universo se reduce al ejercicio constante de la creatividad. La realidad y cada uno de nosotros somos los jugadores. El mundo fısico plantea jugadas que nosotros debemos neutralizar, respondiendo con tiradas cada vez mas ingeniosas a fin de continuar en la partida. Somos eliminados cuando no aplicamos constantemente nuestra creatividad. Una devaluacion, la falta de trabajo, el aumento de los costos en la industria, el azote de una plaga, la carencia de petroleo y materias primas, la cambiante situacion polıtica, las presiones, la dependencia laboral y economica, etc., son algunas de las jugadas que debemos superar, si bien los problemas aparecen tambien en niveles inferiores, como cuando es preciso dar a conocer eficazmente un producto por medio de una campana de publicidad, cuando deseamos ganar m as dinero o cuando nos proponemos em prender un negocio. Es aquı donde se requieren las ideas.“ ¿El creativo hace posible la supervivencia; no retrocede ante el problema: lo examina y busca los hilos de los cuales puede tirar para resolverlo. No es una tarea simple, por supuesto, y a menudo resulta dolorosa. El creativo es terco como una mula y confronta las dificultades para cambiar, transformar y modificar constantemente su realidad, construyendo ası el futuro.“