Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional desde una visión mundial y su especificación histórica en el ámbito latinoamericano, considera una asignatura pendiente, el mejoramiento de las condiciones de vida para los hombres y las mujeres del campo, así como la consolidación de un proyecto nacional con soberanía, democracia y equidad para el país y para los pueblos de América Latina.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Desarrollo Rural Regional by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcciones colectivas y cambios en la vida de los tseltales de Oxchuc, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) Sántiz Gómez, Abraham ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Trench, Timothy R. ; Bello Baltazar, Eduardo ; Estrada Lugo, Erin Ingrid JaneEsta investigación se realizó en municipio tseltal de Oxchuc, Chiapas, específicamente en los seis grupos familiares en respectivos ts’umbaletik o conjunto de grupos domésticos que tienen una misma raíz de vida, un territorio delimitado y con identidad propia que hace diferenciarse de los demás grupos. El propósito fue conocer y analizar los cambios de estrategias de vida rural en los últimos diez años. La sociedad tseltal de Oxchuc se caracteriza por ser dinámica y heterogénea. Los sujetos sociales principales de estos cambios son los grupos familiares y los ts’umbaletik, de tal manera que el territorio, la naturaleza y el cosmos también son sujetos activos generadores de cambios. Para explicar estos elementos se identificaron categorías vivas y situadas en el contexto tseltal que se relacionaron con los conceptos teóricos de sujeto social, estrategias de vida, acción colectiva, territorio, cultura y entre otros. El enfoque constructivista del conocimiento fue básico y la Teoría Fundamentada sirvió para el análisis relacional entre las categorías vivas y los conceptos teóricos documentados. También fueron importantes los métodos y técnicas de Investigación Acción Participativa, historia oral, diario de campo y revisión documental. Se abordaron los cambios de estrategias de vida por medio de análisis de las acciones colectivas, la diversificación productiva, la pluriactividad económica, la migración laboral, el cambio intergeneracional, la educación formal o escolarizada, las políticas del gobierno, entre otros puntos. Los principales resultados son: desde la categoría del ts’umbal es posible conocer el sistema de conocimiento tseltal que puede fundamentar el desarrollo alternativo; la visión tseltal de lekil kuxlejal resignificada, revela una sociedad tseltal heterogénea e influida fuertemente por el sistema económico englobante; este cambio sociocultural tseltal de Oxchuc presenta otra perspectiva del estudio sobre el desarrollo rural regional.
-
ItemActores sociales, desterritorialización campesina y exclusión social en la (re)configuración del territorio para la producción eólica en el ejido de Santo Domingo Ingenio, Oaxaca (2000-2020)(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-01) Racilla Manuel, Sarita ; Llanos Hernández, Luis ; Vargas Gil, Sandra Bibiana ; Pérez Villalba, Elba ; Reyes Fuentes, Felipe ; Lozano Trejo, SalvadorEl propósito de esta tesis se centró en el estudio de una (re)configuración territorial en el ejido de Santo Domingo Ingenio Oaxaca con un antes y un después de la irrupción de los proyectos eólicos. El análisis integró tres variables: actores sociales, desterritorialización campesina y exclusión social, para dar cuenta de los sucesos socioculturales mediante el proceso de reconfiguración territorial en el ejido. Especialmente se analizaron acciones cotidianas de sus habitantes, quienes ejercieron dinámicas de apropiación territorial y cohesión social por más de ochenta años mediante la actividad del cultivo de la caña de azúcar. En contraste, con los proyectos eólicos se presentó un proceso de desterritorialización campesina y exclusión social; es decir, dos proyectos desarrollistas, el ingenio azucarero y los proyectos eólicos reconfiguraron de distinta manera el territorio de Santo Domingo Ingenio. En ese sentido, la presente investigación tomó en consideración elementos de la política económica como el desarrollismo y el neoliberalismo, porque marcaron cambios geográficos estableciéndose límites de uso y apropiación observados sobre el territorio. Sin embargo, las decisiones que fueron tomadas por el Estado en materia económica llevaron a reconfigurar el territorio, puesto que con los proyectos eólicos, disminuyó la actividad agrícola. Para dar cuenta sobre el desarrollo rural regional en este territorio, existen hechos cronológicos que lo evidencian; por ello se recurrió a la elaboración de etnografía, utilizando un enfoque geográfico desde la perspectiva cultural mediante el uso de herramientas cualitativas como observación participante, entrevistas, encuestas, etc., que en conjunto contribuyeron a la identificación de los cambios asociados al territorio en Santo Domingo Ingenio, Oaxaca.
-
ItemAgricultura familiar como fortalecimiento rural: hacia un a política pública en el sur de Tlaxcala, 2000-2020(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-04-08) Morales Martínez, Yolanda ; Baca del Moral, Julio ; Schneider, Sergio ; Collin Harguindeguy, Laura ; Cruz León, Artemio ; Pérez Sánchez, AlfonsoEsta investigación analiza los beneficios que ofrece la Agricultura Familiar en cinco municipios: San Pablo del Monte, Tenancingo, Papalotla de Xicohténcatl, Xicohtzinco y Zacatelco del sur del estado de Tlaxcala, ante el impacto urbano de la Ciudad de Puebla. En tenencia de la tierra, los dos primeros tienen pequeña propiedad y los tres últimos son ejidos. El primer capítulo como marco teórico busca revalorar el campesinado como Agricultura Familiar, por medio de la epistemología del sur y al mismo tiempo fortalecer lo rural como nueva ruralidad, tomando en cuenta las políticas públicas como estrategia regional y así lograr desarrollo rural. El segundo capítulo da a conocer el impacto urbano de la ciudad de Puebla y la transformación rural-urbana que presentan los municipios de estudio y resaltar la actividad agrícola con participación familiar en el sur de Tlaxcala teniendo como principal producción el maíz, por medio de la percepción de los actores sociales con entrevistas en profundidad y grupos focales. El tercer capítulo aborda el maíz como grano básico en México y Tlaxcala, lo cual adquiere un peso cultural en usos y costumbres de los pobladores, esto permitió conocer qué tipo de diversidad de maíz existe en el lugar de estudio y qué papel tiene a nivel local, estatal y nacional. El cuarto capítulo está dedicado analizar los beneficios de la agricultura familiar y su presencia más fuerte en el sur de Tlaxcala, lo cual permitió conocer qué apoyos y programas al campo existe en los municipios tlaxcaltecas; esto permite tomar como estrategia regional una política pública diferenciada de la agricultura familiar en el sur de Tlaxcala para alcanzar un desarrollo rural regional. Se concluye que es necesario revalorar esta actividad agrícola como Agricultura Familiar y enfocarla de manera positiva como nueva ruralidad, para proponer una política pública diferenciada en el sur de Tlaxcala, hacia un desarrollo rural regional.
-
ItemAlimentación y territorio en el municipio de Palenque, Chiapas. Estrategias campesinas frente al régimen alimentario corporativo.(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) García Ángel, María Cristina ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Hamilton Trench, Tim Roderick ; Pérez Sánchez, Alfonso ; Aurelio Saquet, MarcosEsta investigación es producto de una construcción dialógica con grupos campesinos con los que se trabajó y con los que se colabora desde hace siete años. Fue construyéndose con sus inquietudes respecto a la necesidad de transformar sus modos de pensar, sentir y relacionarse, como base importante de su lucha. Esto orientó la investigación hacia los aspectos más sutiles, de carácter simbólico, que la hegemonía del régimen alimentario corporativo despliega en el territorio y ello dio pie a considerar al poder desde su acepción de productor-creador de regímenes de verdad, a través de los cuales el ejercicio de poder pasa inadvertido. El objetivo fue analizar las estrategias de reproducción campesina en Palenque, Chiapas frente a un régimen alimentario corporativo que pretende modificar los territorios rurales con sus procesos de territorialización, en disputa constante con la territorialidad campesina, base de la soberanía alimentaria. El abordaje metodológico fue a partir de la investigación acción participativa, los resultados dan cuenta que las identidades campesinas son un factor de permanencia, a través de identidades forjadas desde la verdad que el poder construye y también como resultado de su construcción interna. Se muestra que a pesar de los cambios permanece esa relación íntima con la tierra, el papel central de la familia y la comunidad, elementos identitarios que permiten el despliegue de estrategias para la disputa de su territorialidad a partir de la presencia de agroecosistemas como la milpa y el traspatio o solar, que son cobijadas por un carácter inmaterial, tales como diversas formas de organización, cuidado, comunicación, formación y celebración; esto permite destacar el carácter relacional de la producción de territorio. Las prácticas sociales – materiales y simbólicas- que dan relativa autonomía a los campesinos, fortalecen su reproducción social y les permiten disputar el territorio, por lo que deben ser consideradas como propuestas alternativas frente a la nueva crisis alimentaria mundial.
-
ItemAutoorganización y apropiación del espacio urbano con agricultura usando modelos de simulación basados en agentes(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-08) Vélez Torres, Álvaro ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; López Cruz, Irineo Lorenzo ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Rendón Medel, RobertoLa apropiación del espacio hace referencia a la acción de manipular el espacio del que no se tiene propiedad legal. Dicha apropiación, suscita fenómenos emergentes de autoorganización social capaces de crear patrones rastreables en el espacio. No obstante, la búsqueda de dichas regularidades o patrones escapan al pleno alcance de los métodos inductivos o deductivos debido a la complejidad de dichos fenómenos. Sin embargo, un enfoque metodológico basado en agentes mediante simulaciones computacionales y trabajo de campo permitió generar mecanismos para estudiar la emergencia de dichos procesos. En este documento, hemos empleado dicho enfoque metodológico en el estudio de la apropiación del espacio con agricultura en un área de donación y en una escuela primaria. En el primer contexto, hemos identificado que cuando las personas perciben el espacio como ajeno no lo cuidan y lo apropian con basura. Sin embargo, mediante un mecanismo de aprendizaje condicionado hemos logrado que los vecinos perciban el área de donación como propia. En el segundo caso, la autoorganización ha permitido que los niños se apropien del espacio, que resuelvan conflictos emergentes por acceso al espacio y ha permitido la cooperación para repartir la cosecha. Además, los resultados simulados y medidos en campo muestran que el número de alumnos que apropian el espacio se mantiene constante al variar el porcentaje de acceso al espacio. Es decir, que solo un grupo de niños cuida y mantiene el huerto independientemente de la superficie del huerto.
-
ItemCohesión social comunitaria: una alternativa para la interpretación de la pobreza entre el pueblo Tseltal de San Juan Cancuc, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-01-27) Miranda Carrasco, Effabiel Teófilo ; Gómez Martínez, Emmanuel ; Baca del Moral, Julio ; Pérez Villalba, Elba ; Núñez Espinoza, Juan FelipeEste trabajo da cuenta de los factores y condiciones que inciden en la persistencia de la pobreza entre la población indígena del pueblo tseltal de San Juan Cancuc, Chiapas, México. El primer capítulo estudia la metodología e indicadores que CONEVAL ha desarrollado para la medición y evaluación de la pobreza multidimensional; aquí se analizan también otros modelos interpretativos de la cohesión social como uno de los espacios de la pobreza, así como los indicadores para su medición e interpretación. A partir de esto, se propone un enfoque territorial e identitario para entender el fenómeno de la pobreza desde el ámbito comunitario y cultural de los pueblos indígenas. En el segundo capítulo, se describen las condiciones territoriales del pueblo tseltal cancuquero2, a partir de lo cual se explica la persistencia de brechas territoriales que caracterizan a este pueblo indígena de Los Altos. Considerando estos resultados, en el tercer capítulo se presenta nuestra propuesta metodológica, que parte de la comprensión de la pobreza desde las formas y prácticas solidarias y colaborativas de la cohesión social comunitaria prevalentes entre el pueblo tseltal cancuquero, donde se busca explicar la relación entre estos indicadores y la atención de la pobreza al interior de este grupo. Por último, en el cuarto capítulo se analizan y discuten las formas interpretativas de la pobreza entre los pueblos indígenas y se concluye con una reflexión acerca de las alternativas para su mejor comprensión y medición entre estos pueblos y comunidades.
-
ItemConfiguración territorial a través del turismo de base comunitaria con identidad cultural en la zona maya de Quintana Roo, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-01-29) Hernández Libreros, José Francisco ; Rodríguez Canto, Adolfo ; Santos Cervantes, Cristóbal ; Platas Rosado, Diego Esteban ; Navarro Martínez, María AngélicaLa presente tesis doctoral se desarrolló en la zona maya perteneciente al municipio de Felipe Carrillo Puerto, estado de Quintana Roo, México. Se realizó un análisis del territorio desde la actividad turística para explicar cómo a través de ella se pueden crear alternativas de desarrollo, considerando un reforzamiento de la identidad cultural, la configuración del territorio y la apropiación de los recursos por parte de los actores locales. Esta tesis es de tipo cualitativo, en la que se observan e interpretan las impresiones personales de los actores sociales de la región de estudio. Se busca resaltar la identidad y la cultura a través del turismo comunitario para configurar el territorio reforzando el concepto de turismo de base comunitaria. El problema de investigación se centró en analizar cómo el turismo de base comunitaria puede contribuir a fortalecer una identidad cultural. El objetivo principal permitió analizar y determinar las formas en que dicha actividad contribuye y configura el territorio bajo un enfoque de desarrollo local. La obtención de información fue a través de informantes claves, entrevistas a expertos, entrevistas informales, observación, visita de centros turísticos alternativos como referentes, recorridos como turista en las cooperativas turísticas de la región de estudio y revisión de información escrita de fuentes secundarias. Los resultados obtenidos refieren un análisis de la práctica de las actividades turísticas en la modalidad de turismo de base comunitaria dentro de las cooperativas de la Red de Turismo Comunitario de la Zona Maya, A.C., conformando con ello un análisis que ayude a los tomadores de decisiones a obtener elementos teóricos conceptuales en la elaboración de políticas públicas con un enfoque de desarrollo local basado en los actores sociales.
-
ItemContinuidades y cambios en las redes de actores y sus procesos en el espacio alimentario central de abasto de la CDMX(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-11) Del Río Rodríguez, Claudia Gabriela ; Trujillo Ortega, Laura Elena ; Legorreta Díaz María del Carmen ; Guadarrama Zugasti, Carlos Gastón ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Rendón Medel, RobertoEn este trabajo de investigación se analizó el mercado de aprovisionamiento alimentario más grande de todos los tiempos, la Central de Abasto de la Ciudad de México (CEDA-CDMX). Dicho análisis se realizó considerando las múltiples redes de relaciones que construyen y configuran un espacio alimentario de esta magnitud. Primero se analizó teóricamente lo que implica el aprovisionamiento de alimentos, como una fase que refleja, no sólo aspectos económicos de un proceso de abastecimiento centrado en la producción, distribución, comercialización y consumo; sino también las cargas políticas y culturales que conlleva la acción de proveer de alimentos a la población. Asimismo, se puso énfasis en la evolución del espacio alimentario CEDA-CDMX, como expresión de una mayor flexibilidad en la permanencia de formas tradicionales de comercialización; así como en la capacidad de transformación y adaptación de sus redes de abastecimiento para lograr el desplazamiento diario de grandes volúmenes de alimentos. La metodología se basa en dos tipos de análisis, estratégico y de redes, los cuales permitieron hacer el estudio desde un contexto multidimensional definido. Asimismo, permitieron determinar las limitaciones específicas que pesan sobre la capacidad de acción, comprender el desarrollo y cambio en su conjunto y conocer las relaciones de poder en la comercialización de productos alimentarios, para entender que existe un sentido de dependencia y cooperación de los actores.
-
Item¿Cómo se construye la gobernanza ambiental? Poder, instituciones y acción colectiva en la región de la Suiza, Chiapas, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-01-27) Torres Álvarez, Martha Marisol ; Hamilton Trench, Timothy Roderick ; Márquez Rosano, Conrado ; Cano Castellanos, Ingreet JulietLa investigación que se presenta en esta tesis doctoral responde a cómo se construye la gobernanza ambiental en una región al Sur de México: La Suiza, en la Sierra Madre de Chiapas. Su contenido es resultado de la aplicación metodológica de los principios de la teoría fundamentada la cual se utilizó para argumentar en cuatro capítulos, qué es la gobernanza, en qué especifidades existe y desde dónde se construye, con la particularidad de que la atención de la investigación se centró en lo que permanece como parte de las raíces del ‘sentido de la autoridad’ en la región, sus ramas históricas y los frutos que hacen visibles las subjetividades de los actores. En ese sentido, la aproximación histórica de las relaciones de poder como estrategia metodológica no negó el cambio social, sino que explicó la institucionalización de prácticas derivadas de un marco cultural identificable. El abordaje de la gobernanza como parte de las continuidades y discontinuidades de las percepciones de autoridad y sus representaciones permitió interpretar cómo predomina actualmente una sintonía (hegemonía) que da cuenta de los ‘residuos del poder’ que permanecen en la región, una especie de capital simbólico que reproduce la subordinación y la dependencia, y contrasta con el discurso normativo de horizontalidad de la gobernanza ambiental. El acercamiento desde el estudio de caso del Grupo Intercomunitario de Acción Territorial (Giat), recuperó cómo los significados y los supuestos atrás de los principios de la buena gobernanza no siempre coinciden con las formas locales de entender las cosas y que las respuestas de los actores al modelo son reflejo de sus formas culturales e históricas. Esta tesis contribuye a visibilizar ciertas limitaciones que se manifiestan cuando no se consideran las características particulares del espacio político en el cual se pretende implementar la gobernanza y no se discute cómo los actores locales pueden ser vistas como algo más que destinatarios de una acción pública.
-
ItemDe guardianes de la "montaña" a vigilantes de áreas protegidas: ambientalismo, gobierno e identidad en Metzabok y en Nahá, Ocosingo, Chiapas.(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Gómez Villalpando, Tatiana Deyanira ; Hamilton Trench, Timothy Roderick ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Durand Smith, Leticia ; Vallejo Real, IvetteLa investigación analiza cómo al establecer Áreas Naturales Protegidas en los poblados lacandones de Metzabok y de Nahá se han producido cambios en los ámbitos productivo, ecológico, económico y social, reflejados en la concreción de nuevas identidades, la adaptación de nuevas prácticas en las formas de vida y la asimilación ‘negociada’ del discurso ambiental. En Metzabok y en Nahá se demarcó un límite espacial con los ejidos vecinos habitados por tzeltales y se estableció un régimen de uso del suelo que circunscribe zonas de manejo e indica actividades permitidas y prohibidas para los lacandones. Las investigaciones académicas y la filmación de video documentales que señalaron a los lacandones como guardianes de la montaña, la institucionalización de la política y del discurso ambiental en México, los conflictos por la tierra y la solicitud de protección territorial por parte de los lacandones, el apoyo y el soporte de muchos actores como Conservación Internacional, y finalmente, los incendios de 1998, fueron los cinco procesos que forjaron las representaciones discursivas y materiales desde finales de la década de 1970 de los lacandones, quienes con el paso de los años se han convertido en vigilantes de la montaña, sobre todo a partir del presente siglo, cuando dependen del Estado y su identidad cultural está sujeta al discurso agrario y al ambiental. Analizar las múltiples gubernamentalidades (Fletcher, 2017) permitió conocer las formas en que la conducta de los lacandones ha sido moldeada a través del tiempo en un entorno de relaciones con diversos actores.
-
ItemDe la resiliencia a la transformación y permanencia de las organizaciones rurales. Caso: campesinos ecológicos de la sierra madre de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-12-28) Hernández Llaven, Juan Antonio ; Parra Vázquez, Manuel R. ; González Cabañas, Alma Amalia ; Herrera Hernández, Obeimar Balente ; Pérez Villalba, Elba ; Bello Baltazar, EduardoLas organizaciones campesinas cafetaleras son una estrategia para la promoción del desarrollo sustentable en áreas naturales protegidas, y se han realizado pocos estudios sobre su gestión desde un enfoque más integral y constructivista. En este sentido, el objetivo fue analizar los procesos que posibilitan el origen, desarrollo, permanencia y las dificultades y oportunidades de mejora de estas organizaciones sociales. Desde el constructivismo social y haciendo uso de la metodología cualitativa, se analizó el caso de la organización campesina CESMACH (Campesinos Ecológicos de la Sierra Madre de Chiapas). El origen y desarrollo de esta organización campesina están fundamentados en las subjetividades compartidas, acciones colectivas permanentes, normas propias, capacidades autogestivas y adaptativas, cadenas de valor apropiadas y en la redistribución de beneficios los cuales impactan en el cumplimiento de la visión, misión y principios de la asociación campesina. Se puede considerar como un caso excepcional por el acompañamiento y recursos externos recibidos en sus inicios, pero sin crear dependencia. La permanencia de estos procesos organizativos campesinos orientados hacia la producción de cafés diferenciados desde Reservas de Biosfera, como el caso de CESMACH, se puede comprender desde el cumplimiento de los principios cooperativos universales y por la presencia de elementos particulares en estas experiencias de acción colectiva. Desde los principios del cooperativismo porque aportan explicación de la sostenibilidad de las organizaciones que ya están establecidas, las cuales se mueven con dinámica propia y en tiempos de estabilidad. Desde las especificidades del estudio de caso ya que estas enfatizan en las subjetividades de los actores locales y los apoyos externos como detonantes de su proceso organizativo; e identifican a la innovación y a la capacidad adaptativa como factores determinantes.
-
ItemDemanda de tortillas artesanales y sus efectos en la diversidad de maíces locales en el sur de Nuevo León(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Valero Padilla, Jessica ; Márquez Rosano, Conrado ; Pita Duque, Angel ; Espejel García, Anastacio ; Barragán López, EstebanEl objetivo de esta investigación fue analizar la relación entre la demanda de consumidores urbanos de tortillas artesanales y sus efectos en la diversidad varietal del maíz en tres ejidos, a fin de documentar estudios de caso que aporten elementos sobre la relación del mercado de productos agroalimentarios con la agrobiodiversidad y los retos de su conservación in situ. La hipótesis es que los consumidores prefieren y están dispuestos a pagar un excedente por tortillas azules, provocando un aumento de la diversidad del maíz que cultivan los agricultores, quienes buscarán diferentes variedades para satisfacer dicha demanda. Para esta investigación se diseñó un cuestionario semi-estructurado aplicado a 300 consumidores de tortillas para caracterizar sus preferencias y disposición a pagar un precio diferenciado para la tortilla artesanal. Esta información fue capturada en Excel y sistematizada en SPSS y XLSTAT, generando gráficos, ruedas sensoriales y estadísticos. Por otra parte, se utilizó el método etnográfico y técnicas de campo como observación participante, entrevistas a profundidad y visitas a parcelas para abordar la producción y diversidad de los maíces locales. Se registraron y analizaron las entrevistas de 21 agricultores, 18 mujeres que elaboran tortillas, dos avecindados y un informante clave. Los resultados indican que existe mayor disposición a pagar por la tortilla azul. El 39.6% pagaría un sobreprecio de 50% o más porque al comprarlas se promueve el uso y diversidad de los maíces de Nuevo León, indicando un área de oportunidad para su comercialización. La hipótesis fue confirmada en La Encantada, donde se observó el aumento de la diversidad de los maíces locales al introducir variedades de otros estados. Se concluye que los sistemas de diversidad de los agricultores de maíz son dinámicos, complejos y diferentes, y que la demanda y disposición a pagar un excedente por tortillas artesanales, contribuye a fomentar el mantenimiento in situ de la diversidad biológica del maíz.
-
ItemDiálogo de saberes y soberanía alimentaria en la etnia Yaqui en México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Montes Rentería, Rodolfo ; Ramírez García, Adán Guillermo ; Cortés Landazury, Raúl Hernando ; Cruz León, Artemio ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Castillejos López, Willelmira ; Rodríguez Sauceda, Elvia NereydaEl panorama mundial respecto al hambre y la nutrición es una muestra de la incapacidad del régimen alimentario corporativo para atender las necesidades adecuadas de alimentación para la población a través del tiempo. En ese contexto surgen voces alrededor del orbe en busca de alternativas que mejoren las condiciones de acceso a los alimentos para disminuir las brechas alimentarias entre grupos considerados minorías, entre ellos los indígenas. Dentro de las alternativas al paradigma del desarrollo rural se han propuesto algunas ideas, entre ellas, las nacidas desde las comunidades campesinas de México, cuyas experiencias de modelos alternativos del desarrollo rural están basadas en su tecnología agrícola tradicional. El objetivo de este trabajo es explicar los factores que detonan el diálogo de saberes en la etnia yoeme mediante la investigación acción participativa para la construcción de una alternativa al desarrollo rural regional considerando la soberanía alimentaria. El enfoque metodológico fue de corte mixto; mediante la observación participante se posibilitó conocer el territorio donde se desarrolla el sujeto de estudio. También, se revisó información oficial e investigaciones académicas-científicas realizadas en la región; adicionalmente, se visitó a las personas con huertos familiares en solares y se aplicaron encuestas semiestructuradas realizando recorridos de campo para apreciar los elementos que posibilitan el diálogo de saberes en la soberanía alimentaria. Los resultados destacan el patrimonio biocultural, en donde se identifican plantas útiles para los yoeme, que se incluyen para conformar un prototipo para el impulso de la soberanía alimentaria a manera de eje para el desarrollo rural regional. La propuesta del prototipo, donde se incluyan los actores y los saberes locales, apenas comienza a asumirse entre las personas; todo ello derivará en una jerarquización de alimentos territorializados por encima de alimentos procesados e industrializados, siempre respetando el derecho a elegir.
-
ItemDinámicas de las economías campesinas bajo la lógica del capital global. Análisis de cuatro ejidos de la Rregión Soconusco, Chiapas, México.(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Pérez Pérez, Eliezer Fernando ; Villafuerte Solís, Daniel ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Paul Henderson, Thomas ; García Aguilar, María del CarmenLa presente investigación da cuenta del proceso de transformación de la población campesina bajo la lógica de producción del capital global. Explica sus condiciones materiales de vida y sus estrategias de reproducción social, así como la dialéctica inclusión-exclusión por la que ha atravesado desde el proceso de su conformación hasta su desenlace en el contexto de globalización neoliberal. El estudio muestra cómo la implementación de las políticas neoliberales por parte del Estado no sólo desestructuró la plataforma productiva, comercial y financiera que sostuvo a la economía campesina durante las décadas de 1970 y 1980, sino que la sometió a una dinámica de inestabilidad, incertidumbre y crisis recurrente. Se destaca que la economía campesina no es autosuficiente ni autónoma, y desde sus inicios se ha relacionado con el Estado, con el mercado y con el capital. Relaciones que los han llevado a la producción de mercancías en detrimento de la producción de sus propios alimentos, a la mercantilización de la tierra, y en consecuencia a la subsunción de su trabajo al capital. Esto, aunado al desarrollo ulterior de la población rural, ha desembocado en un proceso de diferenciación interna del campesinado que se concretiza en la existencia de campesinos pobres, acomodados y ricos. Además, de una población asalariada que contribuye a la producción y reproducción de las unidades económicas familiares en el campo. El estudio se realizó en cuatro ejidos de los municipios de Tuzantán, Huixtla y Mapastepec, de la región del Soconusco, Chiapas, con campesinos productores de café, cacao, caña de azúcar y palma de aceite. La investigación se basó en el método histórico-estructural y el análisis en las teorías de la economía campesina y de la economía política. La información fue recabada durante el periodo de 2018 a 2022. Se realizaron revisiones bibliográficas y del archivo ejidal, entrevistas abiertas y semiestructuradas, pláticas con autoridades ejidales y agrarias, estancias en los ejidos de estudio y recorridos de campo.
-
ItemDinámicas socioambientales en poblaciones “irregulares” al interior de la Reserva de la Biosfera La Sepultura, Chiapas, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Trujillo Díaz, Ana Gabriela ; Cruz Morales, Juana ; Hamilton Trench, Timothy Roderick ; Cano Castellanos, Ingreet Juliet ; Rizo Gutiérrez, Delazkar NoelEl estudio de las poblaciones “irregulares” en Áreas Naturales Protegidas es pertinente debido a que varios autores han señalado que la inseguridad agraria acarrea diversos problemas ambientales como el saqueo y la extracción de flora y fauna. Aunado a ello, la falta de seguridad en la tenencia de la tierra provoca que las poblaciones campesinas indígenas y mestizas sean marginadas y excluidas. En este contexto, ¿cómo se construyen las dinámicas socioambientales de las poblaciones señaladas como asentamientos “irregulares” a partir del decreto de la Reserva de la Biosfera La Sepultura? Los resultados demuestran que las poblaciones “irregulares” son tratadas por las políticas ambientales, agrarias y de desarrollo de manera diferenciada. Se recurrió a una construcción histórica interdisciplinar y crítica, se recopiló la historia de la demarcación de las regiones Sierra Madre de Chiapas y Frailesca, asimismo se incluyó la microrregión de la Sierra del municipio de Villaflores. A escala local, se indagó sobre la historia fundacional de Los Laureles, El Triunfo y Monte Sinaí. Se adoptaron y adaptaron los principios de rarefacción (trastocamiento, discontinuidad, especificidad y exterioridad) propuestos por Foucault (1970) como mecanismos de regulación para el análisis del discurso. El empleo de este método permitió realizar un análisis diferente al recurrente análisis del discurso basado en cuantificar palabras de textos u otras formas en las que se expresa el discurso. Las poblaciones en condición de inseguridad agraria, generalmente, no son consideradas por las instituciones gubernamentales para tener acceso a los diferentes programas de desarrollo. Debido a que no logran demostrar la legal posesión de las tierras. En esta investigación se estudiaron tres casos en la reserva de la Biosfera La Sepultura; en cada uno existen dinámicas relacionadas con la apropiación social del espacio, las relaciones entre actores internos y externos, y los discursos agrarios y ambientales que han sido adoptados y adaptados por las denominadas poblaciones “irregulares”.
-
ItemEconomía social: redes de apoyo y confianza en organizaciones de comercialización campesina. El caso de dyctrosa, en Zozocolco, Veracruz, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11-09) Acosta Quijano, Martha Natalia ; Trujillo Ortega, Laura Elena ; Guadarrama Zugasti, Carlos Gastón Reinaldo ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Lima Costa, Bianca A.El medio rural experimenta constantes y aceleradas transformaciones como consecuencia de la influencia del modelo económico de mercado; la pobreza y marginación son el estereotipo de las condiciones de vida que privan en las comunidades indígenas, debido a su exclusión histórica y a la brutal confrontación y rechazo a su cosmovisión, resultante de la imposición colonial, capital y patriarcal –occidental-, que paradójicamente genera soluciones simuladas a los problemas que ha provocado. Este trabajo describe y analiza la experiencia de producción y comercio de la pimienta gorda, derivada de un proyecto de diversificación y comercialización agrícola en zonas cafetaleras marginadas, con la premisa de que el crecimiento económico equivale a progreso y desarrollo, fomentando así la economía del mercado e ignorando formas económicas como la reciprocidad, redistribución y domesticidad -propias de la economía social- aun presentes entre los totonacos de Zozocolco, manifestadas en La Entrega de las Ceras, celebración también expuesta en este documento y que realizan las mismas personas participantes en el proyecto de la pimienta. Estos fenómenos fueron analizados en el marco de la Sociología de las Ausencias y de las Emergencias y de la Teoría de las Representaciones Sociales, respectivamente. En la Entrega de las Ceras se observaron prácticas económicas incrustadas en redes de apoyo y confianza para la consecución de sus fines colectivos, elementos no aprovechados para el caso de la pimienta debido a la naturaleza del pensamiento hegemónico con que fue diseñado y ejecutado el proyecto de intervención. El objetivo de este trabajo fue visibilizar prácticas, costumbres y modos de vida presentes en comunidades indígenas totonacas, como los observados en la Entrega de las Ceras, afines a las bases de la economía social, la cual es vista como uno de los caminos para dar solución a los problemas que el modelo de mercado ha generado.
-
ItemEl comercio justo del café como instrumento de desarrollo regional en dos comunidades del estado de Oaxaca 1989-2015(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-10) Díaz Zorrilla, Gustavo Omar ; Santos Cervantes, Cristóbal ; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio ; Lozano Trejo, Salvador ; Castañeda Hidalgo, ErnestoEl cultivo de café ha sido referente de apropiación y acumulación de capital desde el siglo XV hasta la fecha, y su diseminación a nivel mundial como infusión y cultivo evidencia mercados monopólicos, oligopólicos, de alta especialidad etc.; dichos mercados (como el comercio justo café) diseñan el producto desde cómo producirlo, los insumos que debe y puede utilizar el productor, las características organolépticas deseables, los servicios ecosistémicos que se generan, quienes supervisan y validan del proceso de producción, y fijan el pecio que debe pagársele al productor. En esta relación asimétrica (entre oferentes y demandantes) las organizaciones campesinas de pequeños productores de café han buscado el vender su producto bajo las normas y condiciones que se acuerdan con sus compradores, echo que se traduce en nuevas formas: de organización al interior de sus x comunidades, generación de redes de comercio, relación con otros agentes institucionales–gubernamentales y de mercado-, desarrollo de capacidades de agencia, infraestructura exprofeso para ser un actor del mercado de comercio café; y en este proceso buscar el bienestar de sus socios y familias campesinas. La presente investigaciónparte de un recorrido socio histórico del café, centra su atención en los orígenes del comercio justo, retoma el enfoque epistemológico del comercio justo café; como antesaladel trabajo que realiza la Coordinadora Estatal de Productores de Café de Oaxaca A.C (CEPCO), destacando el enfoque del actor y metodológicamente operativizando lasinterfaces que ha desarrollado con distintos actores asociados y en discrepancia dentro dela arena del mercado de café.
-
ItemEl queso añejo enchilado en el contexto de la migración transnacional de Monte Escobedo, Zacatecas, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Guzmán Hernández, Edelmira ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Trujillo Ortega, Laura Elena ; Manzo Ramos, Fernando ; Gómez Hernández, TeodoroEl presente trabajo describe los cambios que ha sufrido el territorio de Monte Escobedo, en cuanto a la tipicidad del queso añejo y la identidad de sus productores y consumidores, como efectos de la migración y la globalización. Así mismo, se exploró la dimensión emocional y simbólica de la migración transnacional, para analizar los significados que tiene este alimento en la pervivencia y continuidad de la identidad y arraigo de los migrantes transnacionales con su terruño, se consideran y explican las estrechas relaciones que los transmigrantes mantienen con sus comunidades de origen, a través del consumo de alimentos nostálgicos, como símbolos de su identidad, mediante las prácticas alimentarias que, como hábitos cotidianos, configuran precisamente su identidad y memoria nostálgica. Con sustento en el método etnográfico se entrevistaron informantes clave, productores, distribuidores, consumidores y migrantes. Observación participativa y entrevistas en profundidad fueron realizadas. Como resultado se informan los cambios que a lo largo de muchos años se pueden observar en las familias dedicadas a los sistemas de producción agrícola, ganadero y de leche; el manejo de agostaderos, la elaboración del queso y las formas de distribución y consumo del alimento se detallan. La transnacionalidad no cancela el apego ni el sentido de pertenencia al país de origen, ya sea a través de la comunicación a distancia, la memoria y la nostalgia. Pues el consumo del queso añejo enchilado, al no perder la referencia simbólica y subjetiva y ser prácticamente ritualizado por los migrantes del municipio de Monte Escobedo, los vincula con sus comunidades natales, como símbolo materializado de su identidad, condición que les confiere su identidad transnacional en su nación de acogida. Se puede afirmar que el método etnográfico permitió captar el sentimiento, la nostalgia y el punto de vista de los actores a través de la entrevista y registro de sus narraciones.
-
ItemEl sistema de salud tradicional indígena TU´UN SAVI Y MÉ´PHÁÁ y su contribución a las alternativas al desarrollo en Ayutla de los Libres, Guerrero, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05) Mayo Mayo, Samuel ; Cruz León, Artemio ; Wilson García, Claudia Yanet ; Cervantes Herrera, Joel ; Reyes Fuentes, FelipeLas comunidades indígenas de Quiahuitepec y Barranca Tecoani carecen de servicios biomédicos de salud, pero poseen un sistema de salud propio, basado en una cosmovisión ancestral y en una memoria histórica, expresada en plantas medicinales, partería, técnicas de masajes, ventosas, temazcal y terapias mágicas religiosas. El objetivo de la presente investigación consistió en estudiar los recursos materiales y simbólicos de la medicina tradicional de las comunidades antes mencionadas y coadyuvar en el entendimiento y construcción de alternativas al desarrollo, por medio del diálogo de saberes, desde la perspectiva del Buen Vivir, para ello se aplicaron entrevistas semiestructuradas y a profundidad a mujeres amas de casa, curanderos rezanderos, parteras, hueseros y temazcaleros. A través de ellos se identificaron 121 especies de plantas medicinales con las que se tratan más de 40 enfermedades distribuidas en 9 sistemas corporales; en estos pueblos también se practican limpias, curaciones y rituales de sanación, petición y agradecimiento a los espíritus del cosmos, a quienes se les pide salud, lluvia, buenas cosechas, abundancia y progreso. Además de los conocimientos propios se integraron nuevos saberes en salud, con los cuales se podría implementar un hospital mixto, que cuente con médicos alópatas, terapeutas tradicionales, con un jardín medicinal, un temazcal, herbarios de plantas y un laboratorio. Para la implementación de este hospital es necesario entablar diálogo de saberes entre ambas culturas, para unir alianzas que permitan consolidar este proyecto, el cual se propondrá al municipio y se solicitará financiamiento al INPI. Este hospital mixto sería el primer paso para el reconocimiento de los saberes medicinales propios y de aquellos que fueron apropiados de otras culturas, con los cuales se han mantenido armónicamente sanos, y con los que obtienen los satisfactores necesarios para su sobrevivencia y bienestar integral, lo cual es un reflejo de su Buen Vivir.
-
ItemEstrategias de reproducción social campesina frente a las crisis y políticas públicas neoliberales(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Alcázar Sánchez, Jesús Geovani ; Gómez Martínez, Emanuel ; Cruz Morales, Juana ; Baca del Moral, Julio ; Guzmán Gómez, ElsaLas estrategias de reproducción social campesina de las familias de Los Altos de Chiapas atraviesan por un período de transición asociada a modelos vigentes de producción, fenómenos climatológicos e implementación de políticas públicas durante el 2012-2022. En ese periodo, la roya (Hemileia vastatrix) generó la pérdida de cafetales, los programas de política pública ocasionaron ciertos cambios en la agricultura campesina y en 2020 los mercados del café y miel se vieron afectados por la pandemia del COVID 19. Ante ello las actividades domésticas y agrícolas de las familias se han tenido que adaptar, transformarse o ceder a tales cambios. Ante tal realidad se analiza cómo las estrategias de reproducción social de las familias campesinas, se adaptan o resisten a las crisis socio-productivas ocurridas. Para responder a tal objetivo se partió de un estudio de casos compuesto por 38 familias de las comunidades de Sibactel, El Pach y Chilolja ubicadas en Los Altos de Chiapas. Durante el trabajo de campo, se realizaron entrevistas estructuradas, talleres participativos y observación participante, los cuales arrojaron los siguientes resultados: 1) existe una transformación lenta de los valores culturales y estrategias tradicionales que se practican en cada familia; 2) la combinación de estrategias tradicionales con las modernas permite mejorar las prácticas de la agricultura familiar y de los agroecosistemas; 3) se mantiene una valorización de productos autóctonos utilizados para la alimentación; 4) los programas de política pública se han convertido en una estrategia más que sustenta la agricultura y la reproducción campesina; y 5) la categoría campesina se transforma en tanto las estrategias se adaptan al contexto social, político, económico y ambiental.