Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales

La Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales tiene como objetivo formar profesionales con un alto nivel técnico y científico en el área de las ciencias forestales; expertos en silvicultura que desarrollan los procesos económicos del sector, procesos tecnológicos sustentables en silvicultura con responsabilidad social y cuidadosos del medio ambiente. Los maestrantes desarrollan investigación científica, básica y aplicada para el avance de las ciencias forestales y también participan como formadores de recursos humanos en diferentes instituciones.

La investigación y trabajos de tesis se organizan en tres líneas:
  • Silvicultura y Manejo Forestal
  • Socioeconomía Forestal
  • Estadística, Matemática e Informática

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 103
  • Item
    Sostenibilidad del rendimiento maderable en el estado de Oaxaca.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Cruz Ojeda, Edhui Rigoberto ; Zamudio Sánchez, Francisco José ; Alvarado Segura, Arturo Antonio ; Corona Ambríz, Alejandro
    El estado de Oaxaca es uno de los más importantes en producción maderable a nivel nacional, sin embargo, la fuerte presión sobre los bosques ha ocasionado el deterioro y la pérdida de superficie forestal, por lo tanto, evaluar el rendimiento sostenible es fundamental para la planeación del manejo forestal y el mantenimiento de los bosques. El objetivo de este trabajo fue evaluar si el rendimiento maderable de 13 especies de pino ha sido sostenido. Se utilizó una muestra de 439 árboles establecidos entre 1764 y 1992, en la unidad de manejo forestal 2012 en el estado de Oaxaca, México. Los datos se analizaron por separado mediante regresión múltiple usando el modelo general ℎ𝑘𝑗 = 𝑎ℎ + 𝑏ℎ 1 𝑘 + 𝑐ℎ𝑦𝑘𝑗 + 𝑒𝑘𝑗, donde ℎ𝑘𝑗 representa el diámetro del tocón o altura del j-ésimo árbol a la edad k, con j = 1, 2,.... 𝑛𝑘 y k = 10, 20,...70; 𝑦𝑘𝑗 es el año cuando el jésimo árbol alcanza la edad k; 𝑎ℎ, 𝑏ℎ y 𝑐ℎ son parámetros de regresión. De este modelo general se desarrollaron siete ecuaciones específicas para cada década (1-7) y se graficaron las líneas de regresión ajustadas para todas las especies. Además, se entrevistó a los dueños y administradores de los predios estudiados para conocer su perspectiva sobre el estado actual del bosque. Las ecuaciones ajustadas para cada década de las 13 especies mostraron pendientes positivas, lo que significa que los árboles establecidos más recientemente alcanzaron iguales o mayores dimensiones que aquellos establecidos anteriormente. Por lo tanto, los resultados indicaron que el rendimiento maderable ha sido sostenido durante el período evaluado. El rendimiento sostenido es una condición necesaria pero no suficiente para lograr la sostenibilidad forestal, sin embargo, la evaluación del rendimiento maderable, como aquí se realizó, tiene la posibilidad de detectar algún posible deterioro forestal, lo que permitiría redireccionar las prácticas silvícolas.
  • Item
    Tres niveles de riego y evaluación nutricional en Pinus devoniana en presencia de Fusarium circinatum
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Cruz Matías, César Lamberto ; Cibrián Tovar, David ; García Díaz, Silvia Edith ; Corona Ambriz, Alejandro
    F. circinatum (Nirenberg y O´Donnell) es uno de los principales patógenos responsables de mortalidad de árboles del género Pinus, los factores que pueden influir en la incidencia de dicho patógeno son la cantidad de agua utilizada durante el riego y las dosis de fertilización; por ello, el objetivo de este trabajo fue evaluar tres niveles de riego y dos de nutrición, en presencia y ausencia del hongo. La siembra de semillas de Pinus devoniana (Lindley) se realizó el 11 de junio de 2021. Se utilizaron charolas de 25 tubetes de 220 ml. El sustrato fue con base en aserrín, turba y corteza, en proporción 60:20:20. El fertilizante aplicado fue Multicote® (18N-6P-12K+ME). El diseño experimental consistió en un diseño en parcelas subdivididas, con 12 tratamientos y cuatro repeticiones, la mitad de los tratamientos fue inoculada con cepas del patógeno a cuatro meses de edad de la planta, dejando el resto como control. Las mediciones para registrar la incidencia se hicieron del 4 de diciembre de 2021 hasta el 24 de abril 2022. Los resultados indican que la interacción del riego, dosis de fertilización e inoculación fue significativa (p≤ 0.05) en los tratamientos al 70%, en comparación con los niveles de riego al 100% y 80%, en los que no hubo diferencias significativas. Concluido el experimento se realizó el análisis nutrimental de N, P y K, identificando valores altos en P y K; en N los valores fueron bajos en concentración y se reflejaron en la calidad de la planta, aquellas que recibieron la dosis menor de fertilizante, tuvieron coloración amarillenta, contrastada con la dosis alta donde el color fue normal. Hubo variación en los índices de calidad de planta, baja calidad en el índice de robustez y alta calidad en la relación PSA/PSR y el índice de calidad de Dickson.
  • Item
    Calidad de planta en Pinus patula Schl. et Cham y P. oaxacana Mirov, producido con dos tratamientos de fertilización en Ixtlán de Juárez, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Paz Paz, Martin ; Rodríguez Trejo, Dante Arturo ; Villanueva Morales, Antonio ; Borja de la Rosa, Ma. Amparo Máxima
    Se evaluó la calidad de planta producida con tres tratamientos de fertilización, en Pinus patula Schl. et Cham y Pinus oaxacana Mirov. Los árboles fueron producidos durante 9 meses en el vivero forestal de Ixtlán de Juárez, Oaxaca. Las variables medidas para evaluar la calidad de planta fueron: diámetro al cuello de la raíz, altura, peso anhidro aéreo y raíz, peso seco total, relación peso anhidro aéreo/raíz, coeficiente de esbeltez, índice de lignificación e índice de calidad de Dickson y el crecimiento potencial de raíz. Se analizó la supervivencia en campo a los doce meses de haber sido plantadas en áreas de la misma comunidad. En ambas especies se produjo planta con diámetro ≥ 3.5 mm y alturas de 28 a 42 cm. Los valores medios de las plantas fueron: 3.5 g (peso seco total), 4.4 (relación peso seco aéreo/raíz), 8.1 (coeficiente de esbeltez), 29.7% (índice de lignificación), 0.25 (índice de calidad de Dickson). La prueba de crecimiento potencial de raíz produjo en promedio 52 raíces nuevas. Al aplicar las fertilizaciones 2 y 3, en ambas especies evaluadas se obtuvo planta de calidad media y alta. A los 12 meses de establecimiento se obtuvo una supervivencia promedio de 47 %. Se determinaron diferencias significativas entre exposición (χ2= 4.9143, p= 0.0266), esquema de fertilización aplicado (χ2 = 25.3738, p = < .0001), pero no entre especies (χ2= 0.0930, p= 0.7604). Las variables que más se relacionaron con el riesgo de mortalidad en el sitio de plantación fueron: exposición, fertilización, diámetro y CPR.
  • Item
    Análisis de los cambios de la vegetación en la zona protectora forestal en los ríos del Sur de Querétaro
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Pascual Hernández, Silvia ; Romo Lozano, José Luis ; Rivas Monterroso, Alejandro ; Mohedano Caballero, Leopoldo ; Cabrera Delgado, Jesús Manuel
    Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
  • Item
    Biocontrol de Fusarium circinatum en plántulas de Pinus devoniana
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) María Alejandra, Ortega Cerón ; Hernández Acosta, Elizabeth ; García Díaz, Silvia Edith ; Villanueva Morales, Antonio
    En la actualidad uno de los problemas más relevantes en viveros forestales, es la presencia de enfermedades que disminuyen la producción de planta y afectan su calidad, una de las más importantes es conocida como “Secadera” causada por el hongo Fusarium circinatum para la cual se han tenido que buscar estrategias de control y manejo que disminuyan la incidencia y severidad. El objetivo de este trabajo de investigación, fue evaluar alternativas que permitan aminorar la incidencia de este patógeno y favorezcan la calidad de planta. Se estableció un experimento durante 9 meses en el invernadero de la División de Ciencias Forestales de 12 tratamientos en arreglo factorial con diseño completamente al azar (2x3x2) donde se analizó la incidencia y severidad en dos mezclas de sustratos; uno con 60% de turba de musgo, 20% de agrolita y 20% vermiculita; y el segundo 60% de aserrín de pino, 20% de corteza de pino y 20% de turba de musgo, la forma de aplicación de Trichoderma harzianum (al sustrato, a la semilla y testigo), y la presencia o ausencia del patógeno; además, también se evaluó la concentración de macronutrientes (N, P y K), Los resultados señalan que la colonia inoculada fue positiva al ser patogénica y al obtener los síntomas de marchitamiento, las características morfológicas coinciden con las descritas para Fusarium circinatum. La patogenicidad de Fusarium circinatum disminuyó significativamente en aquellos tratamientos donde se aplicó Trichoderma harzianum directamente al sustrato, y en la mezcla a de aserrín, corteza de pino y turba de musgo, y fue en esta última donde el análisis de macronutrientes mostró que había menor concentración de nitrógeno, pero mayor concentración de fósforo y potasio, finalmente, si bien toda la población de plantas se ubica dentro de los estándares de alta calidad los mejores índices se encontraron en aquellos tratamientos donde se utilizó la mezcla de turba de musgo, agrolita y vermiculita.