Serie metodologías
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 7
-
ItemNota metodológica sobre el índice de ventaja comparativa revelada normalizada(Universidad Autónoma Chapingo, 2021)Las discusiones sobre la competitividad en el sector agroalimentario son cada vez más frecuentes. No obstante, existe mucha confusión acerca del concepto, significado y de su medición. La competitividad es un concepto difuso, no tiene una definición ampliamente aceptable en economía y se ha propuesto una gran variedad de definiciones, dependiendo del propósito del estudio, del nivel de análisis o del producto que se estudia. En el ámbito agroalimentario, la competitividad puede verse como la capacidad o habilidad de producir y vender productos en un entorno que satisfaga la demanda de los consumidores en términos de precio, calidad y cantidad y que, al mismo tiempo, asegure ganancias sostenidas para los productores en sus fincas. La competitividad es una medida relativa que implica comparaciones entre empresas, productores o sectores dentro de un país o entre países, en el ámbito internacional. Si la preocupación es la competitividad internacional a nivel macro, entonces se percibe como el desempeño que debe tener un producto o un sector, en relación a ese mismo sector o producto, en otros países y, en este caso, no hay duda que el indicador de medición debe ser el éxito o desempeño que tenga en el comercio internacional (Jambor & Babu, 2016). Tradicionalmente, en muchos estudios empíricos, para medir la competitividad o ventaja comparativa revelada, se utilizan los datos del comercio y se calcula el índice de ventaja comparativa revelada propuesto por Balassa (1965). No obstante, aunque este índice es útil para saber si un país tiene o no una ventaja comparativa en un producto o sector, en un determinado punto del tiempo, tiene varios inconvenientes. Varios autores han propuesto índices alternativos para mejorar la medición de la ventaja comparativa. Dichas medidas alternativas han mejorado uno u otro aspecto del índice de Balassa, pero no han resuelto satisfactoriamente todas sus limitaciones. Yu, Cai, & Leung (2009) propusieron un nuevo índice alternativo denominado índice de ventaja comparativa revelada normalizada (VCRN), cuyas propiedades teóricas y empíricas lo convierten en una medida muy recomendable para el análisis empírico. El índice VCRN es un indicador más apropiado que el índice de Balassa y sus variantes, ya que mide, en forma más precisa y coherente, la ventaja (o desventaja) comparativa subyacente; permite el análisis comparativo entre productos, entre países y en el tiempo, y refleja más fielmente la competitividad relativa de un país en productos específicos. El propósito de este trabajo es exponer las propiedades teóricas y estadísticas de este índice y explicar cómo debe adaptarse si el interés es estudiar la evolución de la competitividad en el ámbito de productos agroalimentarios en un mercado específico, donde los productos de un país enfrentan la competencia de otros países o, incluso, pueden competir con la propia producción local. Para ilustrar la utilidad de esta metodología, se describen algunos casos de aplicación destacando cómo, en conjunto con otros instrumentos, este índice puede ayudar a enriquecer el análisis cuantitativo de la competitividad internacional. Se espera que su difusión contribuya a que estudiantes de licenciatura y posgrado, investigadores o analistas puedan utilizarlo y aplicarlo en estudios empíricos sobre la ventaja comparativa revelada o competitividad de productos agroalimentarios.
-
ItemAnálisis de procesos de innovación en el sector agroalimentario y rural(Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM., 2020-12)Diversos estudios señalan que los bajos niveles de producción, la reducida o nula rentabilidad, la insuficiente competitividad e incluso la ineficiencia de las empresas agropecuarias (de cualquier tamaño) se explican, en gran medida, por la gestión ineficaz del conocimiento, la escasa interacción entre los actores locales y, por tanto, la limitada innovación. Para mejorar esta situación es clave catalizar el intercambio y sistematización de conocimiento tácito entre pares, pues ello puede contribuir a lograr procesos de innovación sostenibles y en red. Bajo este contexto, un esquema de impulso a la innovación que tome como eje estratégico la gestión del conocimiento (tácito o empírico) de los agricultores y que considere la incorporación de nuevo conocimiento (codificado y científico) podría tener más éxito en comparación con los mecanismos tradicionales de difusión, los cuales consideran a este proceso como algo lineal y de "arriba hacia abajo". Lo anterior puede ayudar a potencializar el conocimiento y la innovación presente en los territorios y cadenas agroalimentarias y así generar un proceso virtuoso para mejorar la posición competitiva de los agricultores. Para iniciar un proceso encaminado a catalizar la innovación se necesita de un diagnóstico robusto basado en el análisis de los actores involucrados, la construcción de indicadores de línea de base, un diseño estratégico para la operación, la implementación efectiva de la estrategia y de un seguimiento y evaluación de ésta, todo orientado a la generación de indicadores de línea final que permitan rendir cuentas. En este sentido, diversas iniciativas impulsadas por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) desde hace casi treinta años han demostrado que cumplen con lo anterior y eso ha permitido diseñar e informar una operación global durante los años que ha participado dentro de una política pública orientada a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y de otros actores de las cadenas de valor. El presente manual metodológico ofrece una propuesta para trazar una hoja de ruta de impulso a la innovación con agricultores (ganaderos, silvicultores, pescadores y empresas rurales con actividades no agrícolas) con diversas características, a partir de medir tanto sus niveles de adopción de innovaciones como de sus relacionamientos. Está dirigido a asesores técnicos, extensionistas, académicos, estudiantes de carreras relacionadas con el sector agropecuario con la necesidad de diseñar una estrategia para impulsar procesos de innovación en colaboración con agricultores y actores clave. El documento también puede ser de utilidad a empresarios y funcionarios públicos con interés en la temática.
-
ItemPautas para citar y construir la lista de referencias en documentos académicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2016)En la investigación científica, y en el proceso de generar conocimiento en general, es indispensable sustentar ideas y contrastar hallazgos o resultados de la investigación con conocimiento generado previamente por otros autores. El citar otras fuentes es necesario ya sea para definir un marco conceptual, teórico o de referencia, explicar materiales y métodos usados, fortalecer un punto de vista propio, comparar resultados, discutir a profundidad los hallazgos, etc., por lo que se podría decir que no sólo es importante la citación, sino que es necesaria. Es por ello que el propósito de este documento es proveer al lector de los elementos básicos sobre la citación dentro del texto y la construcción de referencias, a través de casos específicos que expliquen los elementos a considerar al momento de su uso, haciendo énfasis en las diferencias entre los estilos de citación comúnmente utilizados.
-
ItemAnálisis de redes sociales: conceptos clave y cálculo de indicadores(Universidad Autónoma Chapingo, 2017)Desde el surgimiento del CIESTAAM en 1990, la investigación que se desarrolla en este Centro ha estado caracterizada por utilizar enfoques multidisciplinarios, trabajo de campo, contrastación de hipótesis de forma empírica, conglomeración de datos actuales y la aplicación de análisis cualitativos y cuantitativos vigentes, lo cual ha derivado en el abordaje teórico y metodológico de diferentes problemas propios del sector agrícola y rural mexicano, desde la desaparición de los precios de garantía, el surgimiento del PROCAMPO, la firma del Tratado de Libre Comercio, hasta la transferencia de tecnología, la adopción de innovaciones y las redes de innovación como detonantes de la productividad agrícola. Trabajar sobre un tema de investigación obliga a desarrollar diferentes actividades. Por una parte requiere precisar con claridad su campo de acción, al tiempo que se formulan las bases teóricas y conceptuales necesarias para comprenderlo. Enseguida, es menester establecer las metodologías de análisis en las que, con rigurosidad y resultados, se mantengan las explicaciones lo más completas posibles, a fin de proporcionar directrices en el acopio y manejo de la información. Después se debe elaborar un plan de trabajo que permita obtener resultados y se mantenga una continuidad fructífera que, con aportes regulares, logren la fundamentación cada vez más precisa del campo de acción.
-
ItemHerramientas metodológicas para aplicaciones del experimento de elección(Universidad Autónoma Chapingo, 2017)Las decisiones de política en cualquier sector de la economía, generan cambios en el bienestar de la sociedad; en consecuencia, los beneficios potenciales que pueden generar estas políticas tienen necesariamente que cuantificarse para poder justificar los costos asociados a su implementación. Una de las metodologías más prometedoras en este campo son los experimentos de elección (EE) que forma parte de los métodos de valoración multi-atributo. El objetivo de este documento es mostrar, de manera didáctica y holística, la implementación y desarrollo del EE en la cuantificación de beneficios económicos por mejoras en los servicios de saneamiento básico y, además, priorizar la alternativa de intervención que genera mayor bienestar a los usuarios; todo ello a partir de un estudio de caso realizado en la región Puno – República del Perú. El presente documento contribuirá al entendimiento de la medición de beneficios económicos generados por políticas o proyectos a partir de las preferencias de los usuarios.