Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional desde una visión mundial y su especificación histórica en el ámbito latinoamericano, considera una asignatura pendiente, el mejoramiento de las condiciones de vida para los hombres y las mujeres del campo, así como la consolidación de un proyecto nacional con soberanía, democracia y equidad para el país y para los pueblos de América Latina.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 53
-
ItemEntre sierra y valle. Tránsitos y circulación de cuidados de mujeres chiquihuitecas de Oaxaca en la Cuidad de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)Esta investigación surge de la llamada crisis de cuidados o crisis de reproducción social que resalta la invisibilización y naturalización de las desigualdades de género al atribuir la realización del trabajo de reproducción en su mayoría a mujeres al interior de las familias. Actualmente, la organización de la reproducción es mercantilizada para quienes pueden pagarla, y familiar para quienes no, posicionando en menor nivel de la estratificación social a las cuidadoras migrantes, de origen étnico, clase baja, con pocos años de escolaridad, e insertas en la informalidad laboral. El objetivo del estudio fue analizar cómo las mujeres chiquihuitecas vinculadas al servicio doméstico de la Ciudad de México estructuran sus circuitos de cuidados dentro y fuera de su comunidad de origen. Nos apoyamos en el marco analítico de la circulación de cuidados que deriva de la perspectiva transnacional de la migración; no obstante, se trata de migración interna en México. La investigación es de corte cualitativo, basada en una etnografía multisituada en Chiquihuitlán de Benito Juárez, Oaxaca; Iztapalapa, Ciudad de México; y Chimalhuacán, Estado de México, realizada entre marzo de 2023 y julio de 2024 con mujeres chiquihuitecas en edades de entre 41 y 82 años, que emigraron por primera vez a la Ciudad de México entre 1950 y 1999, dedicadas en algún momento de su vida al servicio doméstico de la ciudad. Se proponen cuatro esferas del cuidado entre las cuales las mujeres del estudio organizan su trabajo de reproducción: esfera de cuidados familiares, esfera de cuidados mercantilizados, esfera de cuidados comunitarios y esfera del autocuidado. Asimismo, planteamos un circuito de descuidos que muestra cómo se conforman y naturalizan los mecanismos de explotación y expropiación de los cuerpos de las cuidadoras, así como los rompimientos de las esferas del cuidado cuando dichos mecanismos son rechazados por ellas.
-
ItemEfectos de la política de reconversión productiva a palma de aceite (Elaeis guineensis) en la microrregión costera de Chiapas (1980-2025)(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)En México, las políticas públicas son instrumentos del desarrollo social y económico del país. De ellas depende, en parte, el desarrollo o el atraso de una región. Las políticas se diseñan y se implementan con el objetivo de generar desarrollo económico y social; sin embargo, suele pasar que al implementarlas se generen conflictos de diversa índole (económicos, sociales, territoriales), debido a que en los territorios hay intereses disímiles. Particularmente, las políticas de reconversión productiva son las más socorridas para promover el desarrollo en el sector agrícola. Con el impulso de la política sectorial de reconversión productiva a palma de aceite, que incentiva el desarrollo económico en el sureste mexicano, se transformaron las formas de reproducción económica, social y cultural. Asimismo, se propiciaron nuevas dinámicas de inclusión, exclusión y transformaciones socio-territoriales. El objetivo de la investigación fue analizar las transformaciones socioeconómicas y ambientales que los agricultores de la Microrregión Costera de Chiapas experimentaron a partir de la política sectorial que fomentó el cultivo de palma de aceite en los últimos cuarenta años. La metodología fue cualitativa basada en técnicas etnográficas para identificar y describir el fenómeno particular. La encuesta y la entrevista semiestructurada sirvieron para obtener información y datos necesarios para el análisis de las transformaciones in situ, que se hizo a partir de procesar los datos en el software Pinpoint. Además, se realizó un análisis bibliométrico considerando la variable “Elaeis Guineensis” y otros algoritmos referidos a la producción y los impactos ambientales. Se concluye que las políticas de reconversión productiva generan desarrollo, pero crean procesos de dependencia económica, segregación social y transformaciones culturales debido a que se pasa de la diversidad agrícola al monocultivo.
-
ItemDetrás del bordado: economía campesina, clase, etnicidad y género en la producción textil de las mujeres mayas de x-pichil, Quintana Roo, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)En México la producción de etnomercancías constituye desde mediados del siglo XX una actividad remunerada integrada a las estrategias de reproducción social de comunidades campesinas e indígenas. Como parte de la economía campesina, esta actividad se encuentra articulada con el capital, el Estado y el mercado, por lo que no puede entenderse únicamente como una práctica tradicional o ahistórica, sino como un campo dinámico y estructurado en el que se entrelazan lógicas económicas con aspectos simbólicos y culturales. La relación histórica del campesinado con el capital ha producido procesos internos de diferenciación social que se manifiestan en la desigual acumulación de capitales. En este tenor el presente trabajo busca responder a la pregunta ¿Cómo las diferencias de clase al interior de las unidades domésticas determinan la organización de la producción textil y configuran las relaciones de producción entre las mujeres en el contexto de la mercantilización cultural? El estudio se realizó en la Zona Maya de Quintana Roo en la localidad de X-pichil, municipio de Felipe Carrillo Puerto. Desde un enfoque etnográfico, se emplearon técnicas como revisión documental, observación participante, entrevistas semiestructuradas y conversaciones informales en el contexto de talleres de intercambio de saberes con mujeres mayas productoras de textiles bordados. Los hallazgos muestran que la producción textil forma responde a un momento histórico de expansión del capital hacia la identidad y la cultura, enmarcado en el neoliberalismo multicultural. Aun dentro de un colectivo formalmente igualitario, el estrato social de las bordadoras influye en el uso del tiempo, la capacidad de ahorro e inversión, la intensidad del trabajo, el nivel de participación, la capacidad de contratar fuerza de trabajo, así como en la acumulación de capital simbólico, cultural y social que generan posiciones diferenciadas en la jerarquía del campo textil y distribución desigual de los beneficios derivados de la producción.
-
ItemEl Programa Sembrando Vida en Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo: continuidades y transformaciones productivas y socioambientales(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)Este trabajo identifica y analiza los principales procesos y efectos socioambientales que prevalecen, surgen y se reconfiguran en el marco de la implementación del Programa Sembrando Vida (PSV) en tres ejidos mayas: Felipe Carrillo Puerto, Tihosuco y X-pichil. La investigación, de carácter etnográfico y cualitativo se nutre de conceptos, autores y debates provenientes de la ecología política y la antropología social. Se argumenta que, aunque el programa ha contribuido en ciertos casos a dinamizar la actividad campesina y a garantizar un ingreso económico entre sectores históricamente empobrecidos y excluidos, también ha generado efectos colaterales y contraproducentes. Esto ocurre al estigmatizar y prohibir prácticas agrícolas locales, ignorar problemáticas históricas, institucionalizar modelos agroecológicos y estandarizar procesos y territorios, tal como ha sucedido en los ejidos estudiados.
-
ItemKuxlejal, herencia y fisuras en Zinacantán: los bosques de uso común desde la perspectiva de las representaciones sociales(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)La presente investigación documenta el conocimiento común de los tsotsiles zinacantecos en torno a sus bosques de uso común, centrándose en cómo las representaciones sociales han configurado y continúan reconfigurando el kuxlejal de los zinacantecos en relación con estos bosques, ubicados en la cabecera municipal de Zinacantán. En las últimas décadas, Zinacantán ha experimentado transformaciones significativas en los ámbitos cultural, social, político, religioso, económico y ambiental. Este último ha sido afectado con graves procesos de degradación y fragmentación del paisaje natural. Entre los factores que explican esta situación se encuentran la expansión de prácticas agrícolas vinculadas al sistema capitalista (como la floricultura), el crecimiento poblacional y la construcción de infraestructura. En conjunto, compromete el bienestar social y altera el talel kuxlejal (forma de vida) dentro del territorio. Desde la perspectiva teórica de las representaciones sociales, esta investigación busca reflexionar y analizar cómo las zinacantecas y los zinacantecos entienden, viven y transforman su kuxlejal en relación con los bosques de uso común. Se adopta un enfoque cualitativo. La información fue recolectada mediante entrevistas en profundidad y observación de campo. Los hallazgos indican que la degradación de los bosques se debe principalmente al crecimiento poblacional, al cambio generacional y político, y a la incorporación progresiva de la comunidad a la economía de mercado. Sin embargo, los bosques de uso común no solo proveen bienes y servicios materiales: también son espacios sagrados donde habitan deidades que forman parte del patrimonio cultural heredado. En estas deidades se fundamentan las creencias y prácticas ancestrales del pueblo. Las representaciones sociales permiten comprender cómo los zinacantecos construyen, mantienen y transforman de manera colectiva sus sistemas de sentido, reconstruyendo reiteradamente su realidad social. En este proceso, sus sistemas de creencias se están reconfigurando frente a los cambios culturales y económicos.