Browsing by Subject "2003"
Results Per Page
Sort Options
-
Item¿El campo aguanta más?(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Calva Tellez, José Luis ; Hernández Navarro, LuisSomos pueblos nacidos del maíz. En el germinar del grano, en el brote de la nueva milpa, en la aventura del sacrificio y la resurrección de Centéotl, el dios del maíz de nuestros antepasados, que moría para convertirse en alimento, que se sacrificaba para sostener a la humanidad, está una de las claves más valiosas de nuestra identidad. Y es gracias al milagro de la conversión de la simiente en planta y del vegetal en alimento que nuestra comunidad, que el todo que somos todos nosotros, subsiste. Somos los hombres y las mujeres del campo, los que cosecha tras cosecha, años tras año, siglo tras siglo, hemos hecho posible que ese milagro reaparezca. Es nuestro trabajo y el de nuestras familias, es el conocimiento acumulado y transmitido de generación en generación lo que hace factible que los cultivos broten y sus frutos y semillas lleguen a las mesas de todos. Somos sobrevivientes que se niegan a desaparecer. Desde tiempos inmemoriales nos han querido quitar nuestras tierras, aguas y bosques. Con nuestra lucha, con nuestra sangre, las hemos recuperado. Desde épocas remotas han tratado de despojarnos de nuestra cultura, de nuestros saberes, de nuestra raíz y razón. Con nuestra resistencia, con nuestra voluntad de conservar lo propio y ser lo que somos, las hemos recuperado y recreado. En años recientes nos han querido volver improductivos abriendo las fronteras, que a nosotros se nos cierran, para que pasen mercancías que nosotros podemos producir. Con nuestra terquedad, con nuestro orgullo, luchamos por seguir siendo los sembradores de la tierra y por evitar que no se nos convierta en un ejército de solicitantes de migajas oficiales.
-
ItemUn debate abierto. Escuelas y corrientes sobre la tecnología.(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Ocampo Ledesma, Jorge ; Patlán Martínez, Elía ; Arellano Hernández, AntonioLa tecnología, como tema de investigación, es recurrente. Al parecer cada uno de sus nuevos ciclos obliga a establecer elementos de análisis y recuperar los que parecían haber caído en desuso. La necesidad de discutir la tecnología, entonces, es permanente. En el CIESTAAM el tema es obligado.1 Aquí hemos comprendido que las investigaciones no son estáticas ni los temas y conclusiones son estables. Cobran una vigencia a veces inusitada, para entrar luego en una especie de latencia de la cual se recobran de manera precisa. Esto pasa con algunos temas, mientras que otros se agotan rápidamente, al tiempo que otros más surgen novedosos. La percepción, el instinto y la sensibilidad de los colectivos involucrados en la investigación los detecta, orienta y endereza. Sin embargo, hay temas obligados, recurrentes: son los temas estratégicos, los importantes, los que se expresan como necesidad explicativa de manera constante, de forma continua, sea permanente o cíclica. Es el caso de la tecnología como tema de investigación, el cual ha sido trabajado en distintas ocasiones por el CIESTAAM, que en su nombre lo lleva. Entre los pioneros de este tema en nuestro Centro se encuentran parte de los fundadores del mismo: Manuel Ángel Gómez Cruz, Rita Schwentesius Rindermann, y Horacio Vinicio Santoyo. Este último, quien presenta este texto, ha destacado por sus explicaciones de la tecnología alrededor de las cadenas de producción y las elaboraciones económicas de su desarrollo. Es para nosotros un honor que nos acompañe con sus palabras.
-
ItemEnsayos de economía mexicana: Una visión no convencional.( 2003) Palacio Muñoz, Víctor HerminioEn este texto se integran varios ensayos que abordan temas de economía de relevancia actual y se ofrecen metodologías que pueden servir para el análisis desde un enfoque de la economía política marxista. ¿Por qué una visión no convencional de la economía? De manera tradicional, se observa, tanto en los textos teóricos como en los de economía aplicada, una versión convencional del comportamiento de la economía que se emparenta de manera muy fuerte con la concepción neoclásica de la economía. Esta última ha terminado por imponerse en el ámbito de la ciencia económica, de tal suerte que los estudios económicos están imbuidos por planteamientos en los que tiene una alta prioridad la esfera de la circulación, es decir, al mercado, tomando como eje el comportamiento de los individuos, los cuales marcan la pauta a seguir en las distintas actividades económicas. Otro aspecto que debe señalarse es que la teoría neoclásica parte de supuestos irreales que excluyen otras posibilidades explicativas de los fenómenos económicos. Esta visión ha traído como consecuencia el surgimiento de una alternativa analítica no convencional para el estudio de la economía, la cual se sintetiza en lo que se ha llamado como pensamiento económico heterodoxo. En esta corriente de pensamiento se incluyen diversas acepciones económicas que van desde la teoría marxista hasta las contribuciones poskeinesianas, pasando por las nociones keynesianas, kaleckianas, sraffianas, neoricardianas, etcétera. En los ensayos que se ofrecen a continuación se ha asumido a la teoría marxista como eje de análisis, enfatizando permanentemente en que este tipo de estudio es crítico y totalizador, o sea, que busca comprender la dinámica del proceso global de producción en el sistema capitalista.
-
ItemNopalitos y tunas. Producción, comercialización, poscosecha e industrialización.(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Flores Valdez, Claudio ArmandoLa familia Cactaceae es endémica del continente americano, lo que significa que antes que el hombre distribuyera plantas de esta familia, no existían en Europa, África, Asia ni en Oceanía. Las cactáceas prosperan sobre todo en las regiones áridas y semiáridas, y las razones por las que el nopal se ha difundido ampliamente en el mundo son las siguientes: a) Los desiertos en el mundo ocupan en conjunto una superficie de 54.6 millones de km2, equivalente al 28% de la superficie sólida del planeta; cubren superficies en 150 países y en ellos habitan 700 millones de seres humanos, el 14% de la población mundial (Velasco, 1991). b) Helia Bravo (1978), respecto a las adaptaciones de las plantas al medio árido, expresa lo siguiente: Entre las características del clima determinantes de la mayor aridez y que influyen sobre las plantas y sus tipos de vegetación, se encuentran el régimen de lluvias, que ocurre en la época más caliente del año, lo que ocasiona que el agua se evapore rápidamente, también el carácter torrencial de las lluvias provoca escurrimientos rápidos sobre la superficie del suelo, penetrando escasamente en el mismo. Después de la evaporación y escurrimientos rápidos, el agua que aprovechan las plantas es escasa; para sobrevivir tienen que absorberla de inmediato, almacenarla e impedir su pérdida (transpiración) excesiva, por medio de adaptaciones anatómicas y fisiológicas que adquirieron a través del tiempo. Las adaptaciones anatómicas y fisiológicas de los nopales al medio árido (Nobel, 1998) se presentan para cada uno de sus órganos.
-
ItemPitayas y pitahayas. Producción, poscosecha, industrialización y comercialización.(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Flores Valdez, Claudio ArmandoEn México, la producción, comercialización e industrialización de pitayas (Stenocereus sp.) y pitahayas (Selenicereus e Hylocereus) se encuentra, a principios del siglo XXI, como el nopal (Opuntia sp.) productor de tuna y nopalito se encontraba a mediados del siglo XX. La situación se caracteriza por una demanda insatisfecha y creciente, ante lo cual los productores han optado por pasar los mejores especímenes de sus huertos familiares, incluso de los agostaderos, a sus parcelas agrícolas para formar plantaciones comerciales, con el propósito básico de aumentar la producción de estas frutas. A su vez, los investigadores de universidades y centros de investigación han comenzado a interesarse en ellos. Las necesidades de generar conocimiento acerca de las pitayas y pitahayas son múltiples; no obstante, es urgente avanzar en diversos aspectos, como en: descripción de variedades, mejoramiento genético, densidad de plantación, podas, fertilización, abonado y combate de plagas, enfermedades y malezas, así como en técnicas de cosecha y poscosecha, e industrialización y desarrollo de mercados, entre otros. Esperamos que la información contenida en el presente volumen, que reúne los resultados de autores relacionados con el CIESTAAM, sea de utilidad para los productores y técnicos interesados en estos frutales, que presentan un gran potencial, tanto para el mercado nacional como para el internacional.
-
ItemServicios para el desarrollo rural. Aprendiendo de lo que ya funciona.(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Flores Verduzco, Juan JoséDesde principios de la década de los ochenta, México inicia un periodo de amplias y profundas transformaciones estructurales cuyo eje ha girado en torno a la reforma financiera, la privatización de empresas públicas, la apertura externa de la economía y la desregulación de los mercados. No obstante los innegables éxitos de estas reformas en algunas variables macroeconómicas, como la reducción del desequilibrio en el tipo de cambio y el abatimiento de la inflación, en el ámbito del bienestar social de la población no se han registrado mejoras. Incluso, la calidad de vida de amplios segmentos de la población, como la que vive en las zonas rurales, se ha deteriorado a niveles alarmantes. En efecto, para 1998 el 81% de la población rural se encontraba debajo de la línea de pobreza y 53% de esta población se ubicaba en una situación de pobreza extrema (INEGI, 2000). Por tanto, abatir la pobreza en México implica atacar la pobreza rural. En un análisis macroeconómico de la pobreza rural se encontró que la pobreza está determinada por tres factores, a saber (De Janvry y Sadoulet, 2001): 1. Falta de control sobre los activos productivos: 26% de los determinantes. En este factor inciden el capital natural, como la tierra, influyendo en el 6% de los determinantes; el capital humano, referido a la educación de los adultos (13%); el capital social relacionado con los vínculos o redes de cooperación (7%); el capital físico, como la maquinaria, y el capital monetario (ahorros). 2. Contexto adverso para valorizar los activos: 11% de los de-terminantes. En este factor influyen las fallas del mercado, deficiencias institucionales, falta de bienes públicos y las políticas adversas hacia el sector rural. 3. Características de los hogares: 63% de los determinantes. El tamaño de la familia y la tasa de dependencia inciden positivamente, mientras que la edad del jefe del hogar incide negativamente.
-
ItemTeoría de la renta y recursos naturales.(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Palacio Muñoz, Víctor Herminio ; Debrott Sánchez, DavidEl mundo globalizado por los mercados ha traído como consecuencia que muchos de los problemas que aquejan a la humanidad se refieran a los recursos no renovables: tierra, petróleo, agua, electricidad, etc., forman parte de los recursos naturales que cada día son más escasos no sólo en nuestro país, sino también en el resto del orbe. En este libro hemos querido poner a consideración del lector el análisis de un problema que se deriva de la apropiación de excedentes generados en la utilización de dichos recursos naturales: la renta. Pero, a diferencia de la teoría económica convencional, los ensayos de este libro se apoyan en la teoría del valor-trabajo. Por otra parte, se han reunido esfuerzos de investigadores de varias universidades latinoamericanas, lo que ha enriquecido el estudio de una manera fundamental.
-
ItemX Seminario de resultados de investigación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2003) Palacios Rangel, María Isabel ; Reyes Canchola, Rosaura ; Teodoro Méndez, José ManuelEl movimiento estudiantil ha estado presente en esta institución desde su formación. Si bien puede expresarse con diferentes demandas y formas de lucha, surge como inquietud de los alumnos hacia el sistema educativo, contra el sentido de agricultura, contra las políticas nacionales y mundiales, enfrenta injusticias y opresiones e, incluso, incluye demandas tan inmediatas como mejoría en el servicio del comedor. Cada movimiento es un eslabón de una continua cadena de movilizaciones, misma que marca a nuestra institución. Chapingo es un mar de historias, que se han querido retomar narradas desde el punto de vista y con la propia voz de los que han sido participes de ellas, mediante nuestra metodología de historia oral. Con la creación de la materia optativa de historia oral para los alumnos de propedéutico se ha logrado un espacio de recuperación de la memoria de Chapingo. En el año 2003, la materia se orientó hacia el movimiento estudiantil. Fue impartida con un año de duración por el profesor Jorge Ocampo, y apoyada por Rosaura Reyes, se tuvo la participación activa de 18 alumnos. Esta materia se vincula con el programa de Historia Oral, que se lleva en operación como una rama del CIESTAAM, desde hace ya 8 años, y se encuentra instalado como parte del Archivo Histórico de la UACh.