Unidades Académicas
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Unidades Académicas by Author "Aguilar Gallegos, Norman"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis de procesos de innovación en el sector agroalimentario y rural(Universidad Autónoma Chapingo, CIESTAAM., 2020-12) Aguilar Ávila, Jorge ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Gallegos, Norman ; Altamirano Cárdenas, J. ReyesDiversos estudios señalan que los bajos niveles de producción, la reducida o nula rentabilidad, la insuficiente competitividad e incluso la ineficiencia de las empresas agropecuarias (de cualquier tamaño) se explican, en gran medida, por la gestión ineficaz del conocimiento, la escasa interacción entre los actores locales y, por tanto, la limitada innovación. Para mejorar esta situación es clave catalizar el intercambio y sistematización de conocimiento tácito entre pares, pues ello puede contribuir a lograr procesos de innovación sostenibles y en red. Bajo este contexto, un esquema de impulso a la innovación que tome como eje estratégico la gestión del conocimiento (tácito o empírico) de los agricultores y que considere la incorporación de nuevo conocimiento (codificado y científico) podría tener más éxito en comparación con los mecanismos tradicionales de difusión, los cuales consideran a este proceso como algo lineal y de "arriba hacia abajo". Lo anterior puede ayudar a potencializar el conocimiento y la innovación presente en los territorios y cadenas agroalimentarias y así generar un proceso virtuoso para mejorar la posición competitiva de los agricultores. Para iniciar un proceso encaminado a catalizar la innovación se necesita de un diagnóstico robusto basado en el análisis de los actores involucrados, la construcción de indicadores de línea de base, un diseño estratégico para la operación, la implementación efectiva de la estrategia y de un seguimiento y evaluación de ésta, todo orientado a la generación de indicadores de línea final que permitan rendir cuentas. En este sentido, diversas iniciativas impulsadas por el Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (CIESTAAM) desde hace casi treinta años han demostrado que cumplen con lo anterior y eso ha permitido diseñar e informar una operación global durante los años que ha participado dentro de una política pública orientada a mejorar las condiciones de vida de los agricultores y de otros actores de las cadenas de valor. El presente manual metodológico ofrece una propuesta para trazar una hoja de ruta de impulso a la innovación con agricultores (ganaderos, silvicultores, pescadores y empresas rurales con actividades no agrícolas) con diversas características, a partir de medir tanto sus niveles de adopción de innovaciones como de sus relacionamientos. Está dirigido a asesores técnicos, extensionistas, académicos, estudiantes de carreras relacionadas con el sector agropecuario con la necesidad de diseñar una estrategia para impulsar procesos de innovación en colaboración con agricultores y actores clave. El documento también puede ser de utilidad a empresarios y funcionarios públicos con interés en la temática.
-
ItemAnálisis de redes sociales: conceptos clave y cálculo de indicadores(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Aguilar Gallegos, Norman ; Martínez González, Enrique Genaro ; Aguilar Ávila, JorgeDesde el surgimiento del CIESTAAM en 1990, la investigación que se desarrolla en este Centro ha estado caracterizada por utilizar enfoques multidisciplinarios, trabajo de campo, contrastación de hipótesis de forma empírica, conglomeración de datos actuales y la aplicación de análisis cualitativos y cuantitativos vigentes, lo cual ha derivado en el abordaje teórico y metodológico de diferentes problemas propios del sector agrícola y rural mexicano, desde la desaparición de los precios de garantía, el surgimiento del PROCAMPO, la firma del Tratado de Libre Comercio, hasta la transferencia de tecnología, la adopción de innovaciones y las redes de innovación como detonantes de la productividad agrícola. Trabajar sobre un tema de investigación obliga a desarrollar diferentes actividades. Por una parte requiere precisar con claridad su campo de acción, al tiempo que se formulan las bases teóricas y conceptuales necesarias para comprenderlo. Enseguida, es menester establecer las metodologías de análisis en las que, con rigurosidad y resultados, se mantengan las explicaciones lo más completas posibles, a fin de proporcionar directrices en el acopio y manejo de la información. Después se debe elaborar un plan de trabajo que permita obtener resultados y se mantenga una continuidad fructífera que, con aportes regulares, logren la fundamentación cada vez más precisa del campo de acción.
-
ItemColección Trópico Húmedo. La palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.): avances y retos en la gestión de la innovación.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Aguilar Gallegos, Norman ; Arias Arias, Nolver Atanacio ; Santoyo Cortés, Vinicio HoracioLa palma de aceite (Elaeis guineensis Jacq.), originaria del Golfo de Guinea, es un cultivo oleaginoso de alto valor productivo y económico, debido a ello en la actualidad se ha expandido a todas las regiones tropicales del mundo donde se le otorga gran importancia pues representa una excelente opción de producción con grandes expectativas a futuro. La palma de aceite produce hasta 10 veces más aceite en comparación con otros cultivos oleaginosos, su rendimiento por ha supera a la soya, la canola, el girasol y el algodón. Es por esto que en el último decenio, el aceite de palma se ha convertido en el segundo aceite más importante en términos de producción, detrás de la soya, pero en el primer lugar en importancia en cuanto a volúmenes comercializados alrededor del mundo. Además de los rendimientos de aceite que se alcanzan por ha, la palma de aceite también es importante por los usos tan diversos que tiene y ello se debe a los dos principales aceites que produce, que son el aceite de palma extraído de la pulpa del fruto y el aceite de almendra de palma o palmiste que son utilizados ampliamente por la industria alimenticia y hasta en la industria química. Actualmente su uso adquiere mayor importancia desde el punto de vista energético en la generación de combustibles renovables y de combustión más limpia, es decir, ha cobrado mucha relevancia en la producción de biocombustibles. En México, el cultivo de la palma de aceite se extiende principalmente en los estados del sur-sureste del país. Es un cultivo muy dinámico y en los últimos diez años pasa de 2 700 a 32 700 ha cosechadas, que equivale a una tasa de crecimiento media anual (TCMA) de 25.5%. A nivel nacional, el cultivo representa una alternativa para los agricultores de la región sur-sureste de México para mejorar sus ingresos y bienestar social; pero también es importante para reducir las importaciones de aceite vegetal, sólo en aceite de palma para el 2010 México gastó 314.3 millones de dólares. El escenario no es tan desalentador pues con el crecimiento del cultivo, principalmente en los estados de Chiapas y Tabasco, México ha pasado de 7.5% de autosuficiencia de aceite de palma en el 2000, a 20.7% para el 2010.
-
ItemPautas para citar y construir la lista de referencias en documentos académicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Aguilar Gallegos, Norman ; Martínez González, Enrique Genaro ; García Sánchez, Edgar Iván ; Aguilar Ávila, JorgeEn la investigación científica, y en el proceso de generar conocimiento en general, es indispensable sustentar ideas y contrastar hallazgos o resultados de la investigación con conocimiento generado previamente por otros autores. El citar otras fuentes es necesario ya sea para definir un marco conceptual, teórico o de referencia, explicar materiales y métodos usados, fortalecer un punto de vista propio, comparar resultados, discutir a profundidad los hallazgos, etc., por lo que se podría decir que no sólo es importante la citación, sino que es necesaria. Es por ello que el propósito de este documento es proveer al lector de los elementos básicos sobre la citación dentro del texto y la construcción de referencias, a través de casos específicos que expliquen los elementos a considerar al momento de su uso, haciendo énfasis en las diferencias entre los estilos de citación comúnmente utilizados.
-
ItemPolíticas públicas para el fomento de clústers de horticultura protegida con pequeños productores: Lecciones aprendidas.(Universidad Autónoma Chapingo, 2013) Aguilar Gallegos, Norman ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Aguilar Ávila, JorgeLa horticultura es considerada una actividad ancestral, pero en los últimos 100 años han ocurrido cambios tecnológicos muy importantes en tres grandes áreas: física, química y biológica. Para la horticultura protegida1, estos cambios cobran mayor relevancia porque han permitido el desarrollo de las cubiertas plásticas y el uso de la biotecnología, lo cual ha traído grandes beneficios como el mejoramiento genético, mayores rendimientos, producciones fuera de temporada, mayor vida de anaquel, mejoramiento de la calidad, etcétera. Estos desarrollos también se ven reflejados en la organización y en la especialización de la producción; ejemplos de ello se tienen en California, EUA; en China con más de un millón de hectáreas de invernadero (Janick, 2007); en Europa, donde destacan los emblemáticos casos de Holanda y la provincia de Almería en España, que en las últimas tres décadas han desarrollado rápida y fuertemente una industria en torno a los invernaderos (Gary, 2000). En el caso de México, también existen ejemplos de menor escala pero interesantes como son Villa Guerrero en el Estado de México con un gran dinamismo en la actividad florícola bajo invernadero, así como Xochimilco en el Distrito Federal; casos de mayor escala los encontramos en los estados de Tamaulipas, Sinaloa, Baja California, entre otros. La promoción de la horticultura en países en desarrollo ha tenido gran importancia para la generación de empleo y la reducción de la pobreza (Weinberger y Lumpkin, 2007); es así que en México, también ha cobrado importancia en regiones con altos niveles de marginación y como mecanismo para aumentar el ingreso en las familias y así reducir la pobreza.
-
Item¿Qué significa innovar en el ámbito del sector agroalimentario? …y !cómo lo hemos hecho!(Universidad Autónoma Chapingo, 2014) Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Gómez Pérez, Dolores ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Aguilar Gallegos, NormanLa palabra innovación se escucha en diversos ámbitos, refiriéndose a cambios en productos o procesos. El concepto de innovación tiene una connotación positiva, que se considera indispensable en cualquier propuesta o planteamiento. En este tenor, un artículo del Wall Street Journal afirma que muchos directivos de empresa esparcen la palabra innovación como si fuera un ambientador. Así, los presidentes ejecutivos de las 500 empresas más importantes de Estados Unidos adjudican indistintamente la palabra innovación a un perfume, a una clase de potasa2 de alta calidad y a una cerveza con mayor contenido de alcohol. La innovación también describe los informes de crédito de un organismo financiero y los tatuajes temporales para mascotas. En 2007, 99 de estas 500 empresas mencionaron la palabra innovación en sus teleconferencias del tercer trimestre. En 2013 llegó a 197, registrándose un incremento de más del 100% en el periodo. La palabra innovación es empleada en exceso, opina el presidente ejecutivo de International Paper: "Hemos estado haciendo papel de la misma forma por 5000 años. No hemos reinventado eso". Según su definición, "innovación significa escuchar a los clientes y producir cosas de valor". En este contexto, la connotación que se da a la palabra innovar a menudo puede rebasar las raíces de la palabra en latín, "creación nueva". El significado actual en el ámbito empresarial está más ligado a mantener el ritmo de los rivales. Algo que solía llamarse competitividad, una palabra que implicaba que otros podían ganar, ahora ha sido elevado a innovación, una forma más elegante de describir lo que los negocios han hecho siempre: adaptarse.