Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales

La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 314
  • Item
    Rentabilidad de la pitahaya como cultivo alternativo en el sur del Estado de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06) Guadalupe García, Manuel ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco ; García Sánchez, Roberto Carlos ; Velázquez Juárez, Yolanda
    El presente estudio evalúa la rentabilidad del cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) como alternativa productiva en el sur del Estado de México, específicamente a partir del tercer año de establecimiento del huerto. Mediante un enfoque de análisis financiero aplicado a unidades productivas de aproximadamente 0.25 hectáreas, superficie promedio manejada por los productores de la región, se integraron los costos de inversión, costos fijos y variables, proyecciones de ingresos, así como indicadores clave de viabilidad económica como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Punto de Equilibrio y la Relación Beneficio-Costo (B/C). Los resultados demuestran que el proyecto es financieramente viable, al presentar un VAN positivo, una TIR superior al costo de oportunidad y una relación B/C de 2.175. Adicionalmente, el punto de equilibrio se alcanza con la venta de 1.17 toneladas, lo cual representa una meta alcanzable para los pequeños productores de la región. El análisis de sensibilidad revela que el proyecto puede resistir hasta una caída del 27 % en los ingresos por ventas o un aumento del 38 % en los costos, sin comprometer su rentabilidad. Se concluye que la pitahaya, bajo condiciones adecuadas de manejo técnico y comercialización, constituye una alternativa rentable, resiliente y sostenible para diversificar la producción agrícola regional, con potencial de generar ingresos estables en el mediano y largo plazo.
  • Item
    Determinantes del precio medio rural y punto de equilibrio del productor de papaya maradol (Carica papaya L) en Tututepec, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-04) Ríos Avendaño, Milka Jasive ; Pérez Zamorano, Abel ; Vega Valdivia, Dixia Diana ; Ayala Arreola, Juan ; Alberto Miliano, Alejandra
    Villa de Tututepec, Oaxaca, lidera la producción de papaya maradol en México, aportando en 2023 el 40.9% de la producción estatal y el 11.5% de la nacional, contribuyendo al carácter exportador de México como principal proveedor mundial de esta fruta tropical. Sin embargo, su Precio Medio Rural (PMR) fue 20.7% inferior al promedio nacional dificultando el aprovechamiento pleno del potencial productivo. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores que explican los bajos precios al productor en municipios altamente productivos y calcular el punto de equilibrio económico en Villa de Tututepec. Se aplicó un análisis estadístico y geográfico descriptivo con base en datos del SIAP (2023) y entrevistas a productores. Los resultados muestran que una mayor oferta no garantiza mejores precios si no va acompañada de infraestructura adecuada ni acceso eficiente al mercado. En el caso de Tututepec, los altos rendimientos permiten alcanzar utilidades desde el tercer ciclo productivo, aun con precios bajos. Se identificó una relación negativa entre el PMR y la competencia estatal, así como una correlación positiva con la infraestructura de comercialización. Asimismo, los municipios más alejados de los principales centros logísticos tienden a recibir precios más bajos. Se concluye que mejorar la infraestructura comercial, reducir distancias logísticas y fortalecer la integración territorial de municipios estratégicos resulta clave para elevar la competitividad exportadora de México y mejorar las condiciones económicas de los productores.
  • Item
    Valoración económica de la calidad del agua del río San Pedro en Aguascalientes, Méx.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-04-21) Pérez Ibarra, Angel Eduardo ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Hernández Ortiz, Juan ; Garay Jácome, Ángeles Suhgey ; Ibarra Hernández, José Martín
    El agua es vital para la vida, el equilibrio ecológico y la agricultura. En Aguascalientes, el Río San Pedro es una fuente clave para productores, comunidades y ecosistemas, al proveer agua esencial para la producción de alimentos y el desarrollo regional. Sin embargo, el crecimiento demográfico y las descargas que recibe perjudican su calidad. El objetivo principal de este estudio fue estimar la valoración económica para mejorar la calidad del agua de los productores y habitantes cercanos al Río San Pedro. Para ello, se empleó el método de valoración contingente mediante una encuesta que incluía variables socioeconómicas y preguntas relacionadas con la disposición a pagar. Donde se aplicó a una muestra de 250 usuarios seleccionada con muestreo aleatorio simple en tres comunidades rivereñas. Los resultados muestran que los productores y habitantes están dispuestos a pagar, en promedio, 207 pesos mensuales por familia para contribuir a la recuperación del río, asimismo, se identificó que variables como el uso e información sobre el recurso hídrico, el ingreso familiar, la edad, el género, el estado civil y el nivel educativo inciden positivamente en la disposición a pagar. En contraste, factores como la ocupación y la percepción sobre el agua presentan una relación negativa con dicha disposición. Se concluye que existe una alta aceptación entre los productores y habitantes hacia iniciativas de rehabilitación del río San Pedro, lo que indica que la población es consciente y está dispuesta a pagar para preservar la calidad del recurso hídrico así como participar económicamente en su recuperación.
  • Item
    Valoración económica del agua potable en Aguascalientes, Ags, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-04-21) Reyes De Santos, Erandy Viviana ; Pérez Soto, Francisco ; Hernández Ortiz, Juan ; Ibarra Hernández, José Martín
    El acuífero del Valle de Aguascalientes enfrenta escasez, contaminación y sobreexplotación debido al incremento demográfico y actividades antropogénicas. El abastecimiento de agua en la ciudad depende en gran medida de este acuífero mediante pozos subterráneos, ante la aportación limitada de otras fuentes como presas y ríos menores. El objetivo principal de este estudio fue estimar la valoración económica de los habitantes del municipio de Aguascalientes para mejorar la calidad en el servicio de agua potable. Para ello, se utilizó el método de valoración contingente a través de un cuestionario que incorporó variables socioeconómicas y preguntas sobre la disposición a pagar. Que se aplicó a una muestra de 160 usuarios seleccionada con el muestreo aleatorio simple dentro del municipio de Aguascalientes. Los resultados muestran que los jefes de familia están dispuestos a pagar, en promedio, 189 pesos mensuales para contribuir a la mejora en la calidad del servicio de agua potable, asimismo, se identificó que variables como los días que reciben agua, la percepción de la cuota, la edad, el mejoramiento de la calidad y la suficiencia del agua que reciben son relevantes en la disposición a pagar. En contraste, factores como el estado civil, la ocupación y el género no fueron relevantes con dicha disposición. Se concluye que existe una alta aceptación entre los jefes de familia hacia iniciativas del mejoramiento en la calidad de agua potable, lo que indica una conciencia significativa respecto a la importancia de preservar la calidad del recurso hídrico y una disposición tangible a participar en su recuperación.
  • Item
    Análisis de los términos de intercambio del sector agropecuario entre México y Estados Unidos (2000-2023)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025) Hernandez Trujillo, Salma ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Hernández Ortiz, Juan ; Contreras Castillo, José María
    El comercio agroalimentario de México se concentra en gran medida con los Estados Unidos, ambos países mantienen un tratado comercial junto con Canadá desde 1994 y fue renegociado con la llegada de Donald Trump a los Estados Unidos a partir del 2017 y entrando en vigor el 1 de julio de 2020. El presente trabajo analiza los términos de intercambio del sector agropecuario entre México y Estados Unidos durante el periodo 2000–2023. Los términos de intercambio son un indicador clave que expresa la relación entre los precios de exportación e importación, permitiendo evaluar si un país mejora o deteriora su posición relativa en el comercio internacional. A través de un enfoque cuantitativo, se examinan series históricas de exportación e importación de valor y volumen obtenidas de FAOSTAT y Trade Map, con el objetivo de identificar desde la óptica de México, qué país se ha beneficiado en los últimos 23 años del intercambio agropecuario dentro del TLCAN-TMEC, a través de los términos de intercambio calculados con índices de precios y cantidad tipo Paasche. Se encontró que los términos de intercambio han mostrado una tendencia fluctuante, evidenciando un deterioro en diversos momentos, especialmente posterior a la entrada en vigor del TMEC. Se concluye que México ha incrementado el volumen de sus exportaciones para compensar la pérdida de poder adquisitivo, lo cual se refleja en el aumento del índice de cantidad de exportación. Este comportamiento evidencia que, ante el encarecimiento de las importaciones, el sector agropecuario mexicano ha debido intensificar su volumen exportador para mantener su capacidad de adquisición de bienes importados.