Serie metodologías
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Serie metodologías by Author "Aguilar Ávila, Jorge"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de procesos de innovación en el sector agroalimentario y rural(Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM., 2020-12) Aguilar Ávila, Jorge ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Gallegos, Norman ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesDiversos estudios señalan que los bajos niveles de producción, la reducida o nula rentabilidad, la insuficiente competitividad e incluso la ineficiencia de las empresas agropecuarias (de cualquier tamaño) se explican, en gran medida, por la gestión ineficaz del conocimiento, la escasa interacción entre los actores locales y, por tanto, la limitada innovación. Para mejorar esta situación es clave catalizar el intercambio y sistematización de conocimiento tácito entre pares, pues ello puede contribuir a lograr procesos de innovación sostenibles y en red. Bajo este contexto, un esquema de impulso a la innovación que tome como eje estratégico la gestión del conocimiento (tácito o empírico) de los agricultores y que considere la incorporación de nuevo conocimiento (codificado y científico) podría tener más éxito en comparación con los mecanismos tradicionales de difusión, los cuales consideran a este proceso como algo lineal y de "arriba hacia abajo". Lo anterior puede ayudar a potencializar el conocimiento y la innovación presente en los territorios y cadenas agroalimentarias y así generar un proceso virtuoso para mejorar la posición competitiva de los agricultores. Para iniciar un proceso encaminado a catalizar la innovación se necesita de un diagnóstico robusto basado en el análisis de los actores involucrados, la construcción de indicadores de línea de base, un diseño estratégico para la operación, la implementación efectiva de la estrategia y de un seguimiento y evaluación de ésta, todo orientado a la generación de indicadores de línea final que permitan rendir cuentas. En este sentido, diversas iniciativas impulsadas por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) desde hace casi treinta años han demostrado que cumplen con lo anterior y eso ha permitido diseñar e informar una operación global durante los años que ha participado dentro de una política pública orientada a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y de otros actores de las cadenas de valor. El presente manual metodológico ofrece una propuesta para trazar una hoja de ruta de impulso a la innovación con agricultores (ganaderos, silvicultores, pescadores y empresas rurales con actividades no agrícolas) con diversas características, a partir de medir tanto sus niveles de adopción de innovaciones como de sus relacionamientos. Está dirigido a asesores técnicos, extensionistas, académicos, estudiantes de carreras relacionadas con el sector agropecuario con la necesidad de diseñar una estrategia para impulsar procesos de innovación en colaboración con agricultores y actores clave. El documento también puede ser de utilidad a empresarios y funcionarios públicos con interés en la temática.
-
ItemAnálisis de redes sociales: conceptos clave y cálculo de indicadores(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Aguilar Gallegos, Norman ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Ávila, JorgeDesde el surgimiento del CIESTAAM en 1990, la investigación que se desarrolla en este Centro ha estado caracterizada por utilizar enfoques multidisciplinarios, trabajo de campo, contrastación de hipótesis de forma empírica, conglomeración de datos actuales y la aplicación de análisis cualitativos y cuantitativos vigentes, lo cual ha derivado en el abordaje teórico y metodológico de diferentes problemas propios del sector agrícola y rural mexicano, desde la desaparición de los precios de garantía, el surgimiento del PROCAMPO, la firma del Tratado de Libre Comercio, hasta la transferencia de tecnología, la adopción de innovaciones y las redes de innovación como detonantes de la productividad agrícola. Trabajar sobre un tema de investigación obliga a desarrollar diferentes actividades. Por una parte requiere precisar con claridad su campo de acción, al tiempo que se formulan las bases teóricas y conceptuales necesarias para comprenderlo. Enseguida, es menester establecer las metodologías de análisis en las que, con rigurosidad y resultados, se mantengan las explicaciones lo más completas posibles, a fin de proporcionar directrices en el acopio y manejo de la información. Después se debe elaborar un plan de trabajo que permita obtener resultados y se mantenga una continuidad fructífera que, con aportes regulares, logren la fundamentación cada vez más precisa del campo de acción.
-
ItemGenealogías, trayectorias y redes. Metodologías para los estudios sociales de la ciencia, la tecnología y la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Palacios Rangel, María Isabel ; Lozano Toledano, Adrián ; Aguilar Ávila, JorgeEn Latinoamérica existe una pujante comunidad que trabaja sobre los estudios de Ciencia, Tecnología, Sociedad (CTS). En México tenemos una serie de centros, institutos y universidades que orientan sus esfuerzos en este sentido. En Chapingo, y de manera específica en el CIESTAAM, se mantiene desde hace varios lustros un colectivo múltiple que realiza sus estudios al respecto, al mismo tiempo que se enlaza de forma diversa con nuestros colegas en el subcontinente y más. Buscamos aportar en el área de estudios CTS, explicando su fisonomía propia, desarrollando metodologías que aportan a nivel mundial, elaboramos conceptos y teorías novedosas que se aplican en nuestros referentes empíricos, orientándonos a la impartición de cursos y talleres y hacia las publicaciones. Desarrollamos de esta manera un ambicioso programa de trabajo. La elaboración de esta publicación recupera e incluye elementos que han sido abordados de manera inicial en otros trabajos, lo cual evidencia una perseverante búsqueda y elaboraciones constantes en esto que podemos denominar distinciones de nuestra trayectoria. Nuestros métodos de trabajo son diversos y se corresponden con cada capítulo de este escrito. De esta manera tenemos revisión bibliográfica y de archivo para poder construir las genealogías. En este sentido fueron importantes las pláticas directas con un buen número de personalidades. De la misma forma, se realizaron entrevistas formales, mediante la metodología de historia oral, con los ingenieros agrícolas. Para el capítulo de las trayectorias se realizaron básicamente revisiones bibliográficas, así como entrevistas formales con algunos representantes de esta tendencia explicativa, radicados en México. El capítulo de redes se trabajó sobre la base de revisión bibliográfica y de conferencias de algunos de los autores mexicanos mencionados como creadores de las propuestas conceptuales. Una preocupación que atraviesa los trabajos CTS en Latinoamérica es la necesidad de sostener un campo teórico y metodológico para los estudios sociales de la ciencia y de la tecnología. Si bien es cierto que en esta conceptualización nos aproximamos a la definición del campo temático de los estudios CTS, hemos empezado por deslindar que no es sociología de la ciencia, no es historia de la ciencia, no es filosofía de la ciencia, no es antropología de la ciencia ni es economía de la ciencia y de la tecnología, no es economía de la innovación, aunque entronca estos campos y les incorpora su dimensión de análisis. Con su evidencia interdisciplinar –toma de estos campos y más–, incluye los diferentes aspectos de las ciencias sociales, pero ha desarrollado una dimensión nueva, 10 Metodologías y herramientas para la investigación, V 7 ofreciendo nuevos conceptos y marcos teóricos desde donde los estudios CTS son apreciados en sus interrelaciones, en una visión de complejidad, con una identidad cambiante donde las aproximaciones se expresan en función de tradiciones explicativas regionales y nacionales. Es una convergencia afortunada realizada desde hace más de 20 años a partir de los encuentros de la Red Esocite latinoamericana en la que se han destacado nuestros pensadores, y sus propuestas han ido creciendo y madurando, conservando y articulado de mejor forma la propia estructura organizativa, sobre todo desde Argentina, Brasil y México, pero con colectivos muy importantes en otros países: Chile, Uruguay, Colombia, Perú, Costa Rica… La elaboración inicial de este texto tiene varios sentidos: uno directo es tener los materiales fundamentales para un Seminario del Posgrado del CIESTAAM denominado Genealogías, Trayectorias, Innovación y Redes Tecnológicas. Al mismo tiempo es una propuesta teórica y metodológica para ser difundida con nuestros colegas en otras instituciones y países. Es también, dicho sin modestia, una evidencia de la madurez de nuestras apreciaciones sobre estos temas que al mismo tiempo consolida e identifica a un colectivo entusiasta del que estamos orgullosos de integrar. En la explicación de estos tres temas se incorporan elementos de autores destacados, en un recuento apretado, y se promueven aportaciones propias desarrolladas en nuestro Centro de investigaciones y en la Universidad Autónoma Chapingo, más como resultados de investigaciones y de trabajos en campo que le brindan distinciones, donde la innovación, la transferencia de tecnología, la promoción de las organizaciones productivas y el desarrollo regional nos obligan a desplegar resultados novedosos.
-
ItemPautas para citar y construir la lista de referencias en documentos académicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Aguilar Gallegos, Norman ; Martínez González, Enrique Genaro ; García Sánchez, Edgar Iván ; Aguilar Ávila, JorgeEn la investigación científica, y en el proceso de generar conocimiento en general, es indispensable sustentar ideas y contrastar hallazgos o resultados de la investigación con conocimiento generado previamente por otros autores. El citar otras fuentes es necesario ya sea para definir un marco conceptual, teórico o de referencia, explicar materiales y métodos usados, fortalecer un punto de vista propio, comparar resultados, discutir a profundidad los hallazgos, etc., por lo que se podría decir que no sólo es importante la citación, sino que es necesaria. Es por ello que el propósito de este documento es proveer al lector de los elementos básicos sobre la citación dentro del texto y la construcción de referencias, a través de casos específicos que expliquen los elementos a considerar al momento de su uso, haciendo énfasis en las diferencias entre los estilos de citación comúnmente utilizados.