Browsing by Subject "1997"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemApertura comercial y reforma del sistema financiero rural mexicano: Consecuencia y tendencias.(Universidad Autónoma Chapingo, 1997) Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesUn sistema financiero rural es fundamental para que los agricultores puedan movilizar su ahorro, obtener financiamiento y dirigir sus inversiones hacia los usos más eficientes. En el caso de la agricultura mexicana, la ausencia de un sistema financiero rural con estas características es un lastre que impide desarrollar la competitividad del sector, aun cuando la devaluación de 1994 ha mejorado temporalmente los niveles de rentabilidad de las actividades agropecuarias. En este trabajo se presentan las transformaciones que ha sufrido el sistema financiero rural mexicano, analizando la problemática actual y haciendo énfasis en las grandes tendencias que se observan.
-
ItemCrisis agrícola en México: 1982-1996. Diagnóstico y propuesta de solución.(Universidad Autónoma Chapingo, 1997) Calva Tellez, José LuisDurante los últimos quince años, México ha sido convertido en un enorme laboratorio de experimentación neoliberal. La población campesina se vio sometida a un inopinado y abrupto programa de "modernización", que comprendió tres grandes vertientes: (i) la severa reducción de la participación del Estado en la promoción del desarrollo rural; (ii) la apertura comercial externa que remató en la inclusión completa del sector agropecuario en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y; (iii) la reforma neoliberal de la legislación agraria, que abrió múltiples vías para el comercio de las tierras ejidales y comunales, así como para la concentración de la tierra en grandes unidades de producción. La tecnocracia neoliberal suponía que este programa liberalizador —que dejaba a los agentes privados y a las fuerzas espontáneas del mercado la libre asignación de los factores productivos— conduciría al incremento de las inversiones de capital en la agricultura, a la elevación de la eficiencia y al desarrollo de la producción de alimentos y materias primas agropecuarias.Los resultados, sin embargo, han sido exactamente inversos a los proyectados. En valor per capita, la producción agrícola (PIB) en 1995 resultó 16.5% inferior a la de 1981, la producción pecuaria 20.8 0/0 menor y la producción forestal 30.60/0 inferior. En 1996, el PIB per capita agropecuario y forestal, agregadamente considerado, resultó 19.6% inferior al de 1981. En kilogramos per capita, la producción de los ocho principales granos en 1996 se redujo 32.40/0 respecto a 1981; la producción de carnes rojas disminuyó 35% en ese lapso; la de leche se redujo 21.2%; y la producción forestal maderable, en 1995 disminuyó 47.4%, respecto a la de 1981.
-
ItemLa ganadería de bovinos de carne en México y el TLC.(Universidad Autónoma Chapingo, 1997) Cavallotti Vázquez, Beatriz ; Palacio Muñoz, Víctor HerminioLa firma del Tratado Trilateral de Libre Comercio de América del Norte se llevó a cabo en el contexto de la globalización de la economía a escala mundial. Entre las características distintivas de esta fase peculiar del capitalismo se ubican el incremento del comercio mundial y la formación de bloques económicos, donde se crean condiciones favorables para el intercambio comercial al interior de dichos bloques. Sin embargo, las repercusiones son diferentes para cada país, dependiendo del grado de desarrollo de sus fuerzas productivas. En la presente investigación se trata de definir cuál ha sido el impacto de TLCAN en la ganadería de bovinos para carne en México, comprendiendo el período que abarca desde su firma hasta mediados de 1996. Para ello, se elabora un diagnóstico general de la ganadería y su industria, analizando los distintos indicadores de producción, distribución y consumo que permiten determinar las repercusiones del Tratado en la ganadería de bovinos de carne, así como la competitividad de ésta frente a las de Estados Unidos y Canadá y, por supuesto, se estudia el comportamiento del comercio exterior antes y después de la puesta en marcha del TLC.
-
ItemHortalizas orgánicas de México.(Universidad Autónoma Chapingo, 1997) Gómez Tovar, Laura ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, RitaEn las últimas décadas, organismos no gubernamentales, centros de investigación, organismos internacionales y gobiernos de diferentes países, sobretodo de la Unión Europea, han insistido en el cuidado del medio ambiente, en la producción de alimentos sanos y en la generación de políticas alternativas, entre otros elementos, con miras hacia el desarrollo sustentable. Esto, que se inicia como una preocupación de algunas cuantas personas y organismos, hoy se encuentra en forma cercana a la socialización en algunos países desarrollados y posiblemente en un menor tiempo de lo que se espera tendremos una socialización a nivel mundial. El movimiento de la agricultura orgánica empezó a nivel mundial en los años 70, así que todavía es una actividad muy reciente que se encuentra en un nivel Inicial pero con alta tasa de crecimiento. Su desarrollo no solamente depende de la conciencia de productores y consumidores, smo también de los programas de soporte que instrumentan los gobiernos de los diferentes países. México dispone de toda una experiencia rica en técnicas autóctonas de producción agrícola que le podría dar una ventaja estratégica, no obstante, de no llevar a la práctica una política de agricultura orgánica a largo plazo existirá el peligro de perder terreno en la fuerte competencia internacional. En este sentido el presente reporte pretende aportar elementos que contribuyan al mejor conocimiento de la agricultura orgánica en México y proponer algunas estrategias para su desarrollo. La parte medular de la Investigación se refiere a la caracterización de la horticultura orgánica como productora de alimentos sanos, ubicándola de las nuevas tendencias de consumo y la producción orgánica a nivel internacional y nacional. También abordamos las técnicas de producción, certificación, comercialización, problemática y, finalmente, planteamos algunas recomendaciones y conclusiones. La metodología utilizada consistió en entrevistas directas a empresarios y representantes de organizaciones de productores en más del 70% de las zonas de producción, principalmente en los estados de Sinaloa y Baja California Sur, además de consultas a informantes claves y revisión bibliográfica.
-
ItemEl impacto del TTLC sobre el sistema agroindustrial porcino mexicano.(Universidad Autónoma Chapingo, 1997) Sagarnaga Villegas, Myriam Leticia ; Flores Verduzco, Juan JoséLa participación de México en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TLC) forma parte de la política de apertura comercial mexicana, iniciada en 1986 con la adhesión de nuestro país al Acuerdo General de Tarifas y Comercio (GATT), cambiando bruscamente su tradición proteccionista. En este tratado se conjuntaron intereses de los tres gobiernos para formar la región de libre comercio de Norteamérica, en correspondencia a la tendencia mundial de formación de bloques comerciales. El análisis de las consecuencias que tiene para México la firma de dicho tratado, a casi tres años de iniciado, requiere de una revisión del comportamiento de los intercambios comerciales originados, y de la evolución y cambios estructurales realizados en los diversos segmentos del Sistema Agroindustrial Porcino (SAIP), partiendo de la producción primaria y concluyendo con el consumo. La inclusión de la porcicultura en el TLC se dio bajo un margen de múltiples protestas. Académicos, investigadores, líderes de los porcicultores y los porcicultores mismos coincidían; los más reservados, en manifestar sus dudas y los más decididos, su oposición a la inclusión de la porcicultura en el Tratado. Dicha oposición se fundamentaba en la falta de competitividad del SAIP mexicano, atribuible a costos de producción promedio en México superiores (entre 40 y 56%) a Estados Unidos; productividad promedio, medida por la tasa de extracción, 64% más baja; diferencias desfavorables en cuanto al nivel de subsidios directos e indirectos otorgados en ambos países; altos costos financieros por necesidad de almacenamiento de granos por largos períodos; tasas de interés altas; existencia de barreras no arancelarias; producción no competitiva en granos y pastas oleaginosas; deficiente infraestructura de comercialización y; estructuras de consumo diferentes que distorsionan los precios internos. Sin embargo, y a pesar de dichas protestas, la porcicultura fue incluida en las negociaciones del TLC. Actualmente, a dos años y medio de vigencia del Tratado es necesario detenerse a reflexionar si éste ha cumplido efectivamente con los objetivos para los cuales fue diseñado o constituye un factor de atraso y estancamiento del sistema agroindustrial porcino mexicano.
-
ItemEl mercado azucarero mexicano y el Tratado de Libre Comercio de Norteamerica.(Universidad Autónoma Chapingo, 1997) García Chávez, Luis RamiroEl mercado azucarero mexicano está viviendo una época de cambios importantes en cada uno de sus componentes. La eliminación de los subsidios del Gobierno Federal a la actividad azucarera, junto con la apertura comercial y las modificaciones estructurales de la economía nacional, son los factores que en mayor medida han incidido en dichos cambios. Los ingenios que tradicionalmente subsistían con base en el subsidio del Estado, enfrentan actualmente severos problemas de liquidez, inclusive algunos han cerrado por incosteables, provocando con esto una reducción de la capacidad productiva de la industria en su conjunto.La producción de azúcar de los últimos seis años (1990-1995) se observa con altibajos de una zafra a otra, producto de las transformaciones que se están dando al interior de la agroindustria, pero también son resultados de importantes cambios en las condiciones climatológicas. En este contexto, las posibilidades que tiene la industria azucarera de México de obtener un excedente neto de producción, están limitadas por diversos factores, que en este trabajo se discuten. Para tal efecto, se analiza el comportamiento del consumo interno y la producción nacional de azúcar, así como los factores que en ello inciden; a partir de dicho análisis, se proponen escenarios de mercado para el período 1996-2009, en el marco del Tratado de Libre Comercio.
-
ItemTLC y mercado hortícola. El caso del jitomate, pepino, chile bell y calabacita.(Universidad Autónoma Chapingo, 1997) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel ÁngelA casi tres años de la entrada en vigor del TLC, en el presente artículo se pretende analizar el dinamismo de las exportaciones de hortalizas frescas, principalmente de invierno de México a Estados Unidos durante los años noventa y la experiencia del TLC. Se abordan cuatro grandes temas: a) La evolución del sector hortícola en México en los años noventa y, en especial, en el período de operación del TLC; b) Las principales hipótesis que se establecieron para las perspectivas del comercio hortícola entre México y Estados Unidos (EE.UU.); c) La negociación del sector hortícola en el TLC y; d) El impacto del TLC en el comercio de hortalizas entre México y Estados Unidos. El estudio se centra, principalmente, en los aspectos de la competencia entre Sinaloa, México y Florida, EE.UU. en el mercado hortícola durante los meses de invierno, siendo estas dos regiones las que aportan el 80% del abasto en esta época y por ello constituyen el verdadero centro de la problemática hortícola del TLC. No obstante, no se perderá de vista una visión más general sobre la importancia del comercio hortícola para el sector agropecuario mexicano. Estimaciones modestas de la Confederación Nacional de Productores de Hortalizas (CNPH) advierten que México está exportando aproximadamente unas 60 hortalizas diferentes. 3 Esta gran diversidad de productos genera a la vez un universo amplio en todos los aspectos relacionados con el TLC, desde la fase de la producción hasta su comercialización, que es imposible abordar en un espacio limitado. Esta limitación, aunada a problemas de información, obliga a una mayor concentración de la investigación en jitomate, pepino, chile bell y calabacita.
-
ItemTLC y lácteos: ¿funciona el experimento?(Universidad Autónoma Chapingo, 1997) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Juárez Delfina, María del RosarioHistóricamente, la balanza comercial de productos lácteos de México ha sido deficitaria, dados los considerables volúmenes de leche en polvo descremada (LPD) importados, mismos que representan el 36% del total de las importaciones mundiales y que hacen de México el primer importador mundial, seguido de Japón con 15.4%. Sin embargo, en lo que va de la década de los noventa se observa una persistente reducción del déficit comercial, debido a la disminución de las importaciones, sobre todo de leche en polvo, y un significativo incremento de las exportaciones, principalmente de leche fresca y mantequilla, aunque el valor total de las exportaciones es aún poco significativo —6 millones 754 mil dólares para 1995—, comparado con el valor total de las importaciones —383 millones 283 mil dólares—. La caída de las importaciones de LPD puede explicarse por un complejo de factores que van desde la recuperación que ha registrado la producción nacional (20% entre 1990 y 1995), la reducción de volúmenes distribuidos por la empresa paraestatal LICONSA en el marco del programa de abasto social de leche a precios subsidiados (13% entre 1991 y 1995), el incremento del precio internacional (42.4% entre 1990 y 1995), así como por la evidente contracción del consumo ante la persistente pérdida de poder adquisitivo de la población. Al igual que la LPD, otro producto que definitivamente no pudo sostener su explosivo dinamismo registrado hasta 1990 es el caso del yogur hecho en Estados Unidos, pues sus importaciones cayeron 88% entre 1990 y 1995 al pasar de 12 mil toneladas a sólo mil 440, respectivamente. La razón principal de esta drástica caída se debe principalmente a que el yogur estadounidense no corresponde a los gustos y preferencias de la población mexicana.