Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Permanent URI for this collection
La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 362
-
ItemFortalecimiento de las MiPymes por medio de herramientas de inteligencia de negocios(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-10)Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) desempeñan un papel esencial en la economía mexicana por su contribución al empleo, la producción y el desarrollo regional. Sin embargo, enfrentan limitaciones estructurales relacionadas con la baja digitalización, la falta de capacitación y la escasa incorporación de tecnologías que optimicen la gestión empresarial. Ante este panorama, el presente estudio tuvo como objetivo analizar el papel de las herramientas de Inteligencia de Negocios (Business Intelligence, BI) en el fortalecimiento de las MiPymes, mediante la digitalización y el uso estratégico de la información para la toma de decisiones. La investigación se desarrolló con un enfoque mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos. Se aplicaron encuestas y entrevistas a propietarios y directivos de MiPymes de distintos sectores económicos, con el propósito de identificar el nivel de adopción tecnológica, las principales barreras de implementación y los beneficios percibidos de las herramientas BI. El análisis de la información se realizó considerando variables como tamaño de empresa, grado de digitalización, área funcional y acceso a capacitación tecnológica. Los resultados muestran que, aunque existe reconocimiento sobre la importancia de digitalizar procesos, persisten obstáculos relacionados con los costos, la resistencia al cambio y la falta de personal especializado. No obstante, las MiPymes que han incorporado herramientas BI reportan mejoras en la eficiencia operativa, la planeación estratégica y la sostenibilidad de sus actividades. Se concluye que la adopción gradual y adaptada de herramientas de Inteligencia de Negocios puede representar una vía viable para impulsar la competitividad y fortalecer la permanencia de las MiPymes mexicanas en un entorno económico cada vez más digitalizado. Los resultados de esta investigación aportan evidencia empírica sobre la necesidad de fortalecer las capacidades digitales de las MiPymes y ofrecen lineamientos prácticos para orientar políticas públicas y programas de apoyo empresarial.
-
ItemEstimación de la huella hídrica en la producción de carne bovina en el municipio de Guerrero, Chihuahua(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)El agua es un recurso estratégico para el desarrollo económico, social y ambiental, cuya valoración económica y uso eficiente resultan esenciales ante los crecientes niveles de escasez hídrica, especialmente en regiones áridas y semiáridas. En México, el sector agrícola concentra el 76.3 % del uso consuntivo nacional, lo que refleja una alta dependencia de este recurso y la necesidad de adoptar modelos de gestión más sostenibles. La huella hídrica constituye un indicador clave para cuantificar el volumen total de agua empleada en los sistemas productivos. El presente estudio tuvo como objetivo estimar la huella hídrica verde y azul asociada a la producción de carne bovina de la raza Salers bajo un sistema intensivo estabulado en el municipio de Guerrero, Chihuahua. Se aplicó la metodología de la Water Footprint Network (WFN), considerando los componentes verde y azul. Se analizaron datos de una unidad productiva con 60,088 cabezas de ganado y una dieta compuesta principalmente por maíz, avena y alfalfa. Los resultados muestran una huella hídrica total de 3,400.87 L/kg de carne producida, valor inferior al promedio global reportado, pero ligeramente superior al registrado en estudios nacionales similares. Las diferencias se atribuyen a la composición de la dieta, la eficiencia alimenticia y las condiciones agroclimáticas locales. Estos hallazgos aportan información valiosa para la gestión integrada del recurso hídrico y el diseño de políticas públicas orientadas a mejorar la eficiencia y sostenibilidad del sector pecuario en regiones con estrés hídrico.
-
ItemDimensionamiento de la variabilidad del PIB agrícola en México de 1993 a 2023(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-11)El sector agrícola en México se caracteriza por su elevada vulnerabilidad debido a su exposición constante a factores climáticos, económicos y de mercado que impactan directamente su estabilidad económica. En este contexto, la investigación tuvo como propósito cuantificar la variabilidad del Producto Interno Bruto Agrícola (PIBA) durante el periodo 1993-2023, utilizando el coeficiente de variación (CV) como medida estadística que permite comparar la dispersión relativa del PIBA respecto al PIB total nacional. La hipótesis nula planteó que ambos sectores presentan un mismo nivel de variabilidad, mientras que la hipótesis alternativa sostuvo que existen diferencias significativas entre ellos, reflejando una mayor exposición del sector agrícola a factores de riesgo externos. Para comprobarlo, se analizaron datos trimestrales del PIB total y del PIB agrícola, con base 2018, aplicando la metodología propuesta por Marwick y Krishnamoorthy (2019), que combina dos pruebas estadísticas robustas: la prueba asintótica de Feltz y Miller (1996) y la M-SLRT (Modified Signed Likelihood Ratio Test). Este enfoque metodológico permitió evaluar con precisión la homogeneidad o heterogeneidad en la variabilidad relativa de ambos sectores. Los resultados mostraron que el PIB agrícola presenta una variabilidad significativamente mayor que el PIB total, con valores de prueba asintótica de 155.948 (p = 8.68×10⁻³⁶) y M-SLRT de 161.511 (p = 0), lo que llevó a rechazar la hipótesis nula. En consecuencia, se concluye que el sector agrícola mexicano enfrenta un riesgo económico más elevado y una mayor volatilidad en su desempeño, evidenciando la necesidad de diseñar políticas públicas que fortalezcan la resiliencia productiva y mitiguen los efectos de la incertidumbre en el ámbito rural.
-
ItemTendencias actuales de la responsabilidad social en las empresas en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06)La presente investigación estudia el surgimiento de la Responsabilidad Social, asi como sus tendencias actuales en México. Analiza el concepto desde el punto de vista de la competitividad generada por la aplicación de los estándares establecidos para obtener el sello de ESR (Empresa Socialmente Responsable), así como también se da un panorama general de la Responsabilidad Social Empresarial en nuestro país y en el mundo. Analiza cuáles son los pasos a tomar por parte de una empresa en la implementación de indicadores de RSE, para lograr de manera efectiva los resultados esperados. De igual manera se estudian los resultados de una gestión Socialmente Responsable a nivel laboral, financiero, comercial, medioambiental y legal. Como resultado se concluye en que existe un gran desconocimiento de la RSE por parte de los entes económicos, tanto a nivel micro como macroeconómico en nuestro país, en los últimos años, aunado a la necesidad de implementar de manera mas proactiva por parte de las empresas los indicadores que les permitan ser Empresas Socialmente Responsables y por consiguiente obtener mayor competitividad en todos los ámbitos en los cuales esta involucrado el concepto.
-
ItemAnálisis de la competitividad de los productores de limón persa de Martínez de la Torre, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-08)La producción de limón persa en México tiene gran importancia debido a que es un producto de exportación que genera divisas, especialmente para los productores de Martínez de la Torre, Veracruz, que es el municipio con la mayor superficie a nivel nacional, con más de 17,000 hectáreas. El objetivo de la presente tesis fue analizar la competitividad de la producción del limón persa. Se calcularon indicadores de competitividad del comercio internacional, de competitividad a nivel unidad productiva y de eficiencia de la producción. Los resultados económicos muestran que México tiene ventaja competitiva con una balanza comercial relativa de 0.99 y un indicador de especialización de 7.66. Los productores tienen en promedio dos hectáreas en producción, los indicadores de competitividad precio costo unitario y tasa de ganancia indican que los productores son competitivos con índices de 1.28 y 0.28, respectivamente. La función de producción Cobb-Douglas generó elasticidades de 0.42 y 0.06 para nitrógeno y fósforo (kg*ha-1), lo cual indica que los productores se encuentran en la segunda fase de la producción. Los resultados reflejan que los productores son competitivos.