Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales

La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 115
  • Item
    Valoración económica de servicios ecosistémicos de Xochimilco
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Trujillo Moreno, Everardo ; López Santiago, Marco Andrés ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Romo Lozano, José Luis
    El sistema lacustre de Xochimilco en la ciudad de México conforma un humedal urbano que provee servicios ecosistémicos a sus habitantes, siendo uno de los principales el abastecimiento de agua. El deterioro causado por el desarrollo urbano pone en riesgo la supervivencia del ecosistema, así como de las chinampas. La identificación, priorización y valoración de los servicios ecosistémicos permitirán mejorar su gestión, manejo y conservación. Se aplicó una encuesta a 4 grupos de población en la que seleccionaron los 3 servicios ecosistémicos más importantes desde su perspectiva partiendo de una lista de 17. Por medias ponderadas se jerarquizaron, resultando el más importante el servicio de almacenamiento y retención de agua. Los productores chinamperos consideraron mas importantes los servicios de aprovisionamiento. Por el método de valoración contingente, se realizó una encuesta estructurada a residentes de siete alcaldías para determinar la disposición a pagar del servicio hidrológico. El modelo logístico binomial indicó significancia en las variables calidad y suficiencia del agua e ingreso. Se obtuvo una disposición a pagar media de 239.77 MXN por hogar, el cual es una estimación relativamente mayor en otras ciudades. Esto se atribuyó a mayor número de habitantes, ingreso per cápita, la preocupación por una posible escasez de agua en la región y la importancia patrimonial de Xochimilco. Finalmente se propone un valor potencial máximo de 4,827,968,050 MXN por el servicio ecosistémico.
  • Item
    Impacto de la ley federal para el fomento y protección del maíz nativo, en la producción del maíz blanco en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Hernández González, Eder Carlos Enrique ; Pérez Zamorano, Abel ; López Reynoso, José de Jesús ; García Figueroa, Francisco
    México es considerado centro de origen del maíz, además de ocupar el primer lugar a nivel mundial en la producción de maíz blanco, el cual se destina principalmente para consumo humano. Las instituciones representan reglas a seguir establecidas por la autoridad para regular la interacción humana, estas reglas deben plantearse en favor del bien común. El uso de la tecnología que incrementa la producción agrícola y una institución que fomenta la producción y el consumo de variedades nativas de maíz, no pueden entrar en conflicto debido a que podrían traer consecuencias como es la escasez de este grano. El objetivo de la investigación fue medir el impacto en la producción de maíz blanco en México con la implementación de La Ley Federal para el Fomento y Protección al Maíz Nativo. Para tales efectos, se realizó un análisis gráfico-comparativo, contrastación de tasas de crecimiento media anual (TCMA) de la población, producción, superficie sembrada y rendimiento del cultivo de maíz. Así como un modelo de regresión lineal, estimado por mínimos cuadrados ordinarios, destacando entre otras la correlación de la variable dependiente producción y la variable independiente uso de semilla mejorada maíz (híbridos). Los resultados muestran que para el periodo 1980-2020 la TCMA de la población, producción, superficie y rendimiento fueron 1.68%, 2.01%, -0.04% y 1.87% respectivamente; por su parte el modelo de regresión determinó una elasticidad de la producción con respecto al uso de semilla mejorada de 0.8976. Se concluye que el crear una institución que desincentive el uso de semilla mejorada, disminuye en 0.8976% la producción de maíz por cada unidad porcentual de superficie que se deje de sembrar con este tipo de material.
  • Item
    Caracterización de la producción de algodón en México (1990-2019)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11-08) Sánchez Camacho, Deni Diana ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Caamal Cauich, Ignacio ; Contreras Castillos, José María
    El algodón es un cultivo de amplia adopción en cuanto a producción a nivel mundial, el reconocimiento y uso de la fibra se ha extendido desde la antigüedad. Los países líderes en la producción mundial son: China, India y Estados Unidos, mientras que en las exportaciones destacan Estados Unidos, Brasil e India. La participación de México en cuanto a producción de algodón se remonta a más de 30 años atrás, al ser un cultivo de importancia económica al generar empleo e ingresos. El objetivo de la investigación fue determinar la posición comercial de la producción de algodón a nivel mundial y nacional, determinar la competitividad de las exportaciones de fibra de algodón, a través de variables como producción, exportación e importación mediante bases de datos oficiales. Los incrementos en la producción en los últimos años reflejan la expansión existente y los índices calculados de exportación al ser mayores a cero y positivos demuestran la capacidad competitiva del país.
  • Item
    Viabilidad económica y percepción de impacto ambiental. Sistema Roza, Tumba y Quema, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-12) Olivera Martínez, Angélica Marlen ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Elizalde López, Guadalupe Genoveva ; Salas González, José María ; Barrios Puente, Gerónimo
    El maíz, uno de los productos más importantes de México, ingrediente principal de la dieta de gran parte de la población. Su cultivo se da bajo diferentes sistemas de producción, de los más controvertidos es el de Roza-Tumba y Quema (RTQ), popular en estados del sur del país, donde no hay alternativas productivas. El objetivo fue cuantificar ingresos, costos y factores que los determinan, con el fin de mejorar su viabilidad; así como analizar la percepción de los productores sobre el impacto ambiental de esta actividad, en San Francisco Coatlán, Oaxaca. Mediante la técnica de paneles de productores, se recabó información sobre ingresos y costos de producción de una Unidad Representativa de Producción (UPR) bajo el sistema RTQ. Utilizando la metodología del AAEA TAsk Force, adaptada para México, se determinó la viabilidad económica y financiera; con base en un cuestionario aplicado aleatoriamente a 50 productores, y mediante análisis de X2 (chi cuadrada) y t de student, se exploró la percepción sobre el impacto ambiental de este sistema. En el análisis económico, los principales componentes fueron el autoconsumo (90 % de la producción) y el costo de oportunidad de la mano de obra (69 % de costos totales). Los costos de producción son inferiores al precio de venta. En términos económicos y financieros la URP es inviable. La mayoría de entrevistados (58%) no está dispuesto a dejar la RTQ, y no percibe impacto ambiental, atribuyéndolo a causas externas al sistema, también destinan una mayor cantidad de maíz al consumo animal. Los productores perciben beneficios no cuantificados en este estudio, que los hace permanecer en la actividad. Para entender mejor la racionalidad económica de los productores, deben cuantificarse los impactos social y cultural. La inclusión y cuantificación del impacto ambiental, podría revertir los resultados encontrados.
  • Item
    Análisis de rentabilidad y competitividad del pepino persa (Cucumis Sativus L.) bajo condiciones controladas en un enfoque de economía social solidaria: empresa Gromich
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11) Karen Dolores, Alday Alfaro ; Contreras Castillo, José María ; Espinosa Torres, Luis Enrique ; Barrios Puente, Gerónimo
    La presente investigación tuvo como objetivo principal desarrollar e implementar un análisis de rentabilidad y competitividad del pepino persa para la empresa Gromich, situada en Pilcaya, Guerrero. Este estudio permitió a dicha empresa generar estrategias que le brinden una mejor posición y un alcance más competitivo, teniendo un considerable impacto en su distribución, comercialización y apertura de nuevos mercados. Algunas organizaciones de agricultores han unido trabajo en conjunto con especialistas en producción, gestión de recursos y comercialización, para la creación de nuevas organizaciones solidarias y promotores de empresas con un enfoque social para la exportación de los productos, conocido también como un modelo de economía social solidaria. Es ahí en donde se ha encontrado un nicho de mercado que les permita generar recursos económicos, divisas y emprendimiento para la creación de nuevos empleos. Este trabajo tiene por objetivo desarrollar un estudio que permita elevar ganancias para los inversionistas, conocer y atender las estrategias que se generan mediante el análisis de la ventaja comparativa y ventaja absoluta propuestas por los economistas David Ricardo, y Adam Smith, respectivamente. Es importante considerar que algunos agricultores trabajan con un esquema de negocio bajo contrato y en un sistema de invernadero, lo que permite reducir riesgos en la producción, en la calidad y sobre todo en las ganancias que obtendrá la empresa y el productor.