Heredabilidad en características de crecimiento en un emsayo de progenies de Tabebuia rosea (Bertol.) DC. y un método de imputación

dc.contributor.advisor Zamudio Sánchez, Francisco José
dc.contributor.advisor Álvarez Moctezuma, José Guadalupe
dc.contributor.author Ledesma Ortiz, Ángela Gysella
dc.contributor.other Domínguez Álvarez, Francisco Alberto
dc.date.accessioned 2023-05-15T18:19:31Z
dc.date.available 2023-05-15T18:19:31Z
dc.date.issued 2014-01
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales)
dc.description.abstract Colombia está considerado como un país con vocación forestal ya que, de las 114,174, 800 ha de extensión del país, el 61.5% (70 millones ha) es de vocación forestal, pero sólo un 49% (55 millones ha) se encuentra bajo cobertura de bosques naturales. De ellas, estimaciones de la autoridad nacional en los años 90 indicaron que el 65% de dicha cobertura está en la región Amazónica, 12% en la zona Andina, 13% en la región de la Orinoquia y 10% en la región Pacífico. Del total, tan solo unas 29 millones ha fueron considerados bosques comerciales; esto sin contar que: la pérdida anual de cobertura boscosa entre 1986 y 1996 fue de 91,932 ha y que para el 2001el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM reportó una tasa de deforestación oficial de 101,000 hectáreas/año (Acosta, 2004; FAO, 2011). Los bosques naturales continúan como objeto de intensa intervención humana y el volumen de madera que suministran representa de un 70% a 80% de la oferta nacional. La gran mayoría de este porcentaje lo representan aprovechamientos ilegales. Para el caso de las plantaciones forestales comerciales, a finales del 2002 se estimaron tan solo 174,241 ha, de las 4.5 millones de hectáreas que ya están zonificadas como aptas para plantaciones; estas hectáreas plantadas contribuyen al suministro de madera industrial con un 20% de la oferta nacional; el 73% del área plantada es con especies introducidas (pinos y eucaliptos), (Acosta, 2004; Berrío, 2007). Lo mencionado anteriormente evidencia lo lejana que ese encuentra esta actividad económica frente a su potencial. Las cifras hablan por sí solas; datos de informes del Ministerio del Medio Ambiente indican para las plantaciones una producción de madera en rollo industrial promedio de 462.000 m3 /año para el período 1998 a 2001, con una tendencia decreciente, de 541.000 m3 en 1998 a 392.000 m3 en el 2001. De continuar así, la demanda por esta madera continuará sin posibilidad de ser sustituida por madera de plantaciones (Acosta, 2004; Berrío, 2007; FAO, 2011). El inadecuado aprovechamiento de los bosques naturales y las plantaciones en Colombia han generado un alto grado de destrucción de los recursos, en especial de la variabilidad genética de las especies. Muchas de las especies nativas disponen de un recurso genético alterado y con un alto nivel de selección disgénica, sesgado hacia la extracción de los mejores individuos del bosque. (Berrío 2007; MADR, 2009) Por todo lo anterior, se puede inferir una clara necesidad de establecer plantaciones forestales comerciales; y un aspecto importante integrado a esto, es la de generar información sobre el manejo y desarrollo de las mismas, lo cual se puede lograr a través de evaluaciones técnicas para conocer el comportamiento en cuanto a la adaptación, crecimiento y desarrollo de las diferentes especies forestales que sean seleccionadas para tal fin, y así generar la información técnica necesaria para el establecimiento y manejo eficientes de plantaciones forestales comerciales. Para ello se deben considerar las técnicas alternativas necesarias para restaurar el potencial productivo y optimizar el rendimiento, por medio de programas de mejoramiento genético, que incluyen desde la reintroducción de especies en ensayos de progenie– procedencia, a partir de sus zonas naturales, hasta la colección y conservación en bancos de germoplasma del material propagativo de especies (MADR, 2009; Rueda, 2011). Tabebuia rosea es una especie nativa de alto valor comercial, reportada como especie potencialmente valiosa para la restauración ecológica y la reforestación, razones que la convierten en especie nativa prioritaria en México y Colombia esto no solo por su apreciada madera, también es considerada como ornamental por su llamativa floración y fructificación, además de su uso medicinal. En Costa Rica la infusión de las flores, hojas o raíces se utiliza como antídoto para las mordeduras de serpientes y contra la fiebre. En El Salvador la utilizan contra la malaria. En México la corteza se utiliza contra el cáncer uterino y las úlceras (Bernal y Correa, 1989; Vázquez, 1999; CENICAFÉ, 2008; Rueda, 2011). Por otro lado, las propiedades mecánicas superan el promedio de la mayoría de especies que tienen una densidad similar. Se puede trabajar en aserrío, molduras, puede taladrarse y tornearse con muy buenos resultados y acabado muy fino. Esta madera también se considera fácil de encolar (CENICAFÉ, 2008).
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
dc.identifier.uri https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/2168
dc.language.iso es
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.title Heredabilidad en características de crecimiento en un emsayo de progenies de Tabebuia rosea (Bertol.) DC. y un método de imputación
dc.type Thesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
mccf_loag-14.pdf
Size:
1.41 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis en formato PDF
Thumbnail Image
Name:
mccf_loag-14.jpg
Size:
144.02 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de tesis
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: