Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales tiene como objetivo formar profesionales con un alto nivel técnico y científico en el área de las ciencias forestales; expertos en silvicultura que desarrollan los procesos económicos del sector, procesos tecnológicos sustentables en silvicultura con responsabilidad social y cuidadosos del medio ambiente. Los maestrantes desarrollan investigación científica, básica y aplicada para el avance de las ciencias forestales y también participan como formadores de recursos humanos en diferentes instituciones.
La investigación y trabajos de tesis se organizan en tres líneas:- Silvicultura y Manejo Forestal
- Socioeconomía Forestal
- Estadística, Matemática e Informática
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 142
-
ItemSucesión ecológica en áreas perturbadas por incendios forestales(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-12)Se identificaron dos etapas serales en el Parque Nacional El Chico Hidalgo, con base a algunos criterios ecológicos y mediante el muestreo de 16 sitios. Fueron definidos cuatro grupos de acuerdo a su nivel de pedregosidad y severidad del fuego de copas, ocurrido durante 1998. Se midió la riqueza florística, obteniéndose 24 familias, 39 géneros y 46 especies. Se calculó el índice de similitud y de diversidad, así como la cantidad de especies típicas de cada etapa. Se realizó un análisis de varianza para establecer la tendencia sucesional. Se encontró que en la etapa intermedia se ubicaron los grupos 1 (severidad alta y pedregosidad alta) y 2 (severidad baja y pedregosidad baja) y en la tardía los Grupo 3 (severidad baja pedregosidad alta) y 4 (severidad alta y pedregosidad baja). En ambas etapas la especie dominante fue Abies religiosa, seguida de Quercus rugosa, Q. Laurina y Arbutus xalapensis, a excepción del Grupo 1, donde Quercus rugosa presentó el mayor valor de importancia. Respecto a la diversidad se encontró que los cuatro grupos se consideran diversos, ya que presentaron valores entre 4 y 5. La etapa tardía mostró una mayor estructura diamétrica y los individuos con mayores diámetros y edad. Algunas de las especies se identificaron como nodrizas después de ocurrir el disturbio.
-
ItemAnálisis de las externalidades negativas de la actividad agrícola con aguas residuales en Ixmiquilpan, Hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-01)Unas de las principales zonas de descarga de aguas residuales en México, son los distritos de riego 03 y 100 en el estado de Hidalgo, donde comúnmente estas aguas son empleadas en actividades agrícolas, como el cultivo de granos, cereales, hortalizas, entre otras. En el presente trabajo se identificaron y exploraron algunos costos externos implicados en el riego con aguas residuales no tratadas en una región del distrito de riego No. 100 mediante la identificación de enfermedades asociadas a metales pesados y otros patógenos presentes. También se caracterizó la producción de calabaza y lechuga para comparar el costo de producción con agua residual tratada. Se encontró una excesiva concentración de metales como Plomo y Níquel en los tejidos vegetales de ambos cultivos, el costo de evitar externalidades negativas por la vía de utilizar agua residual tratada fue de $19,762.3 pesos para calabaza y $21,600.00 pesos para lechuga por hectárea cultivada.
-
ItemHeredabilidad en características de crecimiento en un emsayo de progenies de Tabebuia rosea (Bertol.) DC. y un método de imputación(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-01)Colombia está considerado como un país con vocación forestal ya que, de las 114,174, 800 ha de extensión del país, el 61.5% (70 millones ha) es de vocación forestal, pero sólo un 49% (55 millones ha) se encuentra bajo cobertura de bosques naturales. De ellas, estimaciones de la autoridad nacional en los años 90 indicaron que el 65% de dicha cobertura está en la región Amazónica, 12% en la zona Andina, 13% en la región de la Orinoquia y 10% en la región Pacífico. Del total, tan solo unas 29 millones ha fueron considerados bosques comerciales; esto sin contar que: la pérdida anual de cobertura boscosa entre 1986 y 1996 fue de 91,932 ha y que para el 2001el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia IDEAM reportó una tasa de deforestación oficial de 101,000 hectáreas/año (Acosta, 2004; FAO, 2011). Los bosques naturales continúan como objeto de intensa intervención humana y el volumen de madera que suministran representa de un 70% a 80% de la oferta nacional. La gran mayoría de este porcentaje lo representan aprovechamientos ilegales. Para el caso de las plantaciones forestales comerciales, a finales del 2002 se estimaron tan solo 174,241 ha, de las 4.5 millones de hectáreas que ya están zonificadas como aptas para plantaciones; estas hectáreas plantadas contribuyen al suministro de madera industrial con un 20% de la oferta nacional; el 73% del área plantada es con especies introducidas (pinos y eucaliptos), (Acosta, 2004; Berrío, 2007). Lo mencionado anteriormente evidencia lo lejana que ese encuentra esta actividad económica frente a su potencial. Las cifras hablan por sí solas; datos de informes del Ministerio del Medio Ambiente indican para las plantaciones una producción de madera en rollo industrial promedio de 462.000 m3 /año para el período 1998 a 2001, con una tendencia decreciente, de 541.000 m3 en 1998 a 392.000 m3 en el 2001. De continuar así, la demanda por esta madera continuará sin posibilidad de ser sustituida por madera de plantaciones (Acosta, 2004; Berrío, 2007; FAO, 2011). El inadecuado aprovechamiento de los bosques naturales y las plantaciones en Colombia han generado un alto grado de destrucción de los recursos, en especial de la variabilidad genética de las especies. Muchas de las especies nativas disponen de un recurso genético alterado y con un alto nivel de selección disgénica, sesgado hacia la extracción de los mejores individuos del bosque. (Berrío 2007; MADR, 2009) Por todo lo anterior, se puede inferir una clara necesidad de establecer plantaciones forestales comerciales; y un aspecto importante integrado a esto, es la de generar información sobre el manejo y desarrollo de las mismas, lo cual se puede lograr a través de evaluaciones técnicas para conocer el comportamiento en cuanto a la adaptación, crecimiento y desarrollo de las diferentes especies forestales que sean seleccionadas para tal fin, y así generar la información técnica necesaria para el establecimiento y manejo eficientes de plantaciones forestales comerciales. Para ello se deben considerar las técnicas alternativas necesarias para restaurar el potencial productivo y optimizar el rendimiento, por medio de programas de mejoramiento genético, que incluyen desde la reintroducción de especies en ensayos de progenie– procedencia, a partir de sus zonas naturales, hasta la colección y conservación en bancos de germoplasma del material propagativo de especies (MADR, 2009; Rueda, 2011). Tabebuia rosea es una especie nativa de alto valor comercial, reportada como especie potencialmente valiosa para la restauración ecológica y la reforestación, razones que la convierten en especie nativa prioritaria en México y Colombia esto no solo por su apreciada madera, también es considerada como ornamental por su llamativa floración y fructificación, además de su uso medicinal. En Costa Rica la infusión de las flores, hojas o raíces se utiliza como antídoto para las mordeduras de serpientes y contra la fiebre. En El Salvador la utilizan contra la malaria. En México la corteza se utiliza contra el cáncer uterino y las úlceras (Bernal y Correa, 1989; Vázquez, 1999; CENICAFÉ, 2008; Rueda, 2011). Por otro lado, las propiedades mecánicas superan el promedio de la mayoría de especies que tienen una densidad similar. Se puede trabajar en aserrío, molduras, puede taladrarse y tornearse con muy buenos resultados y acabado muy fino. Esta madera también se considera fácil de encolar (CENICAFÉ, 2008).
-
ItemManejo de enfermedades de Tamarix chinensis en el viviero del ex-lago de Texcoco, Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-01-29)Se realizó un experimento en el vivero del Ex-Lago de Texcoco, Estado de México, para evaluar el efecto de dos enraizadores, uno a base de Ácido Indolbutirico y otro a base de Aminoácidos, en combinación con diferentes dosis del hongo antagonista Trichoderma spp., esto con la finalidad de proporcionar mayor vigor y resistencia a estacas de Tamarix chinensis y así reducir la incidencia de enfermedades de suelo como Fusarium oxysporum. El diseño experimental utilizado fue un factorial 2X4 en un diseño experimental completamente al azar, con cinco repeticiones. Cada tratamiento constó de 5 unidades experimentales, cada una de las unidades experimentales se formaron con 10 estacas. Los tratamientos que contenían el enraizador de Ácido Indolbutirico (10000 ppm) presentaron diferencias significativas al 5% en las variables número y longitud de raíces. Mientras que los tratamientos que consistieron de enraizador a base de Aminoácidos (6950 ppm), no presentaron efectos significativos para esta rustica especie. De los datos evaluados con Trichoderma spp., la dosis de 18X108 y 27X108 conidios resultaron las mejores en las variables ya mencionadas respecto a la raíz; además del número y longitud de brotes, reflejado en el vigor de las estacas.
-
ItemCalidad del agua en la producción de Pinus cembroides Zucc. en vivero(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-01)El objetivo del presente estudio fue conocer la calidad del agua de riego y su efecto en la morfología y concentración nutrimental foliar de Pinus cembroides Zucc., ante diferentes niveles de pH y dos dosis de fertilización. Las plantas fueron cultivadas en vivero por 10 meses, en contenedores de 170 cm3, utilizando un sustrato a base de turba de musgo, vermiculita y agrolita en una proporción de 40-30-30 respectivamente. El diseño experimental fue en bloques completamente al azar, con dos factores, pH del agua de riego y fertilización. Los niveles para el primer factor fueron 8 y 5.5. Los niveles del segundo factor, fueron dos regímenes de fertilización: establecimiento (50-123-73 en ambos casos); crecimiento (100-22-83) y (150-33-125); finalizador (15-41-109) y (30-82-218). Las variables morfológicas evaluadas fueron: altura, diámetro, peso seco foliar y peso seco raíz. Los índices de calidad de planta evaluados fueron: índice de calidad de Dickson (ICD), relación parte aérea/raíz, índice lignificación, índice de esbeltez y concentración nutrimental foliar. Sólo en el análisis nutrimental, se presentaron diferencias estadísticamente significativas en los nutrimentos: K, Ca, Mg, Cu, Zn, y Mn. En general, la dosis alta de fertilización y el pH=5.5, mostraron mayores niveles foliares para la mayoría de los nutrimentos mencionados. No se observaron efectos de toxicidad por exceso de nutrimentos.