Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Permanent URI for this collection
La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemUso de insumos mejorados en la producción de maíz y su relación con factores socioeconómicos de los productores en un sistema de producción(Universidad Autónoma Chapingo, 1982-06) Aued Huerta, Jorge O. ; Portillo Vásquez, Marcos ; Martínez Garza, ÁngelEs característico de los países dependientes la existencia de una polarización en la agricultura, en que por un lado se encuentra un sector altamente desarrollado, en donde se usan técnicas de producción moderna, que incorporan el uso de los avances técnico-científico a la producción, tales como mecanización de labores, uso de agroquímicos, semillas mejoradas, altas densidades de población y control biológico. En fin, se encuentra en función una relativamente alta composición orgánica de capital en este tipo de agricultura. Esto conduce a que se obtengan altos niveles de productividad de los recursos utilizados, bajos costos unitarios y mejores condiciones de competitividad en el mercado.
-
ItemModelo de programación lineal computarizado para un sistema agroindustrial del trigo en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-05) Zepeda Rodríguez, José Jaime ; Carballo Garnica, Félix ; Portillo Vásquez, Marcos ; García Mata, Roberto ; Fujii Gambero, Gerardo ; Villezca Becerra, PedroEl valor nutritivo y energético del trigo es mayor al de los demás granos como maíz, arroz, cebada y solo es superado por las legurninosas como frijol, garbanzo o soya. Dentro de los productos elaborados a base de trigo seleccionamos a 24 que son los que predominan en el sistema agroindustrial. ·Sin embargo, aunque todos son elaborados con trigo o sus derivados, su valor energético es muy variable, por ejemplo; 1OO gr. de galletas y pastas contienen en promedio 900 calorías y 100 gr. de pan y pasteles contienen 356 calorías. En el presente trabajo se investigó que productos elaborados a base de trigo y derivados se destinan ·al consumo final por las empresas agroindustriales, bajo las condiciones de capacidad instalada, fuerza de trabajo, transporte, materias primas y contenido energético en forma tal, que las mismas son las de más alto costo energético para el consumidor y tener elementos de base para sugerir eliminarlos del consumo final sin antes someterlos a un proceso de enriquecimiento energético o utilizarlos en la fabricación de productos como galletas, pan, etc. La metodología utilizada fue la programación lineal cuyo objetivo de la función objetivo fue maximizar el beneficio de los productos con alto precio, pero bajo aporte energético, El estudio sugiere cuales productos elaborados no deben ser consumidos directamente por contener bajo contenido calórico y alto precio. Entre estos se encontraron los siguientes: harina de trigo, germen de trigo, harinola, tortillas de harina, otras harinas y almidones. Esto significa que tales productos no deben destinarse al consumo final, sin antes someterlos a un proceso de enriquecimiento de calorías, así como también ser fuente de materias primas para productos elaborados que los demandan como pan, pasteles y galletas, que aportan más energía por unidad elaborada.
-
ItemEstado, producción de sorgo y crisis alimentaria(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-05) Pastrana Pelaez, Sergio Alejandro ; Calderón Salazar, Jorge ; Martínez Saldaña, Tomás ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Fujii Gambero, Gerardo ; Portillo Vásquez, MarcosEn el presente trabajo trato de buscar las causas de la crisis agrícola registrada con mayor fuerza a mediados de la década de los 70's. Dicha crisis se manifestó como escasez de productos alimenticios de origen agrícola y el subsiguiente incremento de las importaciones de granos. Varias fueron las hipótesis que se lanzaron en ese tiempo justificando la crisis: el exceso de población, el minifundio y en general la estructura ejidal, la escasez de lluvias, el uso de semillas criollas.
-
ItemLa adopción de tecnología en el cultivo del maíz de temporal en Tejupilco, Edo. de México(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-05) Sánchez Solano, Celia ; Portillo Vásquez, Marcos ; Escalante Fernández, Rubuan ; García Mata, Roberto ; Villezca Becerra, Pedro ; Carballo Garnica, FélixLa deficiente producción de alimentos en México en relación a la creciente demanda de los mismos, motivada principalmente por el alto ritmo de crecimiento de la población, ha sido tema ampliamente comentado tanto en las altas esferas de las autoridades gubernamentales, como por los técnicos investigadores del área agropecuaria. El principal objetivo se centra en encontrar caminos para l ogra r que los productores de alimentos (la población rural) aumenten los volúmenes de productos que salgan al mercado, una fuente de crecimiento del producto agrícola que se ha señalado con insistencia, es la incorporación de nuevas insumos y prácticas de cultivo más eficientes sobre todo entre agricultores pequeños que en conjunto ocupan un alto porcentaje de la tierra cultivada pero con métodos tradicionales . El problema radica en cómo hacer coincidir los intereses de los productores con los del sector gubernamental preocupado por que se produzcan mayores cantidades de alimento.
-
ItemDemanda de fertilizantes en México por región y por cultivo para 1986(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-09) Treviño Siller, Elida Estela ; Portillo Vásquez, Marcos ; Villezca Becerra, Pedro ; Muñante Pérez, DomingoEn La producción de alimentos en México se presentan serios problemas; destacan entre estos el de La baja productividad, o sea bajos volúmenes de producto agrícola por hectárea. Entre los factores de la producción que comúnmente se usan para lograr mayores volúmenes de productos agrícolas, se encuentran los sistemas de riego, semillas mejoradas, herbicidas y fertilizantes. El fertilizante es el insumo que más sobresale y que reviste características ventajosas para una mejor difusión y fácil adopción del mismo por parte de los productores agrícolas. En el presente estudio se determinó la demanda de nutrientes N y P (Nitrógeno y Fósforo), por cultivo y para cada una de las regiones del país en base a una muestra que comprende 186 distritos de riego y de temporal del país. Dicha demanda se estimó a cuatro niveles: a) Demanda de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada región con las dosis de nutrientes usualmente utilizadas por los agricultores. b) Demanda de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada región con las dosis recomendadas por los técnicos para el mejor desarrollo de los cultivos. c) Demanda de nutrientes para cubrir solo la superficie actualmente fertilizada con las dosis que suelen utilizar los agricultores. d) Demanda de nutrientes para satisfacer la superficie actualmente fertilizada con las dosis recomendadas por los técnicos. Además, se determinó la producción potencial de cada cultivo para cada una de las regiones del país. Se constató que ésta puede ser obtenida fertilizando toda la superficie sembrada con las dosis de nutrientes recomendadas complementándola con el uso de otros insumos como son: semillas mejoradas, riego, mejores prácticas de cultivo. Así mismo se estimó la expansión de los requerimientos de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada Estado del país con las dosis de nutrientes recomendadas para cada uno de los cultivos. Los resultados del estudio indican que es necesario realizar una redistribución de fertilizantes de los cultivos que utilizan dosis mayores a las recomendadas hacia los cultivos que utilizan dosis menores a las recomendadas al interior de cada región y entre regiones, así como incrementar la producción del mismo para satisfacer la demanda. Se comprobó además que el uso del fertilizante en las dosis recomendadas tiene un fuerte impacto en la productividad agrícola.
-
ItemLa reestructuración del proceso de reproducción de la unidad “B” del ejido colectivo “Héroes de la Revolución": producción agrícola(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-05) Magaña Magaña, José Eduardo ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Portillo Vásquez, Marcos ; Leuchter, Wolfgang ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Achmatowicz, JerzyDespués de la Revolución Mexicana, la producción colectiva en el sector agropecuario tuvo sus orígenes en la reforma agraria del gobierno de Lázaro Cárdenas, quien rompió con el latifundismo tradicional y planteó la explotación colectiva de la tierra a través del ejido-1/. Los gobiernos posteriores casi acaban con el ejido y del favoritismo de Cárdenas, fueron olvidados y en algunos casos hasta se opusieron francamente a ellos -2/. En base a este olvido y oposición, muchos ejidos colectivo s se desintegraron por falta de apoyo financiero y técnico, como el Ejido Colectivo Nueva Italia -3/ en Michoacán, los que sobrevivieron quedaron como ejidos parcelados explotados individualmente en su mayoría.
-
ItemCombinación de las ramas agrícolas y ganaderas en unidades agropecuarias colectivas: el caso de la coalición de ejidos colectivos del Valle del Yaqui y Mayo (CECVYM)(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Domínguez Calderón, Inocente ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Portillo Vásquez, Marcos ; Achmatowicz, Jerzy ; Rinderman, RitaLa presencia de ejidos colectivos y cooperativas en la agricultura mexicana, demandan la continuación de estudios que nos permitan caracterizar sus raíces, su evolución y su función dentro del desarrollo agrícola, así como sus perspectivas. Este trabajo, pretende contribuir con una línea de estudio que se plantea la investigación, discusión y análisis de los problemas y necesidades derivadas del proceso de reproducción interna de los ejidos colectivos, sin desligar con ello la influencia de los fenómenos y leyes externas. En el estudio se considera que las unidades colectivas, están regidas por dos grupos de factores: los factores internos (empresariales} dependientes de la acción de sus miembros principalmente; y los factores · externos (sociales) determinados por las leyes económicas dominantes. Ambos están interrelacionados y su dinámica depende de la relación entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones de producción
-
ItemReestructuración del proceso de reproducción en el ejido "Héroes de la Revolución": abastecimiento de insumos y comercialización de productos(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Herrera Saldaña, Roberto ; Queitsch, Jurgen ; Portillo Vásquez, Marcos ; Leuchter, Wolfgang ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Achmatowicz, JersyDentro de la enseñanza agrícola en el país y en todos sus niveles: técnico, superior y de postgrado, existe una falta muy grande de vinculación con el sector productivo. La práctica generalmente se realiza en el laboratorio y en la parcela experimental, pero al aplicar esta técnica, las condiciones reales socio-económicas de los productores no corresponden al medio controlado ni pueden absorber las ventajas y beneficios que pudieran derivarse de ella, en gran parte de los casos. Ante esta situación y como complemento de las enseñanzas teóricas, un grupo de investigación de la octava generación de la maestría en Economía del Desarrollo Rural atendió la solicitud del Ejido "Héroes de la Revolución" de Cd. Jiménez, Chih. para estudiar la problemática que presenta en su producción agropecuaria colectiva.
-
ItemCrisis agrícola, economía campesina y agricultura empresarial en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Méndez Pérez, José I. ; Fujii G., Gerardo ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Brambila P., José de Jesús ; Gastelum L., Jorge A. ; Ramírez Moreno, Pedro PabloUno de los grandes temas en torno a los cuales ha girado la discusión sobre el sector agropecuario de México en los últimos años es el de la denominada crisis agropecuaria, entendida como la pérdida de dinamismo de la producción de la rama que comenzó a manifestarse desde mediados de la década de los sesenta. Otro centro de la polémica se ha referido a la naturaleza económica del llamado sector campesino de la agricultura de México y a las tendencias que en él se manifiestan.
-
ItemLa capacitación de la fuerza de trabajo en ejidos colectivos: el caso de la coalición de ejidos colectivos del Valle del Yaqui y Mayo(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Cota Valdez, Eva Luz ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Portillo Vásquez, Marcos ; Achmatowicz, Jersy ; Rinderman, RitaLas relaciones capitalistas de producción han ido penetrando progresivamente en la agricultura mexicana, impulsadas por las fuerzas sociales que representan este modelo de desarrollo nacional y bajo la influencia de relaciones de dependencia con economías capitalistas extranjeras, La Revolución Mexicana de 1910, eliminó en buena parte, la forma de concentración de la tierra en manos de latifundistas que frenaban el mecanismo de ganancia y acumulación interna en la economía nacional y sentó las bases económicas y jurídicas para el desarrollo de una nueva concentración de la tierra: La propiedad privada capitalista.
-
ItemReestructuración del proceso de reproducción de la unidad B del ejido colectivo "Héroes de la Revolución": componente económico-organizativo(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Macia Reyes, Juan ; Portillo Vásquez, Marcos ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Achmatowicz, Jerzy ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Rinderman, RitaLa creación de los ejidos colectivos en México está definida por dos períodos históricos concretos, enmarcados en los regímenes del General Lázaro Cárdenas del Río en 1936 y del Lic. Luis Echeverria Álvarez en 1974. En ambos casos su surgimiento obedece a las presiones de los campesinos y trabajadores agrícolas sin tierra y a la firme decisión del Estado por mantener la paz social y la credibilidad en el sistema. Sin embargo, su des arrollo ha estado limitado en principio por los cambios radicales en la política de desarrollo agropecuario que se dan en los períodos posteriores a Cárdenas y después por el embate de la crisis económica del sistema capitalista, que afecta no tan sólo a los trabajadores del campo, sino que, abarca a la sociedad en su conjunto
-
ItemAspectos socioeconómicos que limitan la adopción de tecnología en ganado bovino, productor de carne en Tizimin Yucatán(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-08) Góngora G., Sergio Fernando ; Leuchter, Wolfgang ; Gómez González, Gerardo ; Huerta Bravo, Maximino ; Hinojosa Rodríguez, Alejandra ; Rinderman, RitaEn el momento actual, existe la ineludible necesidad de lograr el desarrollo de los países con características de dependencia y atraso, con el objeto de elevar el nivel de vida de las personas que habitan en esas regiones deprimidas y marginadas. Estos países subdesarrollados, giran económicamente alrededor del sector primario, por lo tanto, es en este sector donde se requiere crear estrategias de desarrollo tendientes a mejorar las condiciones económicas y sociales en que se encuentra la gran masa de población rural, permitiendo de esta manera superar el grave déficit alimentario que priva en estos países.
-
ItemEl proceso de ganaderización en México como objetivo del desarrollo para el capital financiero internacional(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-09) García Hernández, Luis Arturo ; Ramírez Moreno, Pablo ; Mata García, Bernardino ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Calderón Salazar, Jorge ; Hoyo Arana, FélixDurante la última década y media surge en el campo mexicano un problema que se añade a la caída de la producción agrícola: la expansión de la ganadería. Mientras el volumen de la producción agrícola caía después de haberse sostenido durante cerca de 20 años, la producción pecuaria sostenía su dinámica. Esto hace pensar a los estudiosos de la problemática rural en las causas que provocan una crisis agrícola mas no pecuaria; las hipótesis establecidas son muy diversas, pero se empieza a analizar un elemento común: la ganadería no ha crecido de manera independiente a la agricultura , es más, se interpreta a la primera que bajo un modelo de desarrollo determinado es una de las causantes de la crisis agrícola. Con esto no se afirma a la ganadería como la inductora de la caída de la producción agrícola, sino más bien es un elemento que se coadyuvó con otros como fueron el proceso de modernización agrícola impulsado a través de la 'revolución verde', el haber sostenido una política de precios de garantía a los productos básicos en términos muy desfavorables para el sector campesino que solo favorecieron su descapitalización, el instalarse un apoyo diferencial a los productores agrícolas reflejándose en los créditos, la infraestructura, la asistencia técnica , el reparto agrario, etc. Pero a pesar que la actividad pecuaria se sumó a todos estos elementos para configurar la crisis agrícola experimentada desde mediados de la década de los sesenta, ha ido adquiriendo una mayor importancia, de tal manera que en la actualidad representa un serio obstáculo para un modelo más equilibrado ·de la producción agropecuaria.
-
ItemEl mercado mexicano del café(Universidad Autónoma Chapingo, 1989) Flores Cruz, Genaro ; Portillo Vásquez, Marcos ; Carvallo Garnica, Félix Roberto ; Pastrana Peláez, Sergio ; Gastelum L., Jorge A. ; Sánchez Solano, CeliaLa cafeticultura es una actividad económica mu y importante en el sector agrícola de México , Principalmente por ser fuente de divisas, por la generación de empleos, por los ingresos por concepto de impuestos a que da lugar. La exportación de café ocupa el tercer lugar siguiendo al petró1eo y e l turismo entre las principales de divisas. La participación del café en el valor de las exportaciones mexicanas representó el 5. 7% y el 36.4% de las exportaciones agrícolas. Según datos de Instituto Mexicano del Café en 1986-la producción cafetalera del país ascendió a 4 millones 600 mil sacos de 60 kilógramos cada uno de los cuales se exportaron en septiembre de ese año, fin del ciclo cafetalero, 3 millones 200 000 mil sacos, que representaron un ingreso de 900 millones de dólares. En lo referente a la generación de empleo s, en 1980 existían 120 500 productores que dependen directamente del café, donde el 94% posee en promedio 2.2 hectáreas destinadas al cultivo del café. El número de asalariados que participan en la producción, cosecha, beneficios y transporte del café asciende a 400 000 personas que dependen su s ingresos de este producto. Si agregamos que el promedio es de 5 miembros por familia, entonces más de 2 millones de mexicanos dependen de la cafeticultura.
-
ItemLa producción agropecuaria colectiva en México caso concreto: La unión de ejidos colectivos “Gral. Felipe Ángeles'' en La Comarca Lagunera(Universidad Autónoma Chapingo, 1989-06) Pat Fernández, Juan Manuel ; Gómez González, Gerardo ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Del Valle Sánchez, ManuelLa agricultura, como una rama de la producción material, posee una importancia de primer orden para la economía, independientemente del sistema social en que esta se desarrolle, ya que constituye la fuente principal suministradora de los bienes necesarios para satisfacer una de las necesidades vitales de los seres humanos: la alimentación. Además, es una fuente importante de materias primas para la industria, entre otras.
-
ItemDesarrollo, subdesarrollo y desarrollo rural(Universidad Autónoma Chapingo, 1989-06) Perales Salvador, Arturo ; Leuchter, Wolfgang ; Achmatowicz, Jerzy ; Carballo Garnica, Félix ; González Estrada, Adrián ; Portillo Vásquez, MarcosSobre desarrollo, subdesarrollo y _desarrollo rural se han escrito abundantes ensayos en la época moderna, al mismo tiempo estos temas han dado pie para generar sustanciales polémicas en torno a cuales son las tendencias fundamentales que caracterizan el futuro de la humanidad y así como de las leyes que explican su movimiento. Nuestro interés en el tema es el de conformar un planteamiento que relacione estas categorías a partir de una orientación materialista dialéctica para .el análisis de la esencia del desarrollo en sus múltiples manifestaciones; de lo que se trata entonces es de investigar -cuales son las fuentes motrices del desarrollo en toda sociedad en general, de como actúan estas fuerzas en los países latinoamericanos, en particular en México y en su agricultura.
-
ItemModelo de programación lineal para la evaluación social de proyectos(Universidad Autónoma Chapingo, 1989-06) Ponce Hernández, Pedro ; Carvallo Garnica, Félix Roberto ; García Zavala, Erón ; Treviño Siller, Elida E.Las inversiones realizadas en nuestro país basadas en proyectos productivos, han generado beneficios cuando estos -los proyectos- son formulados y evaluados con la atingencia debida. Estos beneficios determinan la ganancia del o los inversionistas, y dejan como beneficios para la comunidad en donde se instala el proyecto, los tan mencionados como generación de empleos, urbanización de parte de la comunidad etc. Sin embargo en la evaluacion de los proyectos, tanto los beneficios como los costas sociales correspondientes no son contabilizados y par ende no se taman en cuenta para obtener los resultados de esta actividad. Para las instalaciones financieras, es necesario conocer o detectar el beneficia que propician las inversiones cuyo origen son los creditos por ellas otorgadas.
-
ItemEstado y ejido en México: Tomatlán, Jalisco(Universidad Autónoma Chapingo, 1990-01) Guerrero Andrade, Manuel ; Calderón Salazar, Jorge ; Portillo Vásquez, Marcos ; Pastrana Peláez, SergioLa política agrícola del actual gobierno tiene como eje aglutinador a las transformaciones en el rol que el Estado ha venido jugando en el proceso de desarrollo-subdesarrollo de la agricultura nacional. Estos cambios, sin duda, forman parte de un movimiento reformista mucho más amplio, pero de similar naturaleza, que se manifiesta en vastas regiones de la economía mundial. Las modificaciones que ocurren y las que están por venir en la relación Estado-ejido son claves para entender la política agrícola. Los resultados de esta investigación tienen la pretensión de contribuir al análisis del surgimiento desarrollo y contradicciones de la estatización de la agricultura ejidal. En estos mementos en que la sociedad civil exige, cada vez con mayor fuerza, su derecho a participar efectivamente en la toma de las decisiones que la afectan, esta tesis es una modesta aportación a la evaluación de la gestión estatal en aquellos ejidos del país en los que el control del proceso productivo ejidal, por parte de las instituciones gubernamentales, ha sido más evidente. El trabajo contiene información y análisis sobre la gestión estatal en la producción agropecuaria de diferentes ejidos del país, a partir de investigaciones realizadas por otros estudiosos del tema. Mediante un procedimiento inductivo, los resultaos de tales investigaciones sirvieron para construir el marco histórico y teórico que fue aplicado en el estudio de caso. La estructura de la tesis refleja esta doble dimensión analítica, La primera parte ubica el objeto de estudio en el ámbito nacional y lo aborda desde las perspectivas históricas coyuntural y conceptual. La segunda estudia, mediante encuestas observación participante y documentación historiográfica, el despliegue de las distintas modalidades de la gestión estatal en un grupo de ejidos del Distrito de Riego No. 93 que se localiza en el Municipio de Tomatlán, Jalisco.
-
ItemAspectos económico-matemáticos en la programación de cultivos del Distrito de Desarrollo Rural-002, Río Colorado(Universidad Autónoma Chapingo, 1990-05) Valdovinos Chávez, Víctor Rafael ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Calderón Salazar, Jorge ; Carvallo Garnica, Félix RobertoUno de los fenómenos más evidentes de las condiciones económicas que privan actualmente en nuestro país (México), es e1 de la crisis en la que se encuentra su Sector Agrícola. Para cerciorarse de ello se puede recurrir a los indicadores macroeconómicos y constatar, por ejemplo, que el PIB Agrícola solo ha crecido a una tasa media anual del 0.8 % en la presente década, mientras que la población ha tenido un incremento del 2.8 % (8, p. 12), o bien, basta dar un vistazo a las cifras de Importación de Alimentos e Insumos Agrícolas de los últimos 8 (ocho) años, observar los Niveles de Salud y Nutrición del mexicano común, apreciar el grado de deterioro que presentan “nuestros” Recursos Naturales (tierra, agua, aire, biota, etc.), etc. Aunque se tiene la convicción de que las modalidades que asume la producción agrícola del país son, en buena medida, un resultado de la política macroeconómica instrumentada por el Estado (inversión, precios, crédito, etc.), y que la situación agrícola actual solo será superada modificando de raíz la estructura productiva vigente (parvifundismo, términos de intercambio entre sectores, etc.), es evidente que cualquier intento de transformación genuina tiene que apoyarse en un diagnóstico detallado de nuestra realidad rural, lo cual, entre otras cosas, exige un entendimiento de las características del medio físico-natural, de las técnicas de producción disponibles, de las condiciones de mercado para insumos y productos y de la experiencia y tradiciones productivas del agricultor. En tal dirección se pretende contribuir, en forma muy modesta, con el presente trabajo
-
ItemEstudio sobre asignación óptima de recursos en los viveros forestales del Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 1990-05) Romo Lozano, José Luis ; Zamudio Sánchez, Francisco José ; Portillo Vásquez, Marcos ; Torres Pérez, Jorge A.Estudios recientes indican que México cuenta actualmente con una superficie arbolada de 38.9 millones de hectáreas, cifra que representa casi el 20% de su superficie total y lo define como un país con alta vocación forestal natural. No obstante esta riqueza forestal, las actividades productivas que se desarrollan en este sector distan mucho de cumplir con la función que se esperaría en el conjunto de la economía Nacional; su participación en el Producto Interno Bruto ha permanecido estancada durante muchos años en cifras por debajo del 1.5%; su papel como proveedor de insumos para la industria ha sido notablemente insuficiente, hecho que se ha traducido en saldos negativos de la balanza comercial al menos en los últimos años.