Efectos de la política de reconversión productiva a palma de aceite (Elaeis guineensis) en la microrregión costera de Chiapas (1980-2025)
Efectos de la política de reconversión productiva a palma de aceite (Elaeis guineensis) en la microrregión costera de Chiapas (1980-2025)
| dc.contributor.advisor | Cruz Morales, Juana | |
| dc.contributor.author | Espinosa Palomeque, Ismael | |
| dc.contributor.other | Arvizu Barrón, Ezequiel | |
| dc.contributor.other | Castellanos Suárez, José Alfredo | |
| dc.contributor.other | Pérez Pérez, Eliezer Fernando | |
| dc.date.accessioned | 2025-11-17T19:06:47Z | |
| dc.date.available | 2025-11-17T19:06:47Z | |
| dc.date.issued | 2025-11 | |
| dc.description | Tesis (Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional) | |
| dc.description.abstract | En México, las políticas públicas son instrumentos del desarrollo social y económico del país. De ellas depende, en parte, el desarrollo o el atraso de una región. Las políticas se diseñan y se implementan con el objetivo de generar desarrollo económico y social; sin embargo, suele pasar que al implementarlas se generen conflictos de diversa índole (económicos, sociales, territoriales), debido a que en los territorios hay intereses disímiles. Particularmente, las políticas de reconversión productiva son las más socorridas para promover el desarrollo en el sector agrícola. Con el impulso de la política sectorial de reconversión productiva a palma de aceite, que incentiva el desarrollo económico en el sureste mexicano, se transformaron las formas de reproducción económica, social y cultural. Asimismo, se propiciaron nuevas dinámicas de inclusión, exclusión y transformaciones socio-territoriales. El objetivo de la investigación fue analizar las transformaciones socioeconómicas y ambientales que los agricultores de la Microrregión Costera de Chiapas experimentaron a partir de la política sectorial que fomentó el cultivo de palma de aceite en los últimos cuarenta años. La metodología fue cualitativa basada en técnicas etnográficas para identificar y describir el fenómeno particular. La encuesta y la entrevista semiestructurada sirvieron para obtener información y datos necesarios para el análisis de las transformaciones in situ, que se hizo a partir de procesar los datos en el software Pinpoint. Además, se realizó un análisis bibliométrico considerando la variable “Elaeis Guineensis” y otros algoritmos referidos a la producción y los impactos ambientales. Se concluye que las políticas de reconversión productiva generan desarrollo, pero crean procesos de dependencia económica, segregación social y transformaciones culturales debido a que se pasa de la diversidad agrícola al monocultivo. | |
| dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, SECIHTI | |
| dc.identifier.uri | https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/4346 | |
| dc.language.iso | es | |
| dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | |
| dc.subject | Políticas sectoriales, análisis bibliométrico, transformaciones socioeconómicas, transformaciones ambientales, dependencia económica | |
| dc.title | Efectos de la política de reconversión productiva a palma de aceite (Elaeis guineensis) en la microrregión costera de Chiapas (1980-2025) | |
| dc.type | Thesis |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: