Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales

La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 359
  • Item
    Tendencias actuales de la responsabilidad social en las empresas en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06) Ramírez Aguila, Juana ; Caamal Cauich, Ignacio ; Carvallo Garnica, Felix Roberto ; Ávila Dorantes, José Antonio
    La presente investigación estudia el surgimiento de la Responsabilidad Social, asi como sus tendencias actuales en México. Analiza el concepto desde el punto de vista de la competitividad generada por la aplicación de los estándares establecidos para obtener el sello de ESR (Empresa Socialmente Responsable), así como también se da un panorama general de la Responsabilidad Social Empresarial en nuestro país y en el mundo. Analiza cuáles son los pasos a tomar por parte de una empresa en la implementación de indicadores de RSE, para lograr de manera efectiva los resultados esperados. De igual manera se estudian los resultados de una gestión Socialmente Responsable a nivel laboral, financiero, comercial, medioambiental y legal. Como resultado se concluye en que existe un gran desconocimiento de la RSE por parte de los entes económicos, tanto a nivel micro como macroeconómico en nuestro país, en los últimos años, aunado a la necesidad de implementar de manera mas proactiva por parte de las empresas los indicadores que les permitan ser Empresas Socialmente Responsables y por consiguiente obtener mayor competitividad en todos los ámbitos en los cuales esta involucrado el concepto.
  • Item
    Análisis de la competitividad de los productores de limón persa de Martínez de la Torre, Veracruz
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2010-08) Pérez Fernández, Alberto ; Caamal Cauich, Ignacio ; Ávila Dorantes, José Antonio ; Martínez Luis, David
    La producción de limón persa en México tiene gran importancia debido a que es un producto de exportación que genera divisas, especialmente para los productores de Martínez de la Torre, Veracruz, que es el municipio con la mayor superficie a nivel nacional, con más de 17,000 hectáreas. El objetivo de la presente tesis fue analizar la competitividad de la producción del limón persa. Se calcularon indicadores de competitividad del comercio internacional, de competitividad a nivel unidad productiva y de eficiencia de la producción. Los resultados económicos muestran que México tiene ventaja competitiva con una balanza comercial relativa de 0.99 y un indicador de especialización de 7.66. Los productores tienen en promedio dos hectáreas en producción, los indicadores de competitividad precio costo unitario y tasa de ganancia indican que los productores son competitivos con índices de 1.28 y 0.28, respectivamente. La función de producción Cobb-Douglas generó elasticidades de 0.42 y 0.06 para nitrógeno y fósforo (kg*ha-1), lo cual indica que los productores se encuentran en la segunda fase de la producción. Los resultados reflejan que los productores son competitivos.
  • Item
    El capital de riesgo como palanca para el desarrollo del sector de agronegocios en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Nuñez Díaz, Cynthia Guadalupe ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Carvallo Garnica, Felix Roberto ; Cortázar Martínez, Alfonso
    Dentro de esta investigación se analiza la necesidad que tiene el sector de contar con un instrumento financiero que permita a las empresas del sector consolidarse como empresas competiivas, por tanto, se estudia la conveniencia de fomentar el uso del capital de riesgo como instrumento para financiar los agronegocios, en especial los que están iniciando, Este estudio toma como base el éxto obtenido en la economía Estadounidense en el uso de este instrumento como fuente de financiamiento. de los agronegocios, analizando conjuntamente la evolución que ha tenido este instrumento a nivel mundial así como en las dos economías en cuestión, contemplando los principales indicadores económicos y organismos que integran los sistemas financieros agrícolas con los que cuenta cada país Concluye en la necesidad existente de buscar nuevas atemativas de financiamiento, siendo el capital de riesgo el que por características propias y del sector agropecuario, incide de manera positiva en la capitalización y vida de una empresa, sin dejar de lado la posibilidad de utilizar una mezcla de fuentes de financiamiento acorde con las etapas de desarrollo en que la empresa incurre. Por último se hacen una serie de recomendaciones con el fin de promover la creación de un mercado financiero que contemple este instrumento, esto mediante la participación acta por parte del gobiemo a través de diversos programas de difusión, financiamiento y capacitación en el uso del capital de riesgo.
  • Item
    Rentabilidad y ventajas comparativas de la producción de frijol pinto Saltillo, en el Distrito de Desarrollo Rural 03, Guadalupe Victoria, en el Estado de Durango
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Leyva Nájera, Saúl ; Contreras Castillo, José María ; Gallardo Rodríguez, Fernando ; De la Rosa Zamora, Alejandro ; Pérez Soto, Francisco
    El presente estudio determina la rentabilidad económica y la ventaja comparativa de la producción de frijol Pinto Saltillo en el Distrito 03 Guadalupe Victoria, del Estado de Durango, una de las principales regiones productoras del país. Se utiliza la metodología de la Matriz de Análisis de Políticas (Monke y Pearson, 1989), para construir presupuestos, con información desagregada de costos e ingresos, a precios privados y a precios económicos, tanto a nivel estatal como a nivel del Distrito, a efectos de comparación. Los principales resultados indican que la producción de frijol Pinto Saltillo a nivel estatal no es una actividad rentable, aunque presenta ventaja comparativa. En cambio, a nivel del Distrito se encuentra que existe rentabilidad y ventaja comparativa. Los principales factores explicativos de estos resultados son: bajos rendimientos del cultivo, elevado costo de la mano de obra, precio del producto muy castigado, y un tipo de cambio sobrevalorado.
  • Item
    Valoración económica de los servicios ambientales percibidos en los municipios de Silao y Guanajuato
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) González Granados, Patricia ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Romo Lozano, José Luis ; Jaimes Albiter, Fermín
    La situación actual de la degradación de los recursos naturales y el medio ambiente del Estado de Guanajuato se enfoca a temas de aire, agua y la problemática de los diversos residuos, motivos por los cuales se creó el Fideicomiso Fondo para el Mejoramiento y Descentralización Ambiental del Estado de Guanajuato (FOAM), este programa es solventando con recursos provenientes de los hologramas expedidos a los centros de verificación vehicular. En el presente trabajo se estimó la disponibilidad a pagar (DAP) por los servicios ambientales que perciben los propietarios o legales poseedores de vehículos generalizan la verificación vehicular, principal fuente de ingresos del Fondo Ambiental, en los municipios de Guanajuato y Silao. La metodología empleada fue el método de Valoración Contingente, realizándose 155 encuestas. De acuerdo al análisis, las estimaciones obtenidas fueron una DAP promedio de $75, que multiplicado por el número de verificaciones que se hacen al año en ambos municipios se tiene un valor de $3,035,402, cantidades determinadas por los ingresos y estado civil de los individuos. Por otro lado, es importante valorar las áreas naturales, encargadas de generar los servicios ambientales, de esta manera se estimó la DAP por el mejoramiento del Área Natural Protegida Cerro del Cubilete perteneciente a los Municipios de Silao y Guanajuato, que presenta daños graves de degradación La DAP individual aproximada fue de $44.43 semestrales, mientras que el valor total anual fue de $1,786,264. Las variables involucradas fueron el nivel de ingresos y estado civil de las personas entrevistadas.