Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Permanent URI for this collection
La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAnálisis comparativo de la política de precios del sector ganadero (Bovinos productores de leche) en México, 1980/1995(Universidad Autónoma Chapingo, 1998-05) Montiel Paéz, Francisco Javier ; Martínez Tenorio, Santos ; Ruvalcaba Limón, Jaime ; Pérez Soto, FranciscoDada la problemática de precios que enfrentan los productores y consumidores en el abasto de leche fresca e importada, se realizó una investigación sobre los efectos que tiene una política de precios en el sector ganadero. Se plantearon los objetivos e hipótesis sabre la reacción de los productores y consumidores ante un efecto de una disminución o incremento en los precios de la leche. Los resultados obtenidos a través de un modelo econométrico, determinaron que la cantidad producida responde de manera directa e inelásticamente a los movimientos del precio de la leche al productor y que la demanda responde de manera inversa e inelásticamente al precio de venta al consumidor. Las recomendaciones son el establecer una política de precios que permita el desarrollo de la ganadería y que continue con los programas de apoyo a los productores y a los consumidores.
-
ItemAnálisis comparativo de los mecanismos de administración del riesgo agrícola en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Hernández Mendoza, Natividad ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Zamorano, AbelEl sector agropecuario en México es vulnerable ante las variaciones climáticas y ocurrencia de desastres naturales. Se Analiza el Componente de Atención a Siniestros Agropecuarios (CADENA) enfocado a pequeños productores de bajos ingresos y sin acceso a coberturas de seguro y los Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural (FAAR) que operan bajo la lógica del mutualismo por lo que únicamente ofrecen coberturas a sus socios. La cobertura geográfica es diferenciada; los FAAR concentran su operación en regiones con agricultura de alto valor comercial y el CADENA opera en todo el país promoviendo incentivos para la contratación de seguros catastróficos en municipios con alto y muy alto grado de marginación. Concluyéndose que ambos mecanismos se complementan como política pública para la administración del riesgo agrícola.
-
ItemAnálisis comparativo de productividad entre dos tecnologías aplicadas al cultivo de nopal(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11) Castro Robles, Verónica Lizeth ; Ávila Dorantes, José Antonio ; Caamal Cauich, Ignacio ; Barrios Puente, GerónimoEl aumento de las necesidades alimentarias ha provocado la creación de nuevas tecnologías para intensificar la producción agrícola; sin embargo, la mayoría de estos procesos contribuyen al deterioro ambiental, principalmente, por el uso indiscriminado de agroquímicos; por ello se ha convertido en una necesidad creciente la implementación de nuevas formas de producción más amigables con el medio ambiente, que no afecten la productividad de los productores. En algunas comunidades rurales se han implementado tecnologías ecoinnovadoras que ayudan a mitigar los inconvenientes causados por la agricultura moderna. El objetivo es evaluar la productividad obtenida mediante una tecnología convencional y una ecoinnovadora, a través de sus respectivas funciones de producción, en parcelas dedicadas al cultivo de nopal, en los ejidos de San Francisco Tecoxpa, con la finalidad de conocer cuál de las dos tecnologías ofrece una mayor productividad. Se utilizó una metodología mixta en la que se aplicó un cuestionario a los agricultores, y los datos obtenidos se modelaron en una función producción tipo Cobb-Douglas; además se emplea el método de óptimos parciales de los factores con la finalidad de encontrar los óptimos de producción. Los resultados indican que los factores de mayor impacto en la productividad de la tecnología convencional son la mano de obra, los fertilizantes y los plaguicidas, mientras los de la tecnología ecoinnovadora son únicamente la mano de obra y los plaguicidas; además muestran que ambas tecnologías tienen rendimientos crecientes a escala; sin embargo, los campesinos ecoinnovadores obtienen una producción mayor en comparación con los convencionales. El método de óptimos parciales revela que ninguno de los recursos está siendo optimizado. El estudio concluye que la tecnología ecoinnovadora es una mejor opción para los campesinos dedicados al cultivo de nopal, y se recomienda optimizar el insumo mano de obra.
-
ItemAnálisis de cointegración de los precios de café mexicano, colombiano y futuro(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-06) Jorge Vázquez, Oscar ; González Estrada, Adrián ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Reyna Izaguirre, Diana AméricaEl café arábigo mexicano es uno de los productos agroindustriales más importantes de México. El precio de este grano tiene una alta volatilidad, que incrementa el riesgo y la incertidumbre entre los diferentes agentes económicos de la cadena productiva. Esa es la necesidad de conocer el comportamiento dinámico de los precios del café arábigo mexicano en el contexto internacional. Los objetivos de esta investigación fueron: estimar un modelo econométrico de la dinámica de precios de exportación del café arábigo mexicano e investigar la influencia conjunta de los precios spot de arábigos colombianos y de futuros de arábigos en la Bolsa de Nueva York. Las series de tiempo usadas se sometieron a las pruebas de raíz unitaria: Dickey-Fuller aumentada y Phillips-Perron, requisito clave para desarrollar un análisis de cointegración y la estimación de vectores autorregresivos. También se aplicaron: pruebas de causalidad en el sentido de Granger, análisis de funciones de respuesta al impulso y análisis de la descomposición de varianza. El modelo más eficiente para estudiar sistemas dinámicos, en los que se involucran más de una serie temporal, es el modelo de vectores autorregresivos, cuyo caso particular corresponde al modelo vectorial con corrección de errores, el cual integra un sistema de ecuaciones temporales. Estos modelos tienen la ventaja de permitir el análisis de los atributos de corto y largo plazo; el corto plazo se representa mediante un vector autorregresivo; la dinámica de largo plazo se formula mediante un mecanismo de ajuste de errores (ecuación de cointegración). Los resultados evidencian la relación dinámica que guardan, en el largo plazo, los precios de arábigos colombianos y arábigos suaves, bajo el control temporal de las cotizaciones de futuros. Se corroboró la volatilidad inherente a los precios del café, lo que sugiere la importancia de comprender y modelar adecuadamente estas fluctuaciones en el mercado.
-
ItemAnálisis de costos de producción de tortilla con diferentes procesos de elaboración(Universidad Autónoma Chapingo, 2002-05) Almazo Domínguez, Ramón ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Portillo Vásquez, Marcos ; Carvallo Garnica, Félix RobertoLos objetivos de la investigación fueron: Identificar y cuantificar costos de producción por cada método de fabricación. y demostrar que de los diferentes procesos de producción de tortillas, el que utiliza harina de maíz nixtamalizado es el que registra los menores costos. Quedó demostrado que tortillerías que utilizan maíz y harina tienen mayores costos medios totales, el menor en mezcla. El costo variable medio es mayor en maíz, y menor en mezcla y harina. Se comprobó que los productores omiten rubros por considerarlos insignificantes. Los niveles de ganancias, la mayor en mezcla. La más baja, en harina. Considerando el tamaño de ciudad y materia prima, los costos variables medios en maíz y en harina en una ciudad grande son menores. En harina, los costos variables medios son menores en ciudades grandes. En mezcla, los costos variables medios son menores en ciudades medianas.
-
ItemAnálisis de costos en la producción de alpacas (Lama pacos) en el centro experimental “La Raya” Puno, Perú(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-10) Catacallapa Gutiérrez, Félix Hugo ; Muñante Pérez, Domingo ; Caamal Cauich, Ignacio ; Martínez Damián, Miguel AngelLas transformaciones estructurales a nivel mundial se caracterizan por la intensificación contante de la producción agropecuaria, con bases claras de política y estrategias sectoriales de carácter modernista sustentadas en la eficiencia, competitividad (la conservación de ecosistemas. Estos rasgos generales y fundamentales agudizan el conocimiento de los gestores y productores en la agricultura. El análisis cualitativo y cuantitativo de los procesos y fenómenos que transcurren en la producción, constituyen una herramienta importante y determinante en la gestión de la producción reflejando la esencia e interacción de las leyes y categorías económicas, válidos para tomar decisiones racionales.
-
ItemAnálisis de cultivos tradicionales y su sustitución por otros cultivos en cuatro comunidades del oriente de Morelos(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-03) Ortíz Barreto, Omar ; Barrios Puente, Gerónimo ; Sánchez Solano, Celia ; Portillo Vásquez, MarcosComo resultado de la crisis del campo mexicano, en la zona oriente sur del Estado de Morelos, se observa un abandono parcial de tierras cultivadas (22%) explicado principalmente por que el 88.5% de la superficie agrícola es de temporal, escasa o nula rentabilidad de los cultivos tradicionales, falta de financiamiento y falta de mercado. Se recomienda aplicar un modelo de desarrollo rural integral más participativo, instrumentando inmediatamente las prácticas y cultivos que son exitosos, como el amaranto, el cempaxúchitl, la pitaya, la soya, el girasol y otras actividades complementarias a la agricultura tradicional.
-
ItemAnálisis de la cadena de valor de la producción de piña en Ticuantepe, Managua, Nicaragua(Universidad Autónoma Chapingo, 2016) Luquez Gaitan, Carlos Ernesto ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Barrios Puente, Gerónimo ; Pérez Soto, Francisco"Ticuantepe es un municipio preponderante en la producción de piña, fiene el potencial de desarrollarse como proveedor eficiente y especializado mediante el avance y mejoras de la organización, producción, diversificación industrial y comercialización. Los objetivos de investigación en el presente trabajo fueron el determinar, ¿Cuál era la situación con respecto a organización y capacidades productivas de los productores de piña y la posibilidad de integrarse en función de una cadena de valor para aprovechar beneficios potenciales que se generarian? Y partir de ello generar un análisis económico integral que permita el desarrollo de politicas públicas a través de la información generada, para que los productores de la zona logren una mejora en los ingresos por la producción de piña. Se realizó la construcción de la cadena para la identificación de los agentes económicos, también se identificaron las acciones que realizan cada uno de los agentes dentro de la cadena para maximizar su beneficio y la interrelación que existe entre cada uno de lo agentes. A partir de ello se determinó que agente ejerce la gobemanza dentro de la cadena es decir cuál es el agente económico influye más en el comportamiento de la Cadena. La investigación concluyó que la producción de piña está atomizada, también se determino un bajo porcentaje organización de los productores que limita generar avanees en su plataforma productiva, también limita la posibilidad de acceder a mejores créditos y precios de materias primas y de venta del producto que al final repercute en no generar mayores beneficios."
-
ItemAnálisis de la Cadena de Valor de la Producción de Sorgo Grano en Guanajuato, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2015) Trujillo Murillo, Juan ; Perales Salvador, Arturo ; Del Valle Sánchez, Manuel ; Caamal Cauich, Ignacio"Guanajuato es el segundo mayor productor de Sorgo Grano en México. El Sorgo Grano en Guanajuato es principalmente utilizado en la industria de alimentos balanceados para ganado. En este estudio se analizó la cadena de valor de la producción de Sorgo Grano en el estado de Guanajuato, México. Caracterizando a los eslabones de la cadena. En el estado de Guanajuato la cadena de valor está conformada principalmente por 4 agentes económicos: los productores, las industrias transformadoras, los comercializadores y los consumidores finales. Respecto a los productores individuales en el estado de Guanajuato existen un total de 35 468 productores dedicados al cultivo del Sorgo. Con una superficie promedio por productor de 5.54 ha. Los comercializadores de sorgo se pueden dividir principalmente en: empresas trasnacionales y regionales (acaparadores y organizaciones de productores). La cadena de valor del Sorgo se caracteriza principalmente por la codependencia entre los productores y las empresas comercializadoras. Son dos grupos principalmente los consumidores de granos forrajeros en Guanajuato, la industria de alimentos balanceados y los productores pecuarios integrados. El mercado del sorgo se encuentra inmerso en la monopolización. Primero por las grandes empresas productoras de alimento balanceado y segundo por los productores pecuarios integrados. Las grandes empresas tienen la infraestructura suficiente para almacenar grandes volúmenes de sorgo, que les permite comprar directamente a los productores, los productores pecuarios integrados requieren la participación de intermediarios, ya que la mayoría carece de infraestructura. El proceso final de comercialización, la venta de alimentos balanceados, es eslabón que se apropia de la mayor cantidad de valor en la cadena, lo que representa un fuerte incentivo para los productores de Sorgo grano en Guanajuato a asociarse e integrarse de manera vertical y horizontal. "
-
ItemAnálisis de la competitividad de flores mexicanas en el mercado estadounidense mediante el método de venteja comparativa revelada(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12-18) Estrada Elvires, Alejandra Cristina ; Contreras Castillo, José María ; Valdivia Alcalá, Ramon ; Hernández Ortiz, JuanLa floricultura en México es una actividad de ingresos altos, así mismo “genera más de 250 mil empleos directos y casi un millón indirectos, además el 60 por ciento de su producción la realizan manos femeninas” (SADER, 2021) En décadas recientes se ha fomentado la floricultura en México pues es una actividad agropecuaria que es considerada por los gobiernos y las empresas como altamente rentable, en especial cuando se vende al extranjero. De esa forma se tiene la percepción de que la floricultura mexicana es competitiva en los mercados internacionales (J. J. Ramírez & Avitia, 2018) Gracias a la gran apertura comercial que México tiene y a los Tratados de Libre Comercio con diferentes países han coadyuvado a exportar el 20% (SADER) de producción de las flores de corte, aprovechando así el ahora TEC-MEC. Estados Unidos es el principal socio comercial, debido a la tasa arancelaria y a la cercanía con el país. La importancia del sector floricultor de México radica en la generación de divisas y la demanda de empleo en las zonas rurales del país. Por lo que es de gran importancia evaluar la tendencia en las variables de producción de las principales flores cosechadas en el mercado mexicano y determinar si es competitiva la actividad en comparación con Estados Unidos. Según datos del SIAVI las exportaciones de flores de México a Estados Unidos del periodo 2008 a 2020 ha ido del 84% al 96%, por lo tanto, es y ha sido un sector muy competitivo.
-
ItemAnálisis de la competitividad de la avena grano en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) Bautista Martínez, Laura ; Gómez Gómez, Alma Alicia ; Caamal Cauich, Ignacio ; Pérez Soto, FranciscoLa avena es uno de los cereales de grano pequeño más importantes debido al uso tan diverso que tiene. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis de la competitividad de la avena grano en México a través del estudio de sus principales indicadores en un periodo que comprende del año 1996 al 2017. Los principales países productores de avena grano son Rusia, Canadá, Estados Unidos, Polonia, Australia, Finlandia, Alemania, Suecia, España y China, en ese orden, mismos que en su conjunto aportaron un 71% de la producción total mundial en promedio. La producción nacional de avena grano presenta una disminución pasando de 106,214 toneladas en 1996 a 72,091.81 toneladas en el 2017. Entre los principales Estados productores se encuentran Chihuahua, el Estado de México, Durango, Zacatecas e Hidalgo, mismos que en conjunto suman un 96% de la producción total a nivel nacional. Se analizaron indicadores como la balanza comercial relativa (BCR), el indicador de transabilidad (IT) y el coeficiente de dependencia comercial (CDC). La BCR para México en este periodo osciló entre -0.998 y -0.995, lo que implica que no existe ventaja comparativa en el mercado internacional. El indicador de transabilidad fluctuó entre -0.28504 y -0.64688, lo que indica que el sector se considera importador. Una vez realizado este análisis, se considera que la avena grano, no es competitiva en mercado internacional ni en el nacional.
-
ItemAnálisis de la competitividad de la nuez pecanera y las almendras mexicanas en el mercado internacional(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Serrano López, Abisai ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Hernández Ortiz, Juan ; Contreras Castillos, José María ; Garay Jácome, Ángeles SuhgeyEn México la nuez pecanera y la almendra son dos productos agrícolas que compiten en el mercado de frutos secos debido a su demanda en la industria alimentaria y como alimento nutracéutico. La competencia en el mercado internacional es cada vez más intensa, por lo que se requiere conocer el nivel de competitividad usando indicadores apropiados. La presente investigación tiene por objetivo la medición y análisis de la competitividad de la nuez pecanera y la almendra mexicana en el mercado internacional con respecto a Estados Unidos, durante el periodo 2012–2021 usando el Índice de Ventaja Comparativa Revelada, con el fin de identificar los factores que influyen en su desempeño y proponer estrategias para mejorar su posición en el mercado. Los resultados obtenidos señalan que la nuez pecanera mexicana hacia Estados Unidos es competitiva (0.68 a 0.94) a lo largo de los años. A manera de conclusión la nuez pecanera mexicana muestra una competitividad favorable en el mercado de Estados Unidos de América mientras que la almendra su competitividad es limitada, no es competitiva con respecto al mercado.
-
ItemAnálisis de la competitividad de los productores de limón persa de Martínez de la Torre, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-08) Pérez Fernández, Alberto ; Caamal Cauich, Ignacio ; Ávila Dorantes, José AntonioLa producción de limón persa en México tiene gran importancia debido a que es un producto de exportación que genera divisas, especialmente para los productores de Martínez de la Torre, Veracruz, que es el municipio con la mayor superficie a nivel nacional, con más de 17,000 hectáreas. El objetivo de la presente tesis fue analizar la competitividad de la producción del limón persa. Se calcularon indicadores de competitividad del comercio internacional, de competitividad a nivel unidad productiva y de eficiencia de la producción. Los resultados económicos muestran que México tiene ventaja competitiva con una balanza comercial relativa de 0.99 y un indicador de especialización de 7.66. Los productores tienen en promedio dos hectáreas en producción, los indicadores de competitividad precio costo unitario y tasa de ganancia indican que los productores son competitivos con índices de 1.28 y 0.28, respectivamente. La función de producción Cobb-Douglas generó elasticidades de 0.42 y 0.06 para nitrógeno y fósforo (kg*ha-1), lo cual indica que los productores se encuentran en la segunda fase de la producción. Los resultados reflejan que los productores son competitivos.
-
ItemAnálisis de la competitividad y de las ventajas comparativas de los chiles verdes de exportación(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05) García Jácome, Karen Yurley ; Caamal Cauich, Ignacio ; Pat Fernández, Verna Gricel ; Ávila Dorantes, José ; Ramírez Padrón, Laura CeciliaA nivel mundial en 2020, los principales países exportadores de chile verde fueron México, España, Países Bajos y Canadá; los principales países importadores fueron Estados Unidos, Reino Unido de Gran Bretaña, Alemania y Francia. En México, las estadísticas nacionales registran una alta producción chile verde, lo que genera un movimiento positivo en la economía junto con la actividad comercial. En México, los principales Estados productores son Chihuahua, Sinaloa, Sonora y Jalisco en el 2020; con las variedades de chile jalapeño, morrón y habanero. Debido a la importancia del chile verde en el mundo, resulta importante hacer un análisis de los indicadores para medición de competitividad por lo que el objetivo de la investigación es analizar la competitividad y las ventajas comparativas mediante el cálculo de indicadores tales como consumo nacional aparente, la balanza comercial, balanza comercial relativa, coeficiente de exportación, coeficiente de apertura exportadora, índice de transabilidad e índice de ventaja comparativa revelada; a partir de los indicadores calculados, se observaron resultados mayores a cero, cifras que representaron un nivel superior a los valores críticos, comprobándose el alto flujo comercial que muestra el chile verde producido en México, así como el alto valor nacional y la competitividad que este producto tiene en los mercados internacionales.
-
ItemAnálisis de la economía local, remesas y bienestar familiar de una comunidad indígena totonaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2020) López Santiago, Andrés Aurelio ; Hernández Ortiz, Juan ; Valdivia Alcalá, Ramón ; López Santiago, Marco AndrésSe analiza la contribución de las fuentes de ingreso familiar en el gasto en bienestar de la localidad "Eleodoro Dávila" municipio de Filomeno Mata, Veracruz, mediante un modelo econométrico. Además, se calcula el nivel de pobreza por ingresos y pobreza alimentaria. El modelo se construyó con datos de entrevistas en campo, aplicados a una muestra de los núcleos familiares en el 2019. Los resultados muestran que, 43.7% de la población se encuentra en pobreza por ingresos y el 95% se localiza en pobreza alimentaria, lo que refleja que las familias no destinan sus ingresos a la adquisición de una canasta alimentaria suficiente. Las actividades primarias y secundarias, los subsidios y las transferencias hogares contribuyen al bienestar familiar. Por otro lado, cada fuente de ingreso genera cambios en el bienestar familiar en diferentes cantidades, como se aprecia en las elasticidades del gasto en bienestar, respecto a cambios en las variables de ingreso, pues ante un cambio del 1% en cada fuente de ingresos y manteniéndose constantes los valores del resto, los ingresos por producción pecuaria sólo producen un cambio del 0.05% en el gasto en bienestar y los ingresos por producción agrícola sólo 0.16% Siendo estos muy inferiores en relación con los cambios que provocan los demás ingresos como el comercio que genera un cambio del 0.81%, las remesas internacionales 0.71% V las remesas nacionales de 0.48%. Por ello las unidades de producción agropecuarias no deberían considerarse para incentivos en estrategias para la estimulación de la economía local.
-
ItemAnálisis de la eficiencia técnica de la agroindustria de la caña de azúcar en México con el análisis envolvente de datos(Universidad Autónoma Chapingo, 2018) Escobedo Cárdenas, Omar Antonio ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Sandoval Romero, Fermín ; Gutiérrez García, Francisco Gerardo ; Hernández Ortiz, JuanEn México el cultivo de la caña de azúcar es el cultivo agroindustrial más importante debido a su impacto económico en 267 municipios y 15 entidades federativas, representa el 3% del Producto Interno Bruto (PIB) del sector agrícola. No obstante, se considera que la agroindustria de la caña de azúcar tiene un atraso tecnológico importante que manifiesta en la ineficiencia de algunos de los ingenios azucareros que la componen. En este contexto, el objetivo del presenta trabajo ha sido cuantificar la eficiencia técnica relativa de los 50 ingenios azucareros que componen la agroindustria de la caña de azúcar en el eslabón de campo mediante la metodología del análisis envolvente de datos basada en la programación lineal. Los resultados muestran que en la zafra 2015/2016 la agroindustria tuvo una eficiencia técnica relativa promedio del 89%, cuando no se considera la mecanización de la cosecha de la caña y se eleva al 96.5% cuando se considera la mecanización del corte y alza de caña. La investigación concluye que si existe margen para la mejora de la productividad de aquellos ingenios que resultaron ser ineficientes en el escenario sin mecanización de la cosecha de caña, tres de los cuales son El Carmen, San José de Abajo y El Refugió cuya eficiencia técnica relativa resulta ser del 69.0%, 69.82% y 75.0%, respectivamente.
-
ItemAnálisis de la eficiencia técnica y cambio tecnológico en la agroindustria de la caña de azúcar en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-06) Santiago Zárate, Ilich Miguel ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; Cuevas Alvarado, Cristóbal Martín ; Hernández Ortíz, Juan ; Sandoval Romero, FermínLa agroindustria de la caña de azúcar en México es importante por su impacto en el empleo y eslabonamientos en las economías locales y la economía nacional. El objetivo de la presente investigación fue analizar la productividad total de los factores, la eficiencia técnica y el cambio tecnológico de los ingenios cañeros en el periodo de zafras 2006/07 - 2015/16 utilizando datos de panel. La metodología utilizada fue la del análisis de datos envolventes utilizando bajo los supuestos orientación al insumo y retornos constantes a escala. El software utilizado fue el DEAP 2.1. Los resultados muestran que la agroindustria nacional se encuentra en la frontera eficiente con índice de la productividad total de los factores de 1.007, un índice de eficiencia técnica de 0.961 y un índice de cambio tecnológico de 1.048. A nivel de unidades de toma de decisiones destaca el caso del ingenio El Dorado, cuyo cambio porcentual acumulativo en su eficiencia técnica fue de 4.6%, en el progreso técnico e innovación del 22.5% y una productividad total de los factores de 28.1%. Una situación distinta ocurre con el ingenio Pánuco cuyo cambio porcentual acumulativo de su eficiencia técnica decreció en -6.9%, del progreso tecnológico e innovación en 1.8% y su productividad total de los factores de -5.2%. La conclusión general es que para 24 ingenios azucareros que operaron en el periodo de estudio la productividad total de los factores creció a tasas negativas y para 25 creció a tasas positivas
-
ItemAnálisis de la estructura económica y del desarrollo agrícola en el estado de hidalgo(Universidad Autónoma Chapingo, 2002-12) Fernández Rivera, María Angélica ; Caamal Cauich, Ignacio ; Ávila Dorantes, José Antonio ; Gómez Gómez, Alma AliciaHidalgo es uno de los estados del centro del país que presenta niveles de desarrollo bajos, menores a los estados circunvecinos y a la media nacional. Esta investigación tuvo como objetivos conocer la estructura económica a nivel nacional, regional y estatal, contrastar los niveles de desarrollo de Hidalgo con los Estados del Centro, y determinar el nivel de desarrollo económico y agrícola de las regiones de Hidalgo. Se utilizó el método deductivo para la estructuración del trabajo. La información se obtuvo de las bases estadísticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática y Delegación Estatal de la SAGARPA. Esta se sistematizó en matrices, para calcular los valores totales y parciales; porcentajes y tasas de crecimiento. El nivel de desarrollo de Hidalgo, se ve superado por cinco de los siete estados estudiados, de acuerdo a los indicadores utilizados, la mayoría de estos se encontraron por debajo de la media nacional, que lo que lo ubica con menores niveles de desarrollo. Once de sus catorce regiones y tres subregiones, se identifican con los Distritos de Desarrollo Rural que están menos desarrollados. Seis regiones y tres Distritos de Desarrollo Rural tienen un nivel de desarrollo económico-agrícola alto, que se ubican geográficamente cerca de la capital del estado, lo cual puede ser un impulsor de desarrollo.
-
ItemAnálisis de la evolución del comercio agropecuario de México, China y Canadá con Estados Unidos (1990-2011)(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-12) Moreno Ocampo, Argelia Aydee ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Contreras Castillo, José María ; Cruz Delgado, DanielaEl incremento sostenido de China como proveedor comercial de Estados Unidos de América (EUA) lo ha colocado en el primer lugar en importancia durante los últimos tres años, dejando atrás a Canadá y a México. Este trabajo analizó el flujo comercial de los productos agropecuarios hacia EUA provenientes de sus tres principales socios comerciales. La crisis económica del 2008 fue el evento de mayor importancia para las exportaciones agropecuarias, siendo Canadá el país más afectado. Canadá y México lideran el mercado agropecuario en EUA, y son más competitivos o especializados que China en este mercado, lo anterior se debe a la reciente integración del país asiático en este mercado y a que el crecimiento de sus exportaciones totales es más dinámico. Sin embargo, considerando los altos índices de crecimiento de China, este debe verse como una amenaza, en el mediano plazo, especialmente en los productos de mayor vida de anaquel.
-
Item"Análisis de la Factibilidad Técnica y Económica de un Beneficio de Café en la Sierra Negra de Puebla "(Universidad Autónoma Chapingo, 2017) Zacarías Martínez, Ángel Rene ; Del Valle Sánchez, Manuel ; Caamal Cauich, Ignacio ; Morales Morales, Braulio"El presente trabajo tiene como objetivo analizar con parámetros financieros una planta de beneficio de café oro en la sierra negra del estado de Puebla. Se estructuró los costos de operación e ingresos para el análisis financiero, se obtuvieron los indicadores de rentabilidad y sensibilidad financiera: Valor Actual Neto (VAN), Relación Beneficio Costo (B/C), Relación Beneficio-Inversión Neta (N/K) y Tasa Interna de Retorno (TIR), a una tasa de actualización del 12%, durante un periodo cinco años; los resultados obtenidos fueron: VAN=$6,562,114.00; B/C=1.19; N/K=6.16 y la TIR= 39.5%, obteniendo una sensibilidad con una baja de los ingresos de18% y un aumento de los costos de operación de 31%. "