Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales y del Ambiente

La Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales y del Ambiente tiene como objetivo formar profesionales con un alto nivel técnico y científico en el área de las ciencias forestales; expertos en silvicultura que desarrollan los procesos económicos del sector, procesos tecnológicos sustentables en silvicultura con responsabilidad social y cuidadosos del medio ambiente. Los maestrantes desarrollan investigación científica, básica y aplicada para el avance de las ciencias forestales y también participan como formadores de recursos humanos en diferentes instituciones.

La investigación y trabajos de tesis se organizan en tres líneas:
  • Silvicultura y Manejo Forestal y Ambiental
  • Socioeconomía Forestal y del Ambiente
  • Estadística, Matemática e Informática

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 262
  • Item
    Estudio geoespacial para determinar áreas de distribución potencial de especies forestales en la Sierra Nevada
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Soto Ortega, Laura Lizett ; Vargas Pérez, Eduardo ; Terrazas Domínguez, Silvia ; Guizar Nolasco, Enrique
    El siguiente trabajo se realizó en un bosque de coníferas ubicado en la Sierra Nevada en el Estado de México. El trabajo pretende establecer áreas de distribución potencial a través de dos metodologías, en la primera, se utilizó Percepción Remota, se hizo una clasificación digital de una imagen de satélite. Dada la complejidad para clasificar zonas arbóreas con respuestas espectrales muy similares, no fue posible determinar áreas a nivel de especies, por los que, se tomó como criterio de clasificación el tipo de hoja de los árboles, aprovechando las diferentes características ópticas de éstas, formando así tres grupos Abies religiosa y Cupressus lusitanica (hojas escuamiformes), Quercus (hojosas) y Pinus (hojas lineares). En el segundo método se ocuparon Sistema de Información Geográfica, y a partir de variables, altitud, pendiente, edafología y geología, se obtuvieron mapas booleanos para cada especies, Abies religiosa, Cupressus lusitanica, P. ayacahuite, P. montezumae. P. leiophylla, etc. Los resultados de esta metodología nos proporcionan áreas El siguiente trabajo se realizo en un bosque de coníferas ubicado en la Sierra Nevada en el Estado de México. El trabajo pretende establecer áreas de potenciales de distribución para determinada especies, es decir áreas que cumplen con todos los requerimientos ecológicos para el establecimiento de la especie.
  • Item
    Control biológico de Fusarium oxysporum en dos especies de pino
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2008-04) Roldán Cortés, María Angélica ; Cibrián Tovar, David ; García Díaz, Silvia Edith ; Leyva Mir, Gerardo S. ; Méndez Montiel, José Tulio
    Con la finalidad de determinar el efecto que ejerce el hongo antagonista Trichoderma erinaceum contra hongos causantes de pudrición de raíz en plantas de vivero, se realizaron pruebas In Vitro. en medio de cultivo PDA (papa-dextrosa-agar), de cuatro patógenos y el antagonista T. erinaceum. En los bioensayos T. erinaceum inhibió 88% la colonia de Fusarium oxysporum; contra Fusarium sp. el efecto inhibitorio fue 94% de la cepa. El porcentaje de inhibición de Phytophthora sp. fue de 98% y de Cylindrocladium sp. de 97%. También se evaluó, en dos fases, la efectividad biológica de T. erinaceum contra F. oxysporum en plántulas de Pinus michoacana y Pinus pseudostrobus durante su desarrollo en el vivero. La primera fase fue para evaluar el porcentaje de germinación por especie con inoculación a las semillas previa a la siembra. El periodo fue a partir de la siembra (25-01-2007) hasta concluir la germinación (30-04-2007). para lo cual se empleó un Diseño Completamente al Azar con 7 tratamientos: TI (Testigo con sustrato estéril), T2 (Testigo con sustrato no estéril), T3 (T. erinaceum). T4 (T. erinaceum + F. oxysporum), T5 (Tiabendazol), T6 (Tiabendazol + F. oxysporum) y T7 (F. oxy sporum) y 5 repeticiones cada uno. Mediante ANOVA y GLM con nivel de significancia de a=0.05 y comparación de medias a través de Tukey no se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos de cada especie. La segunda fase en el vivero fue de mayo a octubre de 2007, el objetivo fue evaluar en las plántulas las variables diámetro, altura y materia seca de raíz. Se hizo un reacomodo de plántulas bajo un Diseño en Parcelas Divididas con los mismos tratamientos y repeticiones que en la fase 1. Se realizaron dos inoculaciones directas al sustrato con 20 mide solución de T. erinaceum y F. oxysporum. así como aspersión con tiabendazol a cada cavidad según los tratamientos asignados. Después de cada una. Se tomaron mediciones de diámetro y altura y se extrajeron plantas enfermas para hacer aislamientos logrando identificar los hongos inoculados. Según los análisis estadísticos con ANOVA y GLM, nivel de significancia de a=0.05 y comparación de medias con Tukey, los mejores resultados se obtuvieron hasta después de la segunda inoculación en ambas especies; los tratamientos con T. erinaceunt mostraron diferencias significativas respecto a los tratamientos con tiabendazol y los testigos. Finalmente, se extrajeron las plántulas para evaluar materia seca de raíz: con los datos obtenidos se hizo la evaluación estadística y resultó que para P michoacana el mayor promedio de peso seco fue para los tratamientos inoculados con T. erinaceunt con 0.38 g y 0.36 g respectivamente, en cambio, el testigo tuvo un promedio de 0.18 g mostrando diferencia pseudostrobus, los tratamientos con el hongo antagonista tuvieron mayor cantidad de materia seca (0.25 g y 0.23 g) respecto al tratamiento testigo (0.15 g), por lo tanto, también mostraron alta diferencia significativa.
  • Item
    Inclusión de modelos de crecimiento en el método mexicano de ordenación de montes
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2008-06) Cruz Loaeza, Maira ; Ramírez Maldonado, Hugo ; Zepeda Bautista, Marcelo Ernesto ; Romo Lozano, José Luis ; Torres Pérez, Jorge Antonio
    Se propone incluir alguno de los modelos de crecimiento (Schumacher. Chapman Richards, Weibull o Hossfeld) en el cálculo del volumen al final del ciclo de corta en el MMOM. La base de datos para este propósito, se obtuvo a partir de un proceso de simulación de árboles individuales manipulados en hojas de cálculo electrónicas. El primer paso consistió en evaluar la información proveniente de la simulación posteriormente, a estos datos se le aplicaron los cálculos clásicos del Método Mexicano de Ordenación de Montes, interés especial en el volumen al final del ciclo de corta. Se hizo la comparación del incremento corriente entre los previstos por la ecuación del MMOM y los modelos de crecimiento, estos últimos mediante el criterio de la primera derivada. Por otro lado, se obtuvieron los volúmenes individuales del arbolado remanente al final del ciclo de corta (de cada modelo propuesto) suponiendo una curva de crecimiento anamórfica y que el valor asintótico era común para todos los árboles, se hizo que el crecimiento del árbol dependiera de la edad y de los parámetros de las ecuaciones. Por último, se presenta una discusión sobre los volúmenes finales predichos por los modelos de crecimiento y los logrados por el MMOM.
  • Item
    Caracterización morfológica de la roya Melantpsora epitea Thürn del sauce, en especies de Salix, y virulencia a clones específicos, bajo condiciones controladas en Chapingo, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2008-12) Clavijo Cornejo, Uriel ; Cibrián Tovar, David ; García Díaz, Silvia Edith ; Leyva Mir, Gerardo S. ; Méndez Montiel, José Tulio
    Con la finalidad de determinar el rango de hospedantes de Melampsora epitea de Salix babylonica L. y de S. matsudana Koidz se realizaron pruebas de patogenicidad en cámara de crecimiento a 18° C y con luz en clones de S. babylonica. S. matsudana. S. bonplandiana y S. b. var. fastigiata. Para evaluar la intensidad de la infección se contó el número de uredinios en VA cm2 de la hoja, para cada tratamiento a los 7. 14.21 y 28 días después de la inoculación ( 18-03-08). para lo cual se empleó una técnica no paramétrica de Ckuskal-Wallis. Para datos obtenidos en un Diseño ompletamente Aleatorizado. con ocho tratamientos TI ( S. babylonica con M. epitea de S. babylonica), T2 (5. babylonica con M epitea de S. matsudana ), T3 (S. matsudana con M. epitea de S. babylonica ). T4 (5. matsudana con M. epitea de S. matsudana ) T5 (S. bonplandiana con M. epitea de S. babylonica). T6 (S. bonplandiana con M epitea de S. matsudana ), T7 (S. bonplandiana var. fastigiata con M. epitea de S. babylonica ). y T8 (5. b. var. Fastigiata con M epitea de S. matsudana ): con cuatro repeticiones para cada uno. Con un nivel de significancia de a=0.05 y comparaciones de medianas a través de la prueba de Mann Whitney se encontraron diferencias significativas. La mayor incidencia de urediniosporas se observó a partir de la segunda evaluación en S. babylonica inoculado con M epitea de S. matsudana. Las especies con susceptibilidad moderada fueron: S. babylonica inoculado con XI epitea de S. babylonica. S. matsudana inoculados con M. epitea de 5. babylonica y S. matsudana. Las especies que mostraron resistencia fueron: S. bonplandiana y S. b. var. fastigiata con M. epitea de S. babylonica y S. matsudana. Además, se realizó la caracterización morfológica de las urediniosporas de M. epitea de S. babylonica y de S. matsudana. para ello se empleó. un análisis de varianza multivariado con diez muestras cada población, seleccionadas aleatoriamente, se midieron cinco variables en cada población, las variables evaluadas fueron: área de la espora ( pm2). longitud del eje mayor (pm). longitud del eje menor (pm). densidad de espinas (espinas/ pm2) y circularidad (factor forma) de las esporas. Mediante MANOVA GLM con nivel de significancia de a=0.05. La única diferencia estadísticamente significativa ( P < 0.05) fue observada en la densidad de espinas entre ambas poblaciones de M. epitea. Sin embargo, en el análisis de varianza multivariado las poblaciones resultaron ser diferentes Wallks' lamda. Pillai's Trace. Hotelling - Lawley Trace. Roy's Greates Root [Pr > F] = 0.0234 < 0.05.
  • Item
    Propuesta de ordenamiento ecológico territorial para el Municipio de Xalpatlahuac, Guerrero
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2007-09) Prado Guerrero, Elisabet Jovita ; Terrazas Domínguez, Silvia ; Vargas Pérez, Eduardo ; Granados Sánchez, Diodoro
    El municipio de Xalpatlahuac es considerado como una de las zonas más pobres y complejas en México. Por lo que es necesario realizar un estudio de ordenamiento ecológico local. A través del cual se identifiquen las condiciones de sus recursos naturales, sociales y económicos, que permita valorar la problemática actual y así generar las políticas necesarias para llevar a cabo los programas de manejo sustentable de sus recursos naturales. Para el ordenamiento ecológico territorial, fue utilizada la metodología propuesta por el INE/SEMARNAP, modificada por SEDESOL en 2001. Según los resultados obtenidos el municipio presenta una fragilidad alta, la calidad ecológica es media, los riesgos naturales son a nivel puntual y solamente son deslaves. En el caso de la transformación del uso de suelo y vegetación podemos decir, que ha disminuido la selva baja caducifolia, y se han regenerado algunas zonas de bosque de pino. En el caso de la población los resultados muestran una disminución de esta, en comparación con la tasa estatal. El índice de marginación en esta zona es muy alta Los valores de estabilidad ambiental, que son consecuencia de la presión que ejercen las comunidades sobre los recursos naturales , nos indican que el municipio tiene tanto zonas estables como inestables.