Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales y del Ambiente
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales y del Ambiente tiene como objetivo formar profesionales con un alto nivel técnico y científico en el área de las ciencias forestales; expertos en silvicultura que desarrollan los procesos económicos del sector, procesos tecnológicos sustentables en silvicultura con responsabilidad social y cuidadosos del medio ambiente. Los maestrantes desarrollan investigación científica, básica y aplicada para el avance de las ciencias forestales y también participan como formadores de recursos humanos en diferentes instituciones.
La investigación y trabajos de tesis se organizan en tres líneas:- Silvicultura y Manejo Forestal y Ambiental
- Socioeconomía Forestal y del Ambiente
- Estadística, Matemática e Informática
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Ciencias Forestales y del Ambiente by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemEstudio sucesional en aves en Ia Estación Forestal Experimental Zoquiapan(Universidad Autónoma Chapingo, 1988-01) Fuentes Romero, Adelina Margarita ; Zavala Chávez, Fernando ; Ramírez Valverde, Gustavo ; Estrada Martínez, EmmaSe analizó Ia variación de Ia riqueza de especies de aves a lo largo del gradiente sucesional en Ia Estación Forestal Experimental Zoquiapan. Se determinaron etapas de sucesión temprana, intermedia y tardía, para ella se empleó una combinación de los criterios de estructura de Ia biomasa y de estructura florística, así como Ia información vertida en estudios anteriores. El recuento de las aves se llevó a cabo mediante el método de muestreo de recuento en punta sin estimación de distancia. El estadio sucesional intermedio mostro Ia más alta riqueza de especies de aves y el mayor número de gremios forrajeros debido a Ia alta complejidad estructural de esta etapa. En total se registraron 29 especies de aves, de las cuales 10 son de sucesión temprana, cinco son de sucesión intermedia y seis son especies de sucesión tardía. Con este trabajo se obtuvo mayor conocimiento de Ia avifauna de Ia zona.
-
ItemVariación genética isoenzimática en Pinus ayacahuite y sus dos variedades de México y Centroamérica(Universidad Autónoma Chapingo, 1990-06) Hernández González, Juan José ; Equiluz Piedra, Teobaldo ; Jasso Mata, Jesús ; Vargas Hernández, JesúsSe realizó un estudio de la variación genética isoenzimática sobre 12 procedencias del área de distribución natural de los taxa Pinus ayacahuite Ehr., Pinus ayacahuite var. brachyptera Shaw y Pinus ayacahuite var. veitchii en México y Centroamérica. Se usó la técnica de electroforesis con geles de almidón para estimar las frecuencias alélicas de 14 loci isoenzimáticos Las frecuencias alélicas de los 14 loci isoenzimáticos diferenciaron los taxa de este estudio como independientes, habiendo mayor semejanza de las poblaciones de Pinus ayacahuite típico y las de Pinus ayacahuite var. veitchii en comparación con las de Pinus ayacahuite var. brachyptera. Las mediciones de diversidad genética indicaron que los tres taxa estudiados tuvieron niveles de variación de media a alta y siendo las poblaciones: de P. ayacahuite var. veitchii las más variables. Los agrupamientos genéticos formaron tres grupos bien marcados. El ayacahuite var. primer grupo incluyó las dos: poblaciones de Pinus veitchii. y las poblaciones de Ixtlán y Nundaco, Oaxaca, México de Pinus ayacahuite típico. El segundo grupo incluyó las seis poblaciones de P. ayacahuite típico de Chiapas, Guatemala y Honduras. Por último, el tercer grupo más distante genéticamente lo formaron las dos poblaciones de P. ayacahuite var. brachyptera de Durango, México. El análisis cladístico mostró que fitogenéticamente el P. ayacahuite var. veitchii está en un linaje relacionado con P. ayacahuite típico, a su vez, claramente distante del P. var. brachyptera que tiene otro linaje de diversificación. Además, que el P. ayacahuite típico se irradió o se diversificó de norte a sur con una ruta de diversificación desde Oaxaca. continuando con Chiapas. Guatemala y Honduras.
-
ItemDiseño financiero de sistemas agroforestales(Universidad Autónoma Chapingo, 1991-07) Rodríguez de Guerrero Osio, Alejandra ; Fierros González, Aurelio M. ; Zamudio Sánchez, Francisco J. ; Serrano Gálvez, EnriqueLa simplificación de los sistemas de producción trae varios beneficios, sin embargo, se observa un conflicto con el medio ambiente y como consecuencia se observa un agotamiento de los suelos, erosión, epidemias por plagas y enfermedades, y contaminación. En la búsqueda de una producción ecológicamente eficiente se proponen los sistemas múltiples de producción, como los sistemas agroforestales (SAF). Estos sistemas conjuntan la producción agrícola, forestal, frutal y ganadera. Se propone una metodología para la planeación de los SAF, integrando un programa de bases de datos, uno de programación, lineal y uno de evaluación financiera. Se observó que los SAF ayudan a utilizar más óptimamente los recursos disponibles. Se desarrolló una base de datos agronómicos, como propuesta para la selección de especies aptas a incluirse en un SAF. Se buscaba obtener listados de varias especies potenciales, al introducir las características de clima y suelo de lugar. Finalmente se centró el estudio en las especies posibles en la zona de Tétala del Volcán, Morelos, y se eligieron tres especies agrícolas y tres frutales. A partir de entrevistas con especialistas y productores de las especies elegidas, se completaron las fichas informativas de producción, introduciendo la información en el programa de evaluación financiera de sistemas múltiples, MULBUD. Con los datos de costos, utilidad neta presente y requerimientos de mane de obra se desarrolló un modelo de programación lineal, cuya solución es la óptima financieramente, obteniendo las especies a cultivar y la superficie de cada una. Se realizaron básicamente tres modelos: Una huerta intercalada con cultivos, la maximización de la utilidad en cuatro hectáreas y un análisis de sensibilidad al capital y a la superficie. Con las combinaciones de especies se realizó una evaluación financiera a diez arias. Se observe que las soluciones de la programación lineal están definidas per la relación beneficio-costo CB/CI y la utilidad neta presente. En general los cultivos arbóreos tienen una mayor relación B/C y una menor utilidad neta presente que los cultivos agrícolas. La producción con Arboles es extensiva y es la solución óptima financieramente cuando no hay restricción de superficie. En el análisis de sensibilidad a capital y superficie se observó el comportamiento de estas restricciones sobre la solución. Por último, se desarrolló bibliográficamente una propuesta de la metodología para la evaluación ecológica de los SAF.
-
ItemControl genético de algunas características de progenies de medios hermanos de Pinus patula Schiede y Deppe, procedentes de Sudáfrica y probadas en Veracruz, México.(Universidad Autónoma Chapingo, 1991-07) Sáenz Romero, Cuauhtémoc ; Eguíluz Piedra, Teobaldo ; Nienstaedt, Hans ; Vargas Hernández, JesúsSe evaluaron 22 progenies de medios hermanos segunda generación de selección, de Pinus patulia Schiede y Deppe procedentes de Sudáfrica y probadas en Huayacocotla, Ver. y 47 progenies de primera generación de selección probadas en Oxtlapa, Ver. Las familias sudafricanas fueron superiores al testigo local en altura (ALT), diámetro basal (DIA), número de verticilos (VER), ancho de copa (COPA), y precocidad en la elongación del brote líder (FEN), pero las primeras fueron más susceptibles al daño por heladas que el segundo. En Huayacocotla, las heredabilidades por individuo (h2I) de ALT a los 3, 10, 17 y 23 meses de edad después de la plantación fueron de 1.05, 0.03, 0.02 y 0.06, respectivamente. A los 26 meses de edad, la h2I para las siguientes variables fue de ALT=0.04, DIA=0.11, VER=0.13, COPA=0.19; como estos valores son bajos en general, la respuesta esperada es la selección de los mejores individuos de las mejores familias es modesta. En cambio, en Oxtlapa las h2I son altas a los 28 meses (ALT=0.4 1. DI A=0.46. VER=0. 44 y COPA=0.44) y la respuesta esperada a la selección es prometedora. Los resultados a los 38 meses de edad en ambas pruebas muestran la misma tendencia, pero con heredabilidades en general ligeramente más bajas. En la prueba de Huayacocotla, las correlaciones fenotípicas simples indican que ALT a los 17 meses de edad estil para predecir ALT. DIA y COPA a los 26 y 38 meses de edad; en Oxtlapa. ALT a los 28 meses permite predecir satisfactoriamente ALT y DIA a los 38 meses.
-
ItemElaboración de una guía de densidad para Pinus engelmanii, P. herrerai, P. leiophylla y P. teocote en la región de El Salto, Durango(Universidad Autónoma Chapingo, 1991-07) Luna Álvarez, Rafael ; Rodríguez Franco Carlos ; Fierros González, Aurelio M. ; Torres Rojo, Juan ManuelLa presente investigación fue realizada en los bosques de la región de El Salto. en el Estado de Durango, Méx. con la finalidad de determinar una guía de densidad para masas arboladas de Pinus engelmanni, P. herrerai, P. leiophvlla y P. teocote. La guía fue determinada teniendo como base para la definición de la línea de densidad mínima (línea 8) al factor de Competencia de Copas (FCC) y para la definición de la línea de densidad máxima (línea A) a la Relación Área-Árbol (RAA). En base al espacio de crecimiento (E) obtenido de las guías. se encontró que el P. herrerai tiene el menor (E). de las cuatro especies. estudiadas, lo que coincide con las mejores condiciones ambientales en que habita, por otro lado, el P. engelmanni aumenta en mayo r grado su (E) al pasar de las categorías diamétricas menores a mayores debido a las condiciones de sequedad en que habita. Se concluye que las guías de densidad obtenidas en el estudio representan estimaciones de la densidad del rodal y pueden utilizarse de acuerdo a los objetivos de manejo a los que se someterán los rodales en específico.
-
ItemModelo de crecimiento para Pinus montezumae LAMB. En el CEF de San Juan Tetla, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 1991-07) Acosta Mireles, Miguel ; Ramírez Maldonado, Hugo ; Fierros González, Aurelio M. ; Rodríguez Franco, CarlosSe generaron modelos de predicción del crecimiento y rendimiento para Pinus montezumae Lamb. del. Campo Experimental Forestal (CEF) San Juan Tetla, Puebla. Como base de datos se utilizó la información de 64 parcelas de 0.25 ha, las cuales se midieron en 1974 y 1989. Estas parcelas se pueden considerar como rodales naturales puros coetáneos de edad madura y con una densidad alta. Para determinar el índice de sitio (IS) se ajustó el modelo de Chapman-Richards para generar curvas polimórficas. Para el índice de densidad se usó el índice de densidad de rodales de Reineke (IDR), y para rendimiento el volumen sin corteza en 3 m /ha. Para la predicción del rendimiento se utilizaron las técnicas de modelos de totalidad del rodal donde se usó el modelo típico de Schumacher (1939), y modelos de distribución diamétrica de la función de distribución Weibull. Para determinar la efectividad de las predicciones se usó una muestra aleatoria de cuatro parcelas para validación, las cuales no se consideraron en los ajustes de los modelos. En ambas técnicas se obtuvieron resultados satisfactorios, tanto en los ajustes como en la validación. Respecto a los modelos de distribución diamétrica, para determinar los parámetros de la función Weibull, se utilizó un programa escrito en FORTRAN llamado WEIBULL, el cual determina los parámetros por 15 métodos. Una vez que se obtuvieron los juegos de los parámetros "a", "b" y "c", se generaron modelos de regresión lineal m\11 tiple para estimar estos en función de las características del rodal. De esta manera se ajustaron ocho modelos (tres para estimar "a", tres para estimar "b" y dos para estimar "c"), de los cuales se obtuvieron coeficientes de determinación superiores a 0.92. Las variables independientes que se usaron en los modelos para estimar los parámetros de la función Weibull como área basal, diámetro cuadrático y diámetro normal, se proyectaron para predecirlos a edades futuras; para estimar el número de árboles por ha a edades futuras, se ajustó una función de mortalidad. Tanto en las proyecciones de las variables como· en la función de mortalidad los resultados en el ajuste y en la validación, fueron satisfactorios.
-
ItemSilvicultura de coníferas de la Región Central(Universidad Autónoma Chapingo, 1991-09) Santillán Pérez, Javier ; Fierros González, Aurelio Manuel ; Rodríguez Franco, Carlos ; Velázquez Martínez, AlejandroEn este trabajo se revisan los criterios que se han utilizado para regionalizar el territorio mexicano, se proponen seis regiones para el estudio de las coníferas del país, describe la Región Central y con base en un guión de contenido guía se revisa y compila el conocimiento ecológico silvícola de 23 especies de coníferas de los géneros Abies. Pinus. Cupressus y Juniperus. que se distribuyen en esa región.
-
ItemEstudio de algunos factores que influyen en la propagación por estaquillas de Cupressus guadalupensis S. Wats.(Universidad Autónoma Chapingo, 1992-04-09) Prieto Ruiz, José Ángel ; Pimentel Bribiesca, Luis ; Eguiluz Piedra, Teobaldo ; Cadenas Meneses, ArtemioCon la finalidad de propagar cupressus guadalupensis S. Wats. por medio de estaquillas, del 3 de mayo al 22 de septiembre de 1991, se desarrolló un ensayo en el vivero experimental propiedad del Centro de Genética Forestal. A.C., donde se probaron las condiciones ambientales de intemperie e invernadero; los medios de enraizamiento arena y tezontle; los enraizadores Radix F-10000, Raizone-Plus y sin enraizador "testigo"; y los tipos de estaquillas simple y con talón. Se encontró que la formación de callo inicio aproximadamente al mes del estacado, y en las estaquillas donde no se produjo, estas murieron tiempo después. El porcentaje de enraizamiento logrado a la intemperie fue del 0.46 % y en invernadero del 1.16 %. De los factores probados, en general, el tipo de estaquilla simple fue el más favorable, siguiéndole posteriormente el Radix F-10000 y el tezontle. La calidad del sistema radical, de las estaquillas enraizadas, fue mejor en la condición ambiental de invernadero. Respecto al grosor del callo formado en condiciones de intemperie, este vario de 2.53 a 4.35 mm; en cambio, en invernadero fluctuó de 4.58 a 6.90 mm. El grosor promedio del callo donde mejor enraizaron las estaquillas fue de 5.41 mm. Las estaquillas sobrevivieron mejor en invernadero (96. 8 %) que a la intemperie (59.3 %) • Se concluye que la formación del callo, es una condición necesaria para la brotación de raíces adventicias; además, se encontró que de los factores probados, los más favorables en el proceso del enraizado fueron, en orden de importancia, el tipo de estaquilla simple, el enraizador Radix F-10000, el medio de enraizamiento tezontle y la condición ambiental de invernadero. Se recomienda que se siga investigando sobre este tema, para que pueda definirse la forma de propagar adecuadamente a c. guadalupensis. Lo anterior, debido a que los niveles de enraizamiento fueron bajos; sin embargo, la información generada puede servir como punto de referencia para ensayos similares.
-
ItemEvaluación financiera de los sistemas agroforestales tradicionales en la región central de México(Universidad Autónoma Chapingo, 1992-07) Duarte López, Edilberto ; Serrano Gálvez, Enrique ; Musálem Santiago, Miguel Ángel ; Torres Pérez Jorge AntonioSe realizó una evaluación financiera de los Sistemas Agroforestales Tradicionales, en San Lorenzo Chiautzingo, en la Región Central de México, utilizando los indicadores financieros Relación Beneficia Costo (R B/C) y el Valor Actual Neto (VAN). El procesamiento de los datos se hizo mediante el empleo del paquete de cómputo de evaluación financiera denominado Mulbud. Se evaluó el periodo de diciembre 91 a enero 92, tomando un horizonte de planeación de 10 años y una tasa de interés del 5%. La investigación se basó en los datos obtenidos de 60 familias de pequeños agricultores mediante una encuesta aplicada bajo Ia responsabilidad del Centro de Desarrollo Rural (CEDERU) del Colegio de Postgraduados. Mediante el análisis de los resultados en el presente trabajo se demostró que Ia combinación de cultivos agrícolas y árboles frutales arrojaron una R B/C superior que los cultivos individuales, así mismo ocurrió con el VAN.
-
ItemAnálisis del crecimiento de Pinus patula sch. Et cham. en diferentes niveles de competencia intraespecífica, en Huayacocotla. Ver.(Universidad Autónoma Chapingo, 1993-07) Romero Gutiérrez, Yadira Elisa ; Ramírez Maldonado, Hugo ; Vargas Hernández, Jesús ; Cadena Meneses, ArtemioPinus patula es una especie con gran valor económico debido a su velocidad de crecimiento. Esta especie, originaria de la República Mexicana, ha sido introducida a diferentes naciones de varios continentes con el fin de cultivarla intensivamente. Dadas las características de su crecimiento, Pinus patula es considerada una especie relativamente intolerante, por lo que la silvicultura de las plantaciones establecidas con esta especie debe considerar a la competencia intraespecífica como un factor determinante en su cultivo. Este trabajo se realizó en quince plantaciones de diferentes edades establecidas en Huayacocotla, Ver. y se enfocó al estudio de algunas de las variables relacionadas con el tamaño del árbol en función de la edad y de algunos indicadores de competencia relacionados con la distancia promedio entre individuos, la cobertura de las copas y el número de árboles interactuantes en un mismo espacio. Como resultado del análisis realizado, se generaron: 1. Una ecuación para el cálculo del volumen de los arboles estudiados. 2. Curvas de índice de sitio para la calificación de las plantaciones. 3. Coeficientes de correlación entre dimensiones del arbolado. 4. Ecuaciones de crecimiento en función de la edad. 5. Ecuaciones de crecimiento incluyendo un indicador de competencia. Las principales conclusiones del estudio son las siguientes: 1. El cierre de copas de las plantaciones de Pinus patula establecidas a 2 x 2 m, se presenta a la edad de 6 años 2. En condiciones similares de densidad y calidad de sitio, el numero máximo de competidores que puedan interaccionar con un árbol es de cinco individuos 3. La inclusión de un indicador de competencia dependiente de la distancia mejora sustancialmente los modelos de crecimiento para las variables diámetro normal y volumen 4. La superficie foliar representa satisfactoriamente el efecto de la competencia sobre el crecimiento de un árbol, por lo que se puede usar como un indicador de la misma.
-
ItemEstratificación vertical de una selva mediana subperennifolia en San Felipe Bacalar, Quintana Roo(Universidad Autónoma Chapingo, 1993-07) Sánchez Monsalvo, Vicente ; Zamudio Sánchez, Francisco J. ; Fierros González, Aurelio ; Serrano Gálvez, EnriqueSe analizó la estratificación vertical en 532 ha de selva del Campo Experimental "San Felipe Bacalar", Q. Roo, utilizándose una muestra de 130 sitios de 1000 m 2 cada uno. La identificación de los estratos se llevó a cabo mediante la técnica de agrupamiento multivariado, utilizando las variables altura total (AT), diámetro a la altura de pecho (DAP) y la variable combinada (AD2), la cual resulta de la multiplicación de AT por DAP2. Con el agrupamiento se identificaron 6 grupos, los cuales se correlacionaron significativamente con el primer componente principal, que representó cerca de un 75 % de la variación total en un análisis de componentes principales. Con el objeto de describir el paso de una especie a través de los estratos, se modeló la presencia de las mismas en cada metro de altura de la selva, mediante la función acumulativa de la distribución Weibull. Con la derivación de esta función se obtuvieron parámetros ecológicos que están ligados con el potencial de regeneración, forma biológica y posición sociológica de cada especie estudiada. Finalmente, se elaboró un índice de dominancia vertical (IDV), con el objeto de analizar la dinamica de las especies en cada metro de altura. Como resultado fueron 8 las especies con el mayor IDV: Chrysophylla argentea a 1 m de altura, Piper sp. entre 2 y 3 m, Trichilia minutiflora entre 4 y 5 m, Sabal japa entre 6 y 7 m, Alseis yucatanensis a 8 m, Spondias mombin entre 9 y 17 m, Bourreria oxyphyllaria a 19 m y Cedrela odorata entre 18 y 23 m de altura.
-
ItemPropensión a reforestar de dueños y poseedores de predios forestales (Estudio de caso)(Universidad Autónoma Chapingo, 1993-07) Martínez Toledo, Agustín ; Zamudio Sánchez, Francisco J. ; Serrano Gálvez, Enrique ; Ramírez Maldonado, HugoUn modelo de regresión Logit se usó para evaluar la propensión a reforestar de los dueños y poseedores de predios forestales de la región oriente del estado de Michoacán (México). Se aplicaron encuestas a pequeños propietarios, ejidatarios parcelarios y a ejidos y comunidades para obtener y analizar tanto características de los dueños y poseedores como de sus predios. Los indicadores más fuertes para explicar la propensión a reforestar de los pequeños propietarios son: 1) tiempo dedicado a las actividades forestales, 2) tamaño del predio, 3) si le da un valor agregado a la madera que extrae de su(s) predio(s), 4) la edad y 5) si está interesado en comprar predios forestales. Para los ejidatarios parcelarios son: 1) la productividad forestal de la parcela, 2) si cuenta con permiso de aprovechamiento de madera y 3) los apoyos de los programas de gobierno. Los resultados pueden servir para clasificar a grupos de propietarios y poseedores con similares probabilidades de reforestación y elaborar programas de reforestación y estímulos de acuerdo a las restricciones y oportunidades de cada grupo.
-
ItemEstudio de depredadores de la familia Cleridae y su relación con Dendroctonus mexicanush (Hopk).(Universidad Autónoma Chapingo, 1993-07) Romero Jirón, Lucia del Carmen ; Cibrián Tovar, David ; Fierros González, Aurelio M. ; Musalem Santiago, Miguel ÁngelPor los antecedentes del impacto económico de Dendroctonus mexicanus y el desconocimiento de la potencialidad de sus enemigos naturales como agentes de control biológico, se presentan resultados de la relación entre dos especies de la familia Cleridae y este descortezador, con el estudio de su disposición espacial y ciclos de vida en condiciones de laboratorio y campo. Al ajustar tablas de frecuencias a diferentes distribuciones estadísticas, se determinó que en general, las larvas del género Enoclerus presentaron un patrón de disposición regular. El ciclo de vida de Enoclerus arachnodes Klug. y E. erro Wolcott fue estudiado en condiciones de laboratorio y campo en México Central. En el en laboratorio, a una temperatura de 17 °C, se requirieron respectivamente 214 y 179 días para cada especie para completar una generación y a una temperatura de 23oC, se requirieron 165 y 141 días para completar el ciclo. En el campo se estudiaron dos generaciones sucesivas para las mismas especies y en promedio se requirieron 112 días para la primera generación y 126 días para la segunda. La determinación de la depredación obtenida en laboratorio permitió estimar la mortalidad en campo de descortezadores debida a estas dos especies de depredadores. Como promedio en ambas generaciones se determinó que causaron el 72.8% de la mortalidad total de descortezadores.
-
ItemRespuesta de Pinus cooperi Martínez, a aclareos en el S.P.E.F. cielito azul en San Miguel de las Cruces, Durango(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-05) Cortez Jaramillo, Gonzalo ; Zamudio Sánchez, Francisco J. ; Ramírez Maldonado, Hugo ; Rodríguez Trejo, Dante A.En este estudio de presentan los lineamientos generales para el establecimiento de sitios permanentes de experimentación forestal (SPEF), considerando las sugerencias dadas por Manzanilla (1981); además de establecer una base de datos organizada del SPEF "Cielito Azul" para análisis subsecuentes. El estudio aborda un análisis multivariado sobre algunas variables dasométricas que consideramos importantes entre las que destacan: diámetro normal, diámetro del tocón, grosor de corteza, altura total y altura fustal; como respuesta a diferentes tratamientos de aclareos aplicados en rodales naturales de Pinus sp en el SPEF "Cielito Azul", en San Miguel de Cruces, Dgo. El análisis estadístico se aplicó sobre un diseño experimental en cuadro latino de 6 X 6, donde los tratamientos fueron los aclareos con intensidades de corta de 20, 30, 50, 70, 100% y un control, considerando un total de 1 652 observaciones para todos los tratamientos y realizando remediciones antes y después de los aclareos. Las remediciones utilizadas en este estudio fueron las de 1982 y 1986. Se consideraron tres fases en el análisis estadístico: La primera consistió en aplicar un análisis multivariado sobre los tratamientos y establecer una serie de contrastes entre ellos; subsecuentemente se realizó una serie de 17 pruebas de hipótesis considerando únicamente los datos de la remedición de 1982 y las variables descritas anteriormente. Además se obtuvo un análisis de medias por tratamiento. En la segunda fase se realizaron las mismas pruebas de hipóte- sis aplicadas en la primer fase, pero considerando únicamente los incrementos positivos de las variables en estudio. También se realizó un análisis de medias por tratamiento. En la tercera fase también se aplicaron las mismas pruebas de hipótesis; sin embargo en este análisis consideramos los incrementos relativos positivos en área basal Y variable combinada como una función de volumen, además de realizar un análisis de medias por tratamiento. De la misma forma se presentan los resultados de las tres fases consideradas en este estudio.
-
ItemEfecto del aclareo inicial en plantaciones de Pinus caribaea var. hondurensis Barr. y Golf. en “La Sabana” Oaxaca.(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-07) Ruiz Muñoz, Miguel ; Fierros González, Aurelio M. ; Ramírez Maldonado, Hugo ; Arteaga Martínez, BaldemarEn la plantación de Pinus caribaea var. hondurensis en "La Sabana" Tuxtepec, Oaxaca, establecida a una densidad de 2 500 árboles por ha., se aplicaron cuatro intensidades de aclareo por lo bajo (20, 40, 60 y 80% del número de árboles) con un testigo a dos diferentes edades ( 8 y 11 años). A los dos años de la aplicación (es decir, a los 10 y 13 años de edad), en la plantación de 13 años el crecimiento absoluto (IA) en diámetro promedio, diámetro cuadrático, área basal por parcela y volumen por parcela, aun no manifiestan el efecto del aclareo, mientras que en la de 10 años el efecto del aclareo ya es evidente. fue área El incremento absoluto en los diámetros en ambas edades mayor basal conforme la intensidad de aclareo fue y volumen por parcela fue menor mayor; conforme la intensidad del tratamiento fue mayor. Para todas las variables citadas, se presentaron diferencias estadísticas significativas entre tratamientos en el incremento absoluto. El incremento relativo (IR) no presentó diferencias estadísticas significativas. El efecto de la intensidad de aclareo dentro de cada categoría diamétrica inicial (tamaño de los aboles residuales) aún no es significativa en ambas edades. Entre categorías diamétricas se manifiesta una mayor velocidad de respuesta en incremento absoluto en las categorías iniciales mayores; sin embargo, en incremento relativo fue mayor en las categorías iniciales pequeñas e intermedias.
-
ItemMulch para el control de maleza en una plantación de Pinus greggii Engelm(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-07) Novelo González, Roberto ; Fierros González, Aurelio ; Musálem, Miguel Ángel ; Cadena Meneses, José ArtemioSe evalúa el efecto de un mulch (mezcla de aserrín, brácteas y corteza), sobre el crecimiento de los árboles y la presencia de maleza, en una plantación de Pinus greggii Engelm. de 1ó meses de establecida, en el Nevada de Toluca, México. El desyerbe inicial, más la aplicación de mulch en los cajetes disminuye significativamente la competencia ejercida por la maleza sobre la plantación durante la etapa inicial de crecimiento, originando, en P. greggii, incrementos significativamente superiores, sin alterar negativamente el proceso de repoblación vegetal. La aplicación de mulch en toda la superficie reduce excesivamente la presencia y cantidad de especies espontaneas, requiere mayor esfuerzo y material, e incrementa el peligro de incendio, sin que haya ganancia adicional en cuanto al desarrollo de la plantación. Ventajas del mulch son su bajo costa, su facilidad de transporte y aplicación, su protección a los árboles y su protección al suelo, que supone un menor riesgo de erosión.
-
ItemDeterminación del nivel optimo de producción combinada de madera y forraje en rodales de Pinus montezumae Lamb.(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-01) Guerra de la Cruz, Vidal ; Torres Rojo, Juan Manuel ; Rodríguez Franco, Carlos ; Ramírez Maldonado, HugoA partir del muestreo de la vegetación herbácea se determinó la producción total de hierbas y forraje, bajo diferentes niveles de densidad en siete rodales de Pinus montezumae L. en San Juan Tetla, Puebla, México. Con esta información se ajustó un modele de regresión no lineal que predice función del área basal (ab). La producción herbácea en resultados del ajuste y validación del modelo, medidos respectivamente por una R2 fueron aceptables. La producción herbácea también permitió clasificar a los rodales en base a su capacidad de uso ganadero por su composición y rendimiento forrajeros. En los rodales que presentaron buen potencial forrajero se estimó, con el modelo, el rendimiento en forraje para diferentes ab, proyectadas a partir de una condición inicial, simulando diferentes intensidades de aclareos mediante el Simulador de crecimiento y rendimiento de P. montezumae (Magana et al., 1993). Con la valoración del forraje y el precio de la madera producidos en cada opción de manejo, se obtuvo el beneficio aportado por los dos productos, lo cual permitió calcular el Valor Presente Neto generado por cada opción de manejo en un horizonte de planeación de 30 años. Se encontró que la mejor opción es mantener al bosque en un nivel de densidad mínimo, de alrededor de 12 m2/ha de ab remanente, aplicando aclareos fuertes al inicio del periodo de planeación. Se presenta la secuela optima de manejo combinado de los dos productos para los rodales susceptibles de uso conjunto.
-
ItemDeterminación de la productividad de dos especies de pino considerando características físicas y químicas del suelo, en Michoacán(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-05) Madrigal Huendo, Salvador ; Ramírez Maldonado, Hugo ; Zamudio Sánchez, Francisco J. ; Rodríguez Trejo, Dante A.Con la finalidad de relacionar variables edáficas con la productividad de Pinus douglasiana y P. lawsonii del Campo Experimental Forestal "Barranca de Cupatitzio"; se realizaron 20 análisis troncales por especie, distribuidos en cuatro tipos de suelos; que fueron identificados mediante el análisis físico y químico de 28 perfiles con dos horizontes A y AC, los que son muy variables en su espesor. En la determinación del Indice de sitio (IS) se probó la bondad de ajuste de los modelos Schumacher, Chapman-Richards y Weibull, por las metodologías "Curva guía" y "Diferencia algebraica", de la segunda, los tipos anamórficos y polimórficos; resultando ser el mejor el polimórfico de Schumacher para las dos especies. Se determinaron las siguientes características y propiedades del suelo: porcentaje de arena, arcilla y limo, densidad aparente (D.a.), humedad aprovechable (HA), lámina de agua aprovechable (Laa), espacio poroso (Ep), pH, fósforo, nitratos, entre otros; que fueron tomadas como variables independientes. La selección de las variables independientes, se hizo con base en la contribución para explicar la variabilidad del 18; esto es su aporte en R?, por el procedimiento STEPWISE de SAS. Encontrando que para P. douglasiana la variabilidad del IS es explicada principalmente por D.a. y Laa de cada horizonte y por la Laa y Ep cuando se obtienen valores promedio por perfil. En cambio, para P. lawsonii la variabilidad del IS es explicada únicamente por la D.a. del horizonte A.
-
ItemEvaluación de la calidad de sitio y del efecto de la densidad en bosques del estado de Durango.(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-06) Quiñones Chávez, Andrés ; Ramírez Maldonado, Hugo ; Zamudio Sánchez, Francisco J. ; Rodríguez Franco, CarlosLa evaluación de la calidad de sitio y la determinación de los niveles apropiados de densidad son temas de la mayor importancia para manejar los recursos forestales. Por tal motivo, en este trabajo, se calificó las calidades de sitio a través del modelo de Schumacher, en su versión anamórfica, y se determinaron los diferentes niveles de densidad usando el Índice de densidad de Rodales de Reineke (IDRR) y el Factor de Competencia de Copas (FCC) en el Sitio Permanente de Experimentación Forestal "Cielito Azul", municipio de San Miguel de Cruces, Durango. Los resultados más relevantes indicaron que el 61.12% de la superficie total del SPEF está representada, en porcentajes iguales, por las calidades de sitio de 23 y 26 m; le sigue la calidad de sitio de 29 m con 16.67% y, enseguida, la calidad de 19.68 m. Las calidades de sitio mayores (32, 35 y 41 m) están representadas en solo 8. 34% del área. En cuanto a la calificación de la densidad, se encontró que a la norma de densidad establecida (máxima extrema) corresponde en IDRR de 2685 a 25.4 cm de diámetro cuadrático de referencia. En cambio, con el Factor de Competencia de Copas, el número de árboles necesarios para cubrir completamente una hectárea varia de 6916 árboles (a un diámetro normal de 10 cm) hasta 1282 (a un diámetro normal de 30 cm).
-
ItemCondición del vigor arbolado de alineación de algunas manzanas de la Delegación Cuauhtémoc, D.F.(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-06) Hernández Rea, Rodolfo A. ; Cibrián Tovar, David ; Rodríguez Trejo, Dante A. ; Rivas Torres, DanielSe realizó un censo del arbolado de alineación en algunas manzanas de la Delegación Cuauhtémoc, D.F. Se encontraron 723 árboles repartidos en 22 especies arbóreas, de las que Ligustrum lucidum, Fraxinus uhdei, Ulmus parvifolia y Populus spp. representaron el 70.93 % de la población total; el 59.87 % de los individuos causa algún tipo de interferencia; el 18.05 % del arbolado provoca impacto sobre las banquetas; el 3.20 % de los arboles se encontró muerto en pie. La condición de vigor de las cinco especies más frecuentes fue: buena para Ligustrum lucidum y mala para Fraxinus uhdei, Ulmus parvifolia, Populus spp. y Eucalyptus spp.