Nota metodológica sobre el índice de ventaja comparativa revelada normalizada
Nota metodológica sobre el índice de ventaja comparativa revelada normalizada
Date
2021
Authors
Contreras Castillo, José María
Leos Rodríguez, Juan Antonio
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
Las discusiones sobre la competitividad en el sector agroalimentario son cada vez más frecuentes. No obstante, existe mucha confusión acerca del concepto, significado y de su medición. La competitividad es un concepto difuso, no tiene una definición ampliamente aceptable en economía y se ha propuesto una gran variedad de definiciones, dependiendo del propósito del estudio, del nivel de análisis o del producto que se estudia.
En el ámbito agroalimentario, la competitividad puede verse como la capacidad o habilidad de producir y vender productos en un entorno que satisfaga la demanda de los consumidores en términos de precio, calidad y cantidad y que, al mismo tiempo, asegure ganancias sostenidas para los productores en sus fincas.
La competitividad es una medida relativa que implica comparaciones entre empresas, productores o sectores dentro de un país o entre países, en el ámbito internacional. Si la preocupación es la competitividad internacional a nivel macro, entonces se percibe como el desempeño que debe tener un producto o un sector, en relación a ese mismo sector o producto, en otros países y, en este caso, no hay duda que el indicador de medición debe ser el éxito o desempeño que tenga en el comercio internacional (Jambor & Babu, 2016).
Tradicionalmente, en muchos estudios empíricos, para medir la competitividad o ventaja comparativa revelada, se utilizan los datos del comercio y se calcula el índice de ventaja comparativa revelada propuesto por Balassa (1965). No obstante, aunque este índice es útil para saber si un país tiene o no una ventaja comparativa en un producto o sector, en un determinado punto del tiempo, tiene varios inconvenientes.
Varios autores han propuesto índices alternativos para mejorar la medición de la ventaja comparativa. Dichas medidas alternativas han mejorado uno u otro aspecto del índice de Balassa, pero no han resuelto satisfactoriamente todas sus limitaciones.
Yu, Cai, & Leung (2009) propusieron un nuevo índice alternativo denominado índice de ventaja comparativa revelada normalizada (VCRN), cuyas propiedades teóricas y empíricas lo convierten en una medida muy recomendable para el análisis empírico.
El índice VCRN es un indicador más apropiado que el índice de Balassa y sus variantes, ya que mide, en forma más precisa y coherente, la ventaja (o desventaja) comparativa subyacente; permite el análisis comparativo entre productos, entre países y en el tiempo, y refleja más fielmente la competitividad relativa de un país en productos específicos.
El propósito de este trabajo es exponer las propiedades teóricas y estadísticas de este índice y explicar cómo debe adaptarse si el interés es estudiar la evolución de la competitividad en el ámbito de productos agroalimentarios en un mercado específico, donde los productos de un país enfrentan la competencia de otros países o, incluso, pueden competir con la propia producción local.
Para ilustrar la utilidad de esta metodología, se describen algunos casos de aplicación destacando cómo, en conjunto con otros instrumentos, este índice puede ayudar a enriquecer el análisis cuantitativo de la competitividad internacional.
Se espera que su difusión contribuya a que estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadores o analistas puedan utilizarlo y aplicarlo en estudios empíricos sobre la ventaja comparativa revelada o competitividad de productos agroalimentarios.
Description
Keywords
competitividad en el sector agroalimentario,
índice de ventaja comparativa revelada normalizada,
análisis comparativo,
evolución de la competitividad,
ventaja comparativa revelada
Citation
Contreras-Castillo, J.M. y Leos-Rodríguez, J.A. (2021). Nota metodológica sobre el índice de ventaja comparativa revelada normalizada. Metodologías y herramientas para la investigación, V9. México: Universidad Autónoma Chapingo.