Browsing by Author "Abiola, Abimbola"
Results Per Page
Sort Options
-
ItemCalidad de biodiesel producido a partir de diferentes tipos de grasa animal y aceite vegetal(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-06) Buendía Tamariz, Mali Nay ; Trejo Calzada, Ricardo ; Abiola, Abimbola ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Pedroza Sandoval, AurelioLa clave de la producción de biodiesel se encuentra en las materias primas empleadas. En México hay pocos estudios con materia primas no comestibles como aceites crudos o grasa animal de bajo valor para la producción de biodiesel. El objetivo de este estudio fue evaluar la calidad de biodiesel usando como materia prima aceite crudo de canola, mostaza, carraspique, grasa de pollo, res y cerdo. Se empleó hidróxido de potasio (KOH) en concentraciones de 0.5 y 1% p/p catalizador-aceite mediante procesos de transesterificación. El biodiesel fue evaluado por sus propiedades como combustible y comparado con las normas de la American Society for testing and Material (ASTM) para biodiesel como viscosidad cinemática a 40°C, contenido de glicerina libre y total, contenido de agua, azufre e índice de acidez. Los resultados muestran que la producción del biodiesel es factible con diferentes tipos de materia prima y que la calidad del biodiesel está influida por el tipo de materia prima empleada y la cantidad de catalizador usado en la reacción de transesterificación. Además de acuerdo con las normas de la ASTM a excepción de cantidad de glicerina tota usando 0.5 y 1% de KOH, está dentro de los límites de la norma ASTM.
-
ItemProduccion de bioetanol a partir de residuos lignocelulósicos de cebada (Hordeum vulgarea) y trigo (Triticum vulgare)(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-05) González Espíndola, Luis Ángel ; Trejo Calzada, Ricardo ; Abiola, Abimbola ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Arreola Ávila Jesús GuadalupeLos materiales lignocelulósicos, suponen una fuente inagotable de productos con interés industrial. En el norte de México no se ha estudiado el potencial productor de bioetanol a partir de especies vegetales con alta producción de biomasa y particularmente de material lignocelulósico; Debido a que nos ofrece la ventaja de ser económica, natural y generar un mínimo daño al medio ambiente. El objetivo de este trabajo se centró en producir bioetanol lignocelulosico a partir de rastrojo de Trigo (Triticum vulgare) y cebada (Hordeum vulgare). Se utilizaron tres tipos de pre tratamiento siendo uno de ellos físico (reducción del tamaño de partícula) y otro químico (H2SO4 4% v/v), posteriormente fue realizado un tratamiento enzimático con dos complejos enzimáticos comerciales, y llevados a incubación a 50°C durante 72 horas, realizando la prueba Benedict Cuantitativa para azúcares reductores por medida espectrofotometríca. El tratamiento 1% H2SO4 presento una concentración de 1,71 g/L de etanol en el caso de la cebada. Mientras que para el del trigo, la concentración de alcohol producido fue superior a los 2,0 g/L. de etanol en los tratamientos 3%, 4% y 5%.
-
ItemRespuestas fisiológicas del melón (cucumis melo L.) a diferentes concentraciones de arsénico en la Comarca Lagunera, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-05) Jacobo Salcedo, María del Rosario ; Trejo Calzada, Ricardo ; Abiola, Abimbola ; Corral Avitia, Alba Yadira ; Valdez Cepeda, RicardoEl arsenicismo es un problema ampliamente extendido en México incluyendo a cerca del 40% del territorio nacional y el 25% de la población. En varios estados se reportan zonas críticas, por sus concentraciones de As en suelo y agua, así como su posible acumulación en plantas de consumo humano. Sin embargo, poca atención se ha puesto en la presencia de As en el agua de uso agrícola y su posible acumulación en el suelo y potencialmente en plantas de melón. En este estudio se exploró las concentraciones de As en suelo, planta de melón y agua con el objetivo de conocer la distribución de este metal, además la evaluación de indicadores de crecimiento aunado a la cuantificación de per-oxidasas y catalasas indicadores del estrés oxidativo de la planta. Se obtuvieron muestras de la comunidad de Congregación, San Pedro, Tlahualilo, Ceballos y Raymundo. La cuantificación de As se realizó mediante ICP. El 100% de las muestras de suelo presentaron concentraciones por encima de los valores de la norma. Ceballos y Congregación son las localidades con mayores concentraciones de As tanto en suelo, agua y planta (raíz, tallo y hojas). Se observó un alto índice de correlación de Pearson (0.95) entre As en el agua y suelo (P ≤ 0.05) Las enzimas se incrementan conforme aumenta la disponibilidad de As en el medio. Las plantas que poseen una concentración de 20 μg/L tuvieron mayor crecimiento que el control.