Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Permanent URI for this collection
La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 117
-
ItemAnálisis de la competitividad de la nuez pecanera y las almendras mexicanas en el mercado internacional(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06)En México la nuez pecanera y la almendra son dos productos agrícolas que compiten en el mercado de frutos secos debido a su demanda en la industria alimentaria y como alimento nutracéutico. La competencia en el mercado internacional es cada vez más intensa, por lo que se requiere conocer el nivel de competitividad usando indicadores apropiados. La presente investigación tiene por objetivo la medición y análisis de la competitividad de la nuez pecanera y la almendra mexicana en el mercado internacional con respecto a Estados Unidos, durante el periodo 2012–2021 usando el Índice de Ventaja Comparativa Revelada, con el fin de identificar los factores que influyen en su desempeño y proponer estrategias para mejorar su posición en el mercado. Los resultados obtenidos señalan que la nuez pecanera mexicana hacia Estados Unidos es competitiva (0.68 a 0.94) a lo largo de los años. A manera de conclusión la nuez pecanera mexicana muestra una competitividad favorable en el mercado de Estados Unidos de América mientras que la almendra su competitividad es limitada, no es competitiva con respecto al mercado.
-
ItemEfecto de la política pública procampo en la autosuficiencia de los granos básicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06)Una de las metas de Procampo fue fomentar la producción de los granos básicos a través de subsidios con el fin de promover la autosuficiencia de los granos básicos, sin embargo, la producción, exportación e importación del 2018 mostraron una constante de los 30 años atrás, es decir, una disminución en su producción, exportaciones bajas y un aumento en las importaciones poniendo en riesgo la autosuficiencia, por último, la Ley de Desarrollo Rural Sostenible dictamina que el Estado a través de sus Políticas Públicas deben de enfocarse a promover la autosuficiencia de los granos básicos a través del fomento de la producción y la competitividad. En esta investigación se realizó análisis en la producción de los granos básicos del 2018 y el impacto que se obtuvo con la implementación de la política agrícola del Programa de Apoyos Directos al Campo a través de la Matriz de Análisis de Política (MAP) para determinar si existen ventajas comparativas, rentabilidad y competitividad en los granos básicos que colaboren de forma positiva a la autosuficiencia alimentaria. Los resultados muestran que, si existen ventajas comparativas en los cultivos de los granos básicos, sin embargo, en los cultivos de temporal sus ventajas comparativas son bajas y que Procampo si beneficio a la rentabilidad principalmente de los cultivos de temporal, y que los indicies de competitividad con y sin Procampo son parecidas, por lo tanto, Procampo no contribuyó de manera solida a la autosuficiencia alimentaria, pero si contribuyó a que los agricultores sigan produciendo granos básicos.
-
ItemAnálisis de la competitividad y de las ventajas comparativas de los chiles verdes de exportación(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05)A nivel mundial en 2020, los principales países exportadores de chile verde fueron México, España, Países Bajos y Canadá; los principales países importadores fueron Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña, Alemania y Francia. En México, las estadísticas nacionales registran una alta producción chile verde, lo que genera un movimiento positivo en la economía junto con la actividad comercial. En México, los principales Estados productores son Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Jalisco en el 2020; con las variedades de chile jalapeño, morrón y habanero. Debido a la importancia del chile verde en el mundo, resulta importante hacer un análisis de los indicadores para medición de competitividad por lo que el objetivo de la investigación es analizar la competitividad y las ventajas comparativas mediante el cálculo de indicadores tales como consumo nacional aparente, la balanza comercial, balanza comercial relativa, coeficiente de exportación, coeficiente de apertura exportadora, índice de transabilidad e índice de ventaja comparativa revelada; a partir de los indicadores calculados, se observaron resultados mayores a cero, cifras que representaron un nivel superior a los valores críticos, comprobándose el alto flujo comercial que muestra el chile verde producido en México, así como el alto valor nacional y la competitividad que este producto tiene en los mercados internacionales.
-
ItemFactores que determinan la supervivencia de la tecnología, Pinto Saltillo(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06)México se posicionó dentro de los diez principales países productores de frijol (sexto lugar con 1.28 millones de toneladas). Sin embargo, la región de altiplano de México presentó bajos rendimientos. Instituciones gubernamentales han desarrollado, liberado y transferido variedades mejoradas para incrementar los rendimientos. A pesar de lo anterior, la adopción de la tecnología en México es limitada. El objetivo es analizar los factores que determinan la permanencia de los agricultores en el uso de las tecnologías, en este caso de estudio, la variedad de frijol Pinto Saltillo. Para cumplir con el objetivo, se realizó una encuesta cara a cara a 203 productores de frijol entre agosto y septiembre de 2021 en los estados de Zacatecas y Durango, donde se ha implementado la variedad de frijol Pinto Saltillo. Se examinaron los determinantes de la tasa de permanencia de la variedad mejorada utilizando un análisis de supervivencia. El 87% de los productores adoptaron la tecnología, pero existe 13.5 % de probabilidad de que los agricultores abandonen dicha tecnología antes de cuatro años. La decisión de seguir utilizando la variedad de Pinto Saltillo se ve afectada significativamente por el rendimiento, los ingresos provenientes de la siembra de frijol Pinto Saltillo, y la percepción sobre la falta de innovaciones tecnológicas que influyen en el rendimiento.
-
ItemValoración económica de servicios ecosistémicos de Xochimilco(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-11)El sistema lacustre de Xochimilco en la ciudad de México conforma un humedal urbano que provee servicios ecosistémicos a sus habitantes, siendo uno de los principales el abastecimiento de agua. El deterioro causado por el desarrollo urbano pone en riesgo la supervivencia del ecosistema, así como de las chinampas. La identificación, priorización y valoración de los servicios ecosistémicos permitirán mejorar su gestión, manejo y conservación. Se aplicó una encuesta a 4 grupos de población en la que seleccionaron los 3 servicios ecosistémicos más importantes desde su perspectiva partiendo de una lista de 17. Por medias ponderadas se jerarquizaron, resultando el más importante el servicio de almacenamiento y retención de agua. Los productores chinamperos consideraron mas importantes los servicios de aprovisionamiento. Por el método de valoración contingente, se realizó una encuesta estructurada a residentes de siete alcaldías para determinar la disposición a pagar del servicio hidrológico. El modelo logístico binomial indicó significancia en las variables calidad y suficiencia del agua e ingreso. Se obtuvo una disposición a pagar media de 239.77 MXN por hogar, el cual es una estimación relativamente mayor en otras ciudades. Esto se atribuyó a mayor número de habitantes, ingreso per cápita, la preocupación por una posible escasez de agua en la región y la importancia patrimonial de Xochimilco. Finalmente se propone un valor potencial máximo de 4,827,968,050 MXN por el servicio ecosistémico.