Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional desde una visión mundial y su especificación histórica en el ámbito latinoamericano, considera una asignatura pendiente, el mejoramiento de las condiciones de vida para los hombres y las mujeres del campo, así como la consolidación de un proyecto nacional con soberanía, democracia y equidad para el país y para los pueblos de América Latina.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 48
  • Item
    Región, política y acumulación: la agroexportación de frutillas michoacanas en la crisis neoliberal 2003-2023
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Hernández Robledo, José Christian ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio ; Pérez Villalba, Elba ; Pérez Sánchez, Alfonso
    La región agroexportadora de frutillas en Michoacán concentra más de la mitad del valor nacional de la producción de estos cultivos y presenta niveles inusitados de violencia, manifestados en asesinatos, principalmente de trabajadoras y trabajadores, sin una resistencia organizada. Para investigar este hecho, se construyó una herramienta analítica del espacio, denominada forma-región, que abreva de las teorías espaciales y de análisis de las formas sociales, fundadas sobre las corrientes del pensamiento marxista. La forma-región es la expresión espacial de las relaciones capitalistas, constituidas por el desarrollo de la forma económica y de la forma política del capital, que son desplegadas en tres momentos que se sintetizan en la región: el espacio inmediato, el espacio apropiado y el espacio concreto. A partir de esta herramienta, se organizaron las evidencias empíricas recabadas a partir de fuentes hemerográficas, estadísticas y gubernamentales sobre una de las zonas más violentas del país. Se concluye que la configuración espacial agroexportadora es resultado del control de dos elementos fundamentales para la expansión territorial: (1) la renta de la tierra, mediante el cambio tecnológico, el fortalecimiento de la integración vertical de la agricultura a la industria y el despojo de tierras por parte del crimen organizado; y (2) la explotación de la fuerza de trabajo, mediante una superpoblación relativa compuesta por un importante segmento de trabajadores rurales no pagados, el sostenimiento de brechas salariales por género y edad, y la diferenciación de salarios por zonas dentro de la región. El despojo sin freno de bienes naturales, de trabajo campesino, de la vida de la comunidad y de su dignidad, fue la forma espacial adoptada por el capital.
  • Item
    El espacio topológico: las redes agroalimentarias de Tlahuapan, Puebla, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12) García Sánchez, Leonel ; Trujillo Ortega, Laura Elena ; Chávez Arellano, María Eugenia ; Palacio Muñoz, Víctor Herminio ; Roldan-Suárez, Elizabeth
    El espacio agroalimentario de Tlahuapan es visualizado como una topología que se dobla, se pliega y se estira. Se caracteriza por la interacción dinámica entre lo externo y lo interno, que determina una peculiaridad y una forma única de organización para producir, transportar y vender los alimentos. ¿Cómo se ha producido y evolucionado el espacio topológico de Tlahuapan, frente a los distintos reordenamientos territoriales hasta llegar a ser un espacio importante en la producción, distribución y abastecimiento de alimentos de la central de abastos de la ciudad de México? En la presente investigación se analiza el espacio topológico alimentario de Tlahuapan, desde Deleuze; la Diferencia y Repetición y la etnografía como método para la recopilación de información. Su filosofía ofrece un marco dinámico que enfatiza el cambio, la heterogeneidad, y la producción continua de novedad, que se alinea bien con las características de los sistemas complejos, como las redes agroalimentarias de Tlahuapan. Se identifica las principales transformaciones de las redes de producción, distribución, abastecimiento y consumo alimentario que se dieron a partir de los distintos motivos de pliegue, encuentros y diferencias. Los resultados encontrados explican cada una de las diferencias espaciales y paradigmáticas que han surgido en los encuentros espacio/temporales dialécticos. La red agroalimentaria de Tlahuapan se caracteriza por su organización, por los valores y funcionamiento con la que se maneja y se dirige hacia otros espacios. Las relaciones que surgen dentro y fuera del espacio son movimientos de reciprocidad, obligatorios, ya que anteponen la solidaridad frente a la equivalencia. Una de las principales ventajas de estas redes agroalimentarias es su flexibilidad en función de la ubicación geográfica.
  • Item
    El manejo forestal comunitario en la Sierra Norte de Puebla, un análisis desde el enfoque territorial
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Vásquez Maldonado, Brigido ; Legorreta Díaz, María Del Carmen ; Navarro Martínez, María Angélica ; Megchun Rivera, Rodrigo ; López González, José Luis ; López González, José Luis
    La región Chignahuapan-Zacatlán comprende siete municipios del noroeste de Puebla. Durante décadas, la estructura y composición del paisaje han sido moldeadas por factores naturales y sociales. Esta investigación pretender mostrar los cambios del paisaje a partir del impulso del Plan Forestal Puebla en la década de 1970 y explicar los cambios sociales, económicos y ambientales en dos ejidos con manejo forestal. Los resultados se obtienen de la observación participante, entrevistas, encuestas, revisión documental y datos vectoriales. Se encontró un paisaje cambiante en el tiempo con un mosaico de usos del suelo (forestal, agropecuario, cuerpos de agua y asentamientos humanos). Se observa una tendencia al aumento de superficie de agricultura protegida y de zonas urbanas. Sin embargo, la superficie forestal en la región se mantiene e incluso tuvo un cambio positivo de 0.58 %/año entre 2003 y 2021. Lo anterior también se refleja en los dos ejidos, desde que iniciaron con el manejo forestal han mantenido su superficie forestal. Además, al inicio se generaron cambios sociales como el funcionamiento de la asamblea general hasta considerarse como la máxima autoridad y se definieron estructuras de organización para las actividades del aprovechamiento forestal. Aunque, la actividad forestal solo ha sido complementaria en los ingresos económicos de los ejidatarios, por lo tanto, se han enfocado en nuevas actividades económicas que les genera mejores ingresos económicos. Asimismo, el cambio generacional de los ejidatarios, entre otros factores han influido para que su participación en las actividades del manejo forestal vaya a la baja. A pesar de ello, el manejo forestal genera los ingresos suficientes para las actividades del cuidado del bosque y ante la presión de la tala ilegal, los ejidatarios seguirán haciendo manejo forestal para que sean ellos quienes obtengan el usufructo del bosque, al mismo tiempo que lo seguirán cuidando.
  • Item
    Redes de apoyo de las mujeres indígenas como factor de inclusión, estudio de caso Mixteca Oaxaqueña
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12) Ramírez Mijangos, Erika Adriana ; Núñez Vera, Miriam Aidé ; Ramírez Miranda, César Ardían ; López Cruz, Juana Yolanda
    El objetivo del estudio fue identificar los mecanismos de generación de redes de apoyo en las mujeres indígenas en la comunidad mixteca, que contribuyen a su autodeterminación, potenciación personal, reconocimiento y beneficios sociales. A través de un enfoque metodológico mixto, se realizaron cuestionarios a 35 mujeres de tres comunidades para recopilar datos sobre su contexto familiar, actividades económicas y las redes de apoyo que emplean. Los resultados mostraron que las mujeres desempeñan roles clave en la economía local, involucrándose principalmente en la producción agrícola y la venta de productos artesanales, resaltando que la mayoría obtiene ingresos bajos. Se identificó que las redes de apoyo, tanto familiares como comunitarias, juegan un papel crucial para superar barreras estructurales que limitan su acceso a recursos y oportunidades económicas, siendo las redes esenciales para la resiliencia frente a un mercado capitalista. Sin embargo, se detectaron grandes limitaciones en el acceso a la tenencia de la tierra, lo que contribuye a la generación de redes informales. Aunque ellas han logrado diversificar sus actividades productivas, la falta de apoyos institucionales refuerza las desigualdades sociales y de género. Resulta importante fortalecer las redes que faciliten el acceso a recursos formales para mejorar su situación económica, que contribuyan a su reconocimiento y autonomía personal y comunitaria.
  • Item
    La memoria colectiva contemporánea y la construcción de alternativas al desarrollo en comunidades de la zona serranas del municipio de Texcoco Edo. Méx. 2000-2023
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Espino Espinoza, José Manuel ; Santos Cervantes, Cristóbal ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio ; Ruíz Albarrán, Enrique Israel
    El trabajo presentado se enmarca en los estudios de procesos socioculturales, especialmente los que las comunidades reproducen para fortalecer su identidad territorial; se llevó a cabo mediante el registro de los sentires de los actores sociales que viven, sienten y luchan por el territorio. Mediante la metodología de memorias narrativas, se registró la memoria colectiva contemporánea de los actores que habitan dos comunidades de la zona serrana del municipio de Texcoco, Estado de México, en especial la relacionada con el tema del recurso agua. La memoria colectiva es entendida como el proceso del recuerdo de diversos acontecimientos en un espacio y tiempo determinados que dan identidad a un grupo. Sin embargo, la memoria también se utilizó como una herramienta clave para la construcción de alternativas al desarrollo que son edificadas en el presente y proyectadas al futuro. El enfoque orientado al actor, propuesto por Norman Long, nos ayudó a entender cómo se da el proceso de construcción de la memoria colectiva contemporánea; en ella se identificaron espacios de discusión y repertorios culturales, como las formas de percibir el territorio de los actores y las interfases, como los puntos de encuentro para formular y construir nuevos proyectos de porvenir que no sean exclusivos de un proyecto desarrollista enfocado en el crecimiento económico capitalista. Los resultados se reflejaron en la obtención de un conjunto de memorias colectivas sobre la problematización territorial en el lugar de la investigación y sobre el proceso mismo de investigación, incluyendo los productos metodológicos.