Análisis de los determinantes de las importaciones mexicanas de cebada y malta de Estados Unidos de América
Análisis de los determinantes de las importaciones mexicanas de cebada y malta de Estados Unidos de América
dc.contributor.advisor | Camaal Cauich, Ignacio | es |
dc.contributor.author | Gutiérrez Hernández, Maricruz | |
dc.contributor.other | Pat Fernández, Verna Gricel | es |
dc.contributor.other | Ibarra Lozano, José De la Luz | es |
dc.date.accessioned | 2021-05-07T22:26:21Z | |
dc.date.available | 2021-05-07T22:26:21Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description | Tesis (Maestría de Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales) | es_MX |
dc.description.abstract | La producción agropecuaria en México ha sido insuficiente para satisfacer los requerimientos de alimentos e insumos agricolas para la producción de alimentos procesados; se ha tenido la necesidad de importar una parte considerable de tales insumos causando déficits en la balanza comercial agropecuaria. Un ejemplo de esta dependencia externa es la importación de cebada y malta para la elaboración de cerveza. El objetivo de esta investigación es determinar las principales variables que han influido en la importación de cebada y malta provenientes de Estados Unidos en el periodo 1995-2013, con la finalidad de estimar su impacto mediante un modelo econométrico para cada caso planteándolo en términos logaritmicos. La importación de cebada está en función del PIB per cápita, del precio estadounidense de la cebada, del precio interno, de la producción nacional de cebada, de la importación de malta y del tipo de cambio real. Los precios de la cebada no fueron significativos; las elasticidades obtenidas fueron -4.28%, - 0.79%, 0.97% y -7.78%, para el PIB per cápita, la producción de ebada, la importación de malta y el tipo de cambio real, respectivamente. Mientras que la importación de malta está en función del PIB per cápita, del precio estadounidense de la malta, de la producción nacional de cebada y de su precio, de la importación de cebada y del tipo de cambio real. El precio y la producción nacional de cebada no fueron significativos; las elasticidades obtenidas fueron 1.58%, 0.45%, 0.28% y 2.29%, para el PIB per cápita, el precio estadounidense de la malta, la importación de cebada y el tipo de cambio real, respectivamente. | es_MX |
dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT | es_MX |
dc.format | es | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/718 | |
dc.language.iso | es | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | es |
dc.subject | función de importación | es_MX |
dc.subject | cebada | es_MX |
dc.subject | malta | es_MX |
dc.subject | elasticidad | es_MX |
dc.title | Análisis de los determinantes de las importaciones mexicanas de cebada y malta de Estados Unidos de América | es_MX |
dc.type | Tesis de Maestría | es_MX |
Files
Original bundle
License bundle
1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
- Name:
- license.txt
- Size:
- 1.71 KB
- Format:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Description: