Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales y del Ambiente
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales y del Ambiente tiene como objetivo formar profesionales con un alto nivel técnico y científico en el área de las ciencias forestales; expertos en silvicultura que desarrollan los procesos económicos del sector, procesos tecnológicos sustentables en silvicultura con responsabilidad social y cuidadosos del medio ambiente. Los maestrantes desarrollan investigación científica, básica y aplicada para el avance de las ciencias forestales y también participan como formadores de recursos humanos en diferentes instituciones.
La investigación y trabajos de tesis se organizan en tres líneas:- Silvicultura y Manejo Forestal y Ambiental
- Socioeconomía Forestal y del Ambiente
- Estadística, Matemática e Informática
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 325
-
ItemContribuciones de la naturaleza en Axtla de Terrazas, San Luis Potosí(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-08)El presente trabajo tuvo como objetivo calcular la erosión y la disponibilidad hídrica en el municipio de Axtla de Terrazas, San Luis Potosí. Se plantearon tres objetivos: (1) delimitar microcuencas como unidades de estudio, (2) estimar tasas de erosión actuales y para el futuro cercano (2026) bajo tres escenarios, y (3) estimar el flujo hídrico presente y proyectado. Se delimitaron 24 microcuencas mediante SIG, considerando factores como relieve, dirección y acumulación de flujo, y puntos de salida. Los valores faltantes de precipitación y temperatura se imputaron usando el filtro de Kalman. Se utilizaron modelos de series de tiempo (SARIMA y ARIMA) para predecir dichas variables. Se aplicó la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo para estimar la erosión actual y 3 escenarios: (1) empleando prácticas de manejo actuales, (2) sin prácticas y, (3) con prácticas mejoradas. El 13.46% del territorio municipal (2,572 ha) presentó pérdidas de suelo superiores a 10 ton/ha/año. En el escenario 1, se esperaría una reducción del área afectada al 11.91%. En contraste, el escenario 2 proyecta un aumento al 15.47%, mientras que, el escenario 3 refleja una reducción considerable al 2%. Se construyó un balance hídrico de acuerdo con el método de Thornthwaite. Se encontró que la escorrentía es continua a lo largo del año, con una distribución espacial del saldo neto del agua anual de 104 mm a 920 mm y de 524 mm a 805 mm, para la línea base y el 2026, respectivamente, y con fluctuaciones entre estaciones. En la condición inicial, el estiaje ocurrió de diciembre a mayo y el excedente de junio a noviembre; para 2026 se espera estiaje de octubre a mayo y superávit de junio a septiembre, con variaciones mensuales. Se identificaron microcuencas prioritarias para intervención (2, 6, 17, 18, 20 y 21).
-
ItemIdentificación de la escama Toumeyella (Cockerell, 1895) en viveros de Pinus patula (Schltdl. & Cham., 1831)(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)El objetivo de la presente investigación fue identificar y determinar las especies de Toumeyella (Cockerell, 1895) que afectan a las plantas de Pinus patula (Schltdl. & Cham., 1831) de dos viveros de México, uno en Puebla y otro en el Estado de México. Se utilizaron claves para familias de escamas blandas, para géneros de la familia Coccidae y para especies del género Toumeyella. Para la determinación molecular se realizó extracción de ADN y amplificación con PCR, el producto de amplificación fue enviado para su secuenciación a Langebio Cinvestav del IPN. El resultado de la identificación de las escamas del vivero de Puebla indicó que se trata de Toumeyella parvicornis (Cockerell, 1897); sus principales características diagnósticas fueron la ausencia de setas espiráculares y la agrupación de poros biloculares en la vista dorsal; el análisis de la secuencia de la muestra de ADN indicó que la región del gen COI presentó un 100 % de cobertura y 97.33 % de identidad para Toumeyella parvicornis con número de accesión OR797509.1 disponible en GenBank; se presentaron ambas formas de la hembra alimentándose en el tallo; se obtuvo el 14.08 % de parasitismo total. Mientras que la escama encontrada en el vivero del Estado de México no coincidió desde el punto de vista morfológico ni molecular con las especies conocidas del género Toumeyella, por lo que la investigación de esta especie continúa. Este trabajo de investigación proporcionó una nueva secuencia genética de la población de Toumeyella parvicornis, y es el primer reporte en Pinus patula en viveros forestales de Puebla, México.
-
ItemEstimación del contenido y captura de carbono en bosques de la Reserva Ecológica Comunitaria de San Miguel Topilejo, CDMX(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05)El presente trabajo tuvo como objetivo estimar el contenido y la captura de carbono en los bosques templados de la Reserva Ecológica Comunitaria de San Miguel Topilejo, ubicada en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México. Se plantearon cuatro objetivos: (1) identificar las condiciones físicas y biológicas del bosque; (2) estimar la biomasa aérea y el contenido de carbono en un polígono de 100 hectáreas; (3) proyectar la captura potencial de carbono en un horizonte de 25 años, y (4) elaborar una Guía Técnica orientada a comunidades interesadas en mercados de carbono. Se utilizó una estrategia metodológica mixta. Para el primer objetivo, se evaluaron 25 unidades de muestreo de 1,000 m². Se registraron 87 especies vasculares, destacando las familias Asteraceae, Poaceae y Pinaceae. Para los objetivos 2 y 3, se establecieron 65 parcelas circulares permanentes dentro de un polígono de 100 hectáreas, aplicando ecuaciones alométricas específicas por especie. Estas parcelas representaron un muestreo efectivo de 2.6 hectáreas (intensidad del 2.6 %). La biomasa aérea promedio fue de 696.89 kg por árbol (580 individuos), lo que permitió estimar un almacenamiento total de 404.2 toneladas de biomasa, equivalentes a 202.1 toneladas de carbono y 741.7 toneladas de CO₂e. La proyección del potencial de captura se realizó mediante modelo sigmoidal de crecimiento ajustados en R, estimando una acumulación de hasta 403 toneladas de CO₂e por hectárea en un periodo de 25 años bajo un escenario climático continuo. En contraste, bajo un escenario seco con estrés hídrico, se previó una reducción del 30 % en la tasa de captura proyectada. Como resultado del cuarto objetivo, se elaboró una Guía Técnica basada en el Protocolo Forestal para México v3.0, estructurada para facilitar su implementación en contextos comunitarios.
-
ItemDendrocronología en Pinus montezumae Lamb., análisis del cambio climático en la estación forestal experimental Zoquiapan(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-04)La dendrocronología, a través de los anillos de crecimiento de los árboles, permite una comprensión profunda de la interacción entre los bosques y el clima. El objetivo del presente estudio fue analizar la influencia de la precipitación y temperatura, incluyendo eventos climáticos extremos, en el crecimiento de Pinus montezumae Lamb., mediante métodos dendrocronológicos, con el fin de evidenciar patrones asociados al cambio climático en la región. Se extrajeron 51 núcleos de crecimiento, aplicando métodos dendrocronológicos para construir las cronologías de anillo total, madera temprana y madera tardía, y correlacionarlas con los datos climáticos locales de precipitación y temperatura. Los resultados indican que P. montezumae es apta para realizar estudios dendrocronológicos, evidenciando una relación directa entre el crecimiento del árbol y las variaciones climáticas, principalmente con la precipitación. El crecimiento radial se asocia con condiciones propias del clima, las temperaturas máximas prolongadas durante los periodos sin lluvia afectan negativamente el crecimiento, pero el aumento en la precipitación lo favorece; en el mes más lluvioso, la saturación hídrica lo limita, aunque mayores temperaturas máximas lo benefician. Estos hallazgos resaltan su sensibilidad a sequías y lluvias torrenciales, manifestaciones cada vez más frecuentes bajo el contexto de cambio climático. Este estudio destaca a P. montezumae como indicador del cambio climático, aportando información para entender y prever su impacto en los ecosistemas forestales.
-
ItemAnálisis de desigualdad ambiental por contaminación del aire exterior en la zona metropolitana de la Ciudad de México, 2020-2023(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-02-13)En la investigación se propuso un índice de desigualdad referido al máximo como alternativa a los índices tradicionales. Se presenta una evaluación de las propiedades teóricas que satisface y con esta base, su comparativo con los índices generalmente utilizados en la literatura sobre desigualdad; también se incorporó una evaluación práctica del índice en el ámbito de la distribución de ingresos. El índice de desigualdad relativo al máximo (IDRM) mostró satisfacer tantas propiedades como los índices tradicionales, incluida la descomposición aditiva; en la evaluación práctica mostró ser notoriamente sensible a la desigualdad. En la segunda parte, con datos de contaminación del aire exterior en las AGEB urbanas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México y cuatro índices de desigualdad (Gini, Atkinson, Theil e IDRM), se estudió el acceso al aire limpio en la zona, considerando lo deseable de un acceso igualitario. Se identificó que la disponibilidad al aire limpio y por ende de la contaminación ambiental, es críticamente desigual en algunos espacios y temporadas, afectando en correspondencia a los habitantes. La propiedad de descomposición de IDRM en subgrupos territoriales de población permitió identificar alcaldías y municipios cuyos habitantes sufren disparidades más agudas y las temporadas en que ello ocurre, siendo estos ubicados en la periferia de la zona; por último, se propuso un índice de calidad de aire y desigualdad, como herramienta para monitorear simultáneamente la calidad de aire exterior y la desigualdad, desde la perspectiva de la justicia ambiental. Los resultados aportan evidencia de que en territorios con mayor carga ambiental convergen otras precariedades sociales.