Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Permanent URI for this collection
La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemUso de insumos mejorados en la producción de maíz y su relación con factores socioeconómicos de los productores en un sistema de producción(Universidad Autónoma Chapingo, 1982-06) Aued Huerta, Jorge O. ; Portillo Vásquez, Marcos ; Martínez Garza, ÁngelEs característico de los países dependientes la existencia de una polarización en la agricultura, en que por un lado se encuentra un sector altamente desarrollado, en donde se usan técnicas de producción moderna, que incorporan el uso de los avances técnico-científico a la producción, tales como mecanización de labores, uso de agroquímicos, semillas mejoradas, altas densidades de población y control biológico. En fin, se encuentra en función una relativamente alta composición orgánica de capital en este tipo de agricultura. Esto conduce a que se obtengan altos niveles de productividad de los recursos utilizados, bajos costos unitarios y mejores condiciones de competitividad en el mercado.
-
ItemCondiciones del trabajo asalariado en dos regiones agrícolas de México(Universidad Autónoma Chapingo, 1983-01) Coyotl Rojas, Alfonso Félix ; Ramírez Moreno, Pablo ; Brambila Paz, José de Jesús ; Portillo Vazquez, Marcos ; Kampeter Buelmenter, Werner ; Fujii Gambero, GerardoEl número de trabajadores asalariados sin tierra ha estado creciendo en los últimos años. El fenómeno obedece a las tendencias específicas del desarrollo del capitalismo en·el sector rural, que se manifiestan en la polarización de, clases antagónicas, la concentración de· los medios de producción, la modernización agrícola de algunas regiones del país, el freno al reparto de tierras a·los campesinos. Al mismo tiempo; la población económicamente activa (PEA) agrícola ha crecido en números absolutos, a pesar de la fuerte migración interna y externa, hacia las zonas urbanas·que se han industrializado a partir de 1940 como son: el Distrito Federal, Monterrey y Guadalajara; y hacia los Estados Unidos, respectivamente.
-
ItemUn modelo de planeación económica del sistema agroindustrial maíz en México: un enforque de programación lineal(Universidad Autónoma Chapingo, 1983-01) Fonseca Mendoza, Carlos Vicente ; Carvallo Garnica, Félix Roberto ; Brambila Paz, José de Jesús ; Ramírez Moreno, PabloLa producción y elaboración del maíz forma parte de la historia de México y sus antecedentes se encuentran en los más remotos vestigios de civilización, costumbres y manifestaciones religiosas y artísticas de sus antepasados. Su consumo y el de los productos derivados muestra gran apego a esas pautas culturales. Este grano y el producto principal con él elaborado –las tortillas– tienen una alta ponderación en la alimentación del conjunto de la población del país. Pero además de un alimento, la tortilla es para el pueblo mexicano una tradición hermanada a su historia y a su cultura, pues desde los tiempos prehispánicos su consumo ha significado la base sustentante de la alimentación popular, por lo cual incluso se constituyó en un ritual que según las crónicas fue enseñada por Quetzalcóatl a los indígenas, quienes lo conocían con el nombre de “Tlascalli”. De este modo, la tortilla y otros derivados del maíz llegaron a alcanzar en aquella época un consumo per cápita promedio de 600 grs. diarios, lo cual hace evidente su importancia histórica. En la actualidad esta importancia se mantiene vigente pues uno de los objetivos generales del Programa Nacional de Alimentación 1983-1988 es, precisamente, alcanzar condiciones de alimentación y nutrición para toda la población mexicana, para lo cual el maíz desempeña un papel fundamental
-
ItemExpanción capitalista y desarrollo rural en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1983-01) Miranda López, Rafael ; Ramírez Moreno, Pablo ; Queitsch, Jurgen ; Fuji Gamberto, Gerardo ; Calderón Salazar, JorgeDesde la segunda mitad de la década de los años sesenta comenzaron a surgir en México los estudios sobre la cuestión agraria y, especialmente, sobre el rol socioeconómico y el potencial político de los trabajadores del campo. Una vuelta general al pasado nos permite descubrir que los campesinos aparecen en la palestra política con una combatividad singular precisamente cuando sus formas orgánicas de reproducci6n económica y social se encuentran en peligro. Esta situación crea un panorama cuyo análisis retrospectivo demuestra que, en los periodos de mayor antagonismo agrario, aparecen diversos estudios que intentan, desde distintas perspectivas, explicar las raíces y desenlace de los conflictos. Esto, que constituye la regla general de la afluencia y desaparición de las investigaciones sobre los campesinos, ha sido expuesto recientemente por un notable campesinólogo contemporáneo y hemos considerado prudente incluir como parte de nuestra metodología al estudiar el campo mexicano. La investigación se inicia con la definición de los conceptos y la - forma como se articulan sistemáticamente para configurar el marco teórico que nos remitirá a definir la ubicación de los campesinos y las relaciones de producción y reproducción que les conciernen. Ahí definimos también nuestro punto de partida, la dimensión del objeto de estudio, las razones de su construcción y las delimitaciones metodológicas que se imponen ante una empresa de esta envergadura. El trabajo advierte la hipótesis general sobre la cual giró su realización, señalando sus alcances reales y sus expresiones particulares. Aquí se redefinen algunos conceptos adicionales tales como: reforma agraria y agrícola; política agraria y agrícola; desarrollo rural y modernización agropecuaria, etc. explicando cómo se han convertido más en elementos teóricos de un discurso demagógico que en conceptos tendientes a explicitar la realidad existente en el campo mexicano y sus exigencias de desarrollo.
-
ItemAnálisis del funcionamiento de un monopolio internacional en la agricultura mexicana: el caso de la compañía PAN-AMERICAN produce Co. S.A.(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-01) Hernández Bernal, José Luis ; Fujii Gambero, Gerardo ; Queitsch, Jourgen ; Portillo Vazquez, Marcos ; Yañez Alvarez, Fernando ; Villezca Becerra, PedroExisten estudios científicos sobre la acción de las empresas transnacionales (E.T.) en la agricultura mexicana. De los diferentes trabajos sobre este tópico, analizamos los que se consideran más sobresalientes como los de Bernal Sahagún, Gómez Cruz, Fajnzylbert, Vigorito y Rama, Jaurigue, Feder, Barkin y Aguilar. A nuestro juicio las investigaciones de los autores mencionados son trascendentales y de alto contenido científico sobre el tema en cuestión, pero a la vez muy generales, ya que no presentan suficiente concreción en cuanto a la acción en su proceso de penetración, expansión y funcionamiento en la producción y también en lo relacionado a los beneficios que obtienen al invertir en la agricultura de México. En el estudio de la presencia de las E.T. se tiene un campo muy vasto que permite y exige investigaciones adicionales para poder llegar a una opinión más fundamentada y concreta.
-
ItemProyecto para una planta extractora de aceite crudo de soya en Tapachula, Chiapas, alternativa de polo de desarrollo(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-01) Flores Cuadra, Oscar Alberto ; Brambila Paz, José de Jesús ; Barrera Islas, Daniel ; Portillo Vazquez, MarcosMéxico viene sufriendo un déficit de producción de semillas oleaginosas - efecto que genera una sub-utilización de capacidad instalada para refinación de aceites que lo obliga a depender de requerimientos del extranjero para cubrir sus necesidades, habiendo ascendido las importaciones a 739,454 ton en 1978. Es por ello que los organismos de planificación del Gobierno Federal están poniendo especial interés en programas que contribuyan a solucionar dicha problemática. En este contexto se plantea la alternativa de inversión en una planta extractora de aceite crudo de soya en zonas marginadas pero aptas para el cultivo de esta oleaginosa. Una zona con tales características es la de Tapachula, Chiapas, en donde.existe gran potencial de recursos naturales carentes de empresas agroindustriales, por lo cual la inversión podrá generar industrias modestas relacionadas con la fabricación de alimentos balanceados para la región, además de la derrama económica correspondiente. Para el mayor aprovechamiento de los beneficios se pretende realizar la inversión referida mediante la Asociación Rural de Interés Colectivo "Costa de Chiapas" (ARIC), constituída por tres sociedades rurales de pequeños propietarios y una unión de ejidos, los cuales se dedican principalmente al cultivo de la soya y en menor escala al algodón.
-
ItemReacomodo campesino y desarrollo rural en el Norte de Chiapas. Caso Huitiupan - La Corona(Universidad Autónoma Chapingo, 1984-08-06) Chiunti Valenzuela, Tomás ; Portillo Vázquez, Marcos ; Ramírez Moreno, Pablo ; Escalante Camez, ErnestoLa presente investigación analiza en lo concreto un proyecto de reacomodo campesino, producto obligado de las obras que realiza la Comisión Federal de Electricidad (C.F.E.) en las áreas aledañas al municipio de Simojovel en el Estado de Chiapas. El proyecto de dicha dependencia es la construcción de la presa P. H. ITZANTON, la cual consistirá en levantar una cortina en una garganta por donde pasan dos rios, los cuales al oerrárseles el paso, su agua llenará una cuenca de aproximadamente 11,000 hectáreas, ocupadas en la actualidad por cerca de 10 ejidos y unas cuantas pequeñas propiedades privadas. Será precisamente el estudio del 'reacomodo de una de estas comunidades que va a ser inundada, el objetivo principal del presente trabajo, ya que en cada proyecto hidroeléctrico se convienen tierras de reacomodo que será preciso estudiarlas para analizar su potencial. Una de las acciones de desarrollo agrícola emprendidas por el actual govierno (es precisamente la de crear infraestructura que genere recursos aprovechables. Esta política se vorá reforzada en la medida en que este sector atravieza por un largo estancamiento.
-
ItemModelo de programación lineal computarizado para un sistema agroindustrial del trigo en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-05) Zepeda Rodríguez, José Jaime ; Carballo Garnica, Félix ; Portillo Vásquez, Marcos ; García Mata, Roberto ; Fujii Gambero, Gerardo ; Villezca Becerra, PedroEl valor nutritivo y energético del trigo es mayor al de los demás granos como maíz, arroz, cebada y solo es superado por las legurninosas como frijol, garbanzo o soya. Dentro de los productos elaborados a base de trigo seleccionamos a 24 que son los que predominan en el sistema agroindustrial. ·Sin embargo, aunque todos son elaborados con trigo o sus derivados, su valor energético es muy variable, por ejemplo; 1OO gr. de galletas y pastas contienen en promedio 900 calorías y 100 gr. de pan y pasteles contienen 356 calorías. En el presente trabajo se investigó que productos elaborados a base de trigo y derivados se destinan ·al consumo final por las empresas agroindustriales, bajo las condiciones de capacidad instalada, fuerza de trabajo, transporte, materias primas y contenido energético en forma tal, que las mismas son las de más alto costo energético para el consumidor y tener elementos de base para sugerir eliminarlos del consumo final sin antes someterlos a un proceso de enriquecimiento energético o utilizarlos en la fabricación de productos como galletas, pan, etc. La metodología utilizada fue la programación lineal cuyo objetivo de la función objetivo fue maximizar el beneficio de los productos con alto precio, pero bajo aporte energético, El estudio sugiere cuales productos elaborados no deben ser consumidos directamente por contener bajo contenido calórico y alto precio. Entre estos se encontraron los siguientes: harina de trigo, germen de trigo, harinola, tortillas de harina, otras harinas y almidones. Esto significa que tales productos no deben destinarse al consumo final, sin antes someterlos a un proceso de enriquecimiento de calorías, así como también ser fuente de materias primas para productos elaborados que los demandan como pan, pasteles y galletas, que aportan más energía por unidad elaborada.
-
ItemEstado, producción de sorgo y crisis alimentaria(Universidad Autónoma Chapingo, 1985-05) Pastrana Pelaez, Sergio Alejandro ; Calderón Salazar, Jorge ; Martínez Saldaña, Tomás ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Fujii Gambero, Gerardo ; Portillo Vásquez, MarcosEn el presente trabajo trato de buscar las causas de la crisis agrícola registrada con mayor fuerza a mediados de la década de los 70's. Dicha crisis se manifestó como escasez de productos alimenticios de origen agrícola y el subsiguiente incremento de las importaciones de granos. Varias fueron las hipótesis que se lanzaron en ese tiempo justificando la crisis: el exceso de población, el minifundio y en general la estructura ejidal, la escasez de lluvias, el uso de semillas criollas.
-
ItemLa adopción de tecnología en el cultivo del maíz de temporal en Tejupilco, Edo. de México(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-05) Sánchez Solano, Celia ; Portillo Vásquez, Marcos ; Escalante Fernández, Rubuan ; García Mata, Roberto ; Villezca Becerra, Pedro ; Carballo Garnica, FélixLa deficiente producción de alimentos en México en relación a la creciente demanda de los mismos, motivada principalmente por el alto ritmo de crecimiento de la población, ha sido tema ampliamente comentado tanto en las altas esferas de las autoridades gubernamentales, como por los técnicos investigadores del área agropecuaria. El principal objetivo se centra en encontrar caminos para l ogra r que los productores de alimentos (la población rural) aumenten los volúmenes de productos que salgan al mercado, una fuente de crecimiento del producto agrícola que se ha señalado con insistencia, es la incorporación de nuevas insumos y prácticas de cultivo más eficientes sobre todo entre agricultores pequeños que en conjunto ocupan un alto porcentaje de la tierra cultivada pero con métodos tradicionales . El problema radica en cómo hacer coincidir los intereses de los productores con los del sector gubernamental preocupado por que se produzcan mayores cantidades de alimento.
-
ItemDemanda de fertilizantes en México por región y por cultivo para 1986(Universidad Autónoma Chapingo, 1986-09) Treviño Siller, Elida Estela ; Portillo Vásquez, Marcos ; Villezca Becerra, Pedro ; Muñante Pérez, DomingoEn La producción de alimentos en México se presentan serios problemas; destacan entre estos el de La baja productividad, o sea bajos volúmenes de producto agrícola por hectárea. Entre los factores de la producción que comúnmente se usan para lograr mayores volúmenes de productos agrícolas, se encuentran los sistemas de riego, semillas mejoradas, herbicidas y fertilizantes. El fertilizante es el insumo que más sobresale y que reviste características ventajosas para una mejor difusión y fácil adopción del mismo por parte de los productores agrícolas. En el presente estudio se determinó la demanda de nutrientes N y P (Nitrógeno y Fósforo), por cultivo y para cada una de las regiones del país en base a una muestra que comprende 186 distritos de riego y de temporal del país. Dicha demanda se estimó a cuatro niveles: a) Demanda de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada región con las dosis de nutrientes usualmente utilizadas por los agricultores. b) Demanda de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada región con las dosis recomendadas por los técnicos para el mejor desarrollo de los cultivos. c) Demanda de nutrientes para cubrir solo la superficie actualmente fertilizada con las dosis que suelen utilizar los agricultores. d) Demanda de nutrientes para satisfacer la superficie actualmente fertilizada con las dosis recomendadas por los técnicos. Además, se determinó la producción potencial de cada cultivo para cada una de las regiones del país. Se constató que ésta puede ser obtenida fertilizando toda la superficie sembrada con las dosis de nutrientes recomendadas complementándola con el uso de otros insumos como son: semillas mejoradas, riego, mejores prácticas de cultivo. Así mismo se estimó la expansión de los requerimientos de nutrientes para satisfacer toda la superficie sembrada en cada Estado del país con las dosis de nutrientes recomendadas para cada uno de los cultivos. Los resultados del estudio indican que es necesario realizar una redistribución de fertilizantes de los cultivos que utilizan dosis mayores a las recomendadas hacia los cultivos que utilizan dosis menores a las recomendadas al interior de cada región y entre regiones, así como incrementar la producción del mismo para satisfacer la demanda. Se comprobó además que el uso del fertilizante en las dosis recomendadas tiene un fuerte impacto en la productividad agrícola.
-
ItemMonopolios transnacionales y progreso científico técnico, la producción de hortalizas en el Bajio(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-01) Ruíz Ledesma, Javier ; Hinojosa Rodríguez, María Alejandra ; Queitch, Jurgen ; Gómez González, Gerardo ; Leuchter, Wolfgang ; González Estrada, Adrián ; Portillo Vazaquez, MarcosLa ciencia y la técnica juegan un rol distinto en el socialismo y en capitalismo. En el socialismo la unión entre el desarrollo social y el Progreso Científico Técnico, está sustentada en la base misma del sistema: la propiedad social sobre los medios de producción, que garantiza su empleo en el mejoramiento incesante de las condiciones de vida del individuo y la sociedad. En el capitalismo el Progreso Científico Técnico tiene un significado muy contradictorio; de una parte, contribuye al desarrollo cualitativo y cuantitativo de las fuerzas producti vas, permite el empleo de nuevas materias primas, procesos técnicos e instrumentos de trabajo que repercuten aumentando la producción, eficiencia y productividad del trabajo. La división, cooperación y combinación del trabajo se desarrollan, aumentando el carácter social de la producción y sentando las bases materiales para la solución de los problemas básicos del hombre.
-
ItemLa reestructuración del proceso de reproducción de la unidad “B” del ejido colectivo “Héroes de la Revolución": producción agrícola(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-05) Magaña Magaña, José Eduardo ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Portillo Vásquez, Marcos ; Leuchter, Wolfgang ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Achmatowicz, JerzyDespués de la Revolución Mexicana, la producción colectiva en el sector agropecuario tuvo sus orígenes en la reforma agraria del gobierno de Lázaro Cárdenas, quien rompió con el latifundismo tradicional y planteó la explotación colectiva de la tierra a través del ejido-1/. Los gobiernos posteriores casi acaban con el ejido y del favoritismo de Cárdenas, fueron olvidados y en algunos casos hasta se opusieron francamente a ellos -2/. En base a este olvido y oposición, muchos ejidos colectivo s se desintegraron por falta de apoyo financiero y técnico, como el Ejido Colectivo Nueva Italia -3/ en Michoacán, los que sobrevivieron quedaron como ejidos parcelados explotados individualmente en su mayoría.
-
ItemCombinación de las ramas agrícolas y ganaderas en unidades agropecuarias colectivas: el caso de la coalición de ejidos colectivos del Valle del Yaqui y Mayo (CECVYM)(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Domínguez Calderón, Inocente ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Portillo Vásquez, Marcos ; Achmatowicz, Jerzy ; Rinderman, RitaLa presencia de ejidos colectivos y cooperativas en la agricultura mexicana, demandan la continuación de estudios que nos permitan caracterizar sus raíces, su evolución y su función dentro del desarrollo agrícola, así como sus perspectivas. Este trabajo, pretende contribuir con una línea de estudio que se plantea la investigación, discusión y análisis de los problemas y necesidades derivadas del proceso de reproducción interna de los ejidos colectivos, sin desligar con ello la influencia de los fenómenos y leyes externas. En el estudio se considera que las unidades colectivas, están regidas por dos grupos de factores: los factores internos (empresariales} dependientes de la acción de sus miembros principalmente; y los factores · externos (sociales) determinados por las leyes económicas dominantes. Ambos están interrelacionados y su dinámica depende de la relación entre el nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y el carácter de las relaciones de producción
-
ItemReestructuración del proceso de reproducción en el ejido "Héroes de la Revolución": abastecimiento de insumos y comercialización de productos(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Herrera Saldaña, Roberto ; Queitsch, Jurgen ; Portillo Vásquez, Marcos ; Leuchter, Wolfgang ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Achmatowicz, JersyDentro de la enseñanza agrícola en el país y en todos sus niveles: técnico, superior y de postgrado, existe una falta muy grande de vinculación con el sector productivo. La práctica generalmente se realiza en el laboratorio y en la parcela experimental, pero al aplicar esta técnica, las condiciones reales socio-económicas de los productores no corresponden al medio controlado ni pueden absorber las ventajas y beneficios que pudieran derivarse de ella, en gran parte de los casos. Ante esta situación y como complemento de las enseñanzas teóricas, un grupo de investigación de la octava generación de la maestría en Economía del Desarrollo Rural atendió la solicitud del Ejido "Héroes de la Revolución" de Cd. Jiménez, Chih. para estudiar la problemática que presenta en su producción agropecuaria colectiva.
-
ItemCrisis agrícola, economía campesina y agricultura empresarial en México(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Méndez Pérez, José I. ; Fujii G., Gerardo ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Brambila P., José de Jesús ; Gastelum L., Jorge A. ; Ramírez Moreno, Pedro PabloUno de los grandes temas en torno a los cuales ha girado la discusión sobre el sector agropecuario de México en los últimos años es el de la denominada crisis agropecuaria, entendida como la pérdida de dinamismo de la producción de la rama que comenzó a manifestarse desde mediados de la década de los sesenta. Otro centro de la polémica se ha referido a la naturaleza económica del llamado sector campesino de la agricultura de México y a las tendencias que en él se manifiestan.
-
ItemLa capacitación de la fuerza de trabajo en ejidos colectivos: el caso de la coalición de ejidos colectivos del Valle del Yaqui y Mayo(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Cota Valdez, Eva Luz ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Portillo Vásquez, Marcos ; Achmatowicz, Jersy ; Rinderman, RitaLas relaciones capitalistas de producción han ido penetrando progresivamente en la agricultura mexicana, impulsadas por las fuerzas sociales que representan este modelo de desarrollo nacional y bajo la influencia de relaciones de dependencia con economías capitalistas extranjeras, La Revolución Mexicana de 1910, eliminó en buena parte, la forma de concentración de la tierra en manos de latifundistas que frenaban el mecanismo de ganancia y acumulación interna en la economía nacional y sentó las bases económicas y jurídicas para el desarrollo de una nueva concentración de la tierra: La propiedad privada capitalista.
-
ItemReestructuración del proceso de reproducción de la unidad B del ejido colectivo "Héroes de la Revolución": componente económico-organizativo(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-06) Macia Reyes, Juan ; Portillo Vásquez, Marcos ; Zepeda del Valle, Juan Manuel ; Achmatowicz, Jerzy ; Queitsch Kroker, Jurgen ; Rinderman, RitaLa creación de los ejidos colectivos en México está definida por dos períodos históricos concretos, enmarcados en los regímenes del General Lázaro Cárdenas del Río en 1936 y del Lic. Luis Echeverria Álvarez en 1974. En ambos casos su surgimiento obedece a las presiones de los campesinos y trabajadores agrícolas sin tierra y a la firme decisión del Estado por mantener la paz social y la credibilidad en el sistema. Sin embargo, su des arrollo ha estado limitado en principio por los cambios radicales en la política de desarrollo agropecuario que se dan en los períodos posteriores a Cárdenas y después por el embate de la crisis económica del sistema capitalista, que afecta no tan sólo a los trabajadores del campo, sino que, abarca a la sociedad en su conjunto
-
ItemAspectos socioeconómicos que limitan la adopción de tecnología en ganado bovino, productor de carne en Tizimin Yucatán(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-08) Góngora G., Sergio Fernando ; Leuchter, Wolfgang ; Gómez González, Gerardo ; Huerta Bravo, Maximino ; Hinojosa Rodríguez, Alejandra ; Rinderman, RitaEn el momento actual, existe la ineludible necesidad de lograr el desarrollo de los países con características de dependencia y atraso, con el objeto de elevar el nivel de vida de las personas que habitan en esas regiones deprimidas y marginadas. Estos países subdesarrollados, giran económicamente alrededor del sector primario, por lo tanto, es en este sector donde se requiere crear estrategias de desarrollo tendientes a mejorar las condiciones económicas y sociales en que se encuentra la gran masa de población rural, permitiendo de esta manera superar el grave déficit alimentario que priva en estos países.
-
ItemEl proceso de ganaderización en México como objetivo del desarrollo para el capital financiero internacional(Universidad Autónoma Chapingo, 1987-09) García Hernández, Luis Arturo ; Ramírez Moreno, Pablo ; Mata García, Bernardino ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Calderón Salazar, Jorge ; Hoyo Arana, FélixDurante la última década y media surge en el campo mexicano un problema que se añade a la caída de la producción agrícola: la expansión de la ganadería. Mientras el volumen de la producción agrícola caía después de haberse sostenido durante cerca de 20 años, la producción pecuaria sostenía su dinámica. Esto hace pensar a los estudiosos de la problemática rural en las causas que provocan una crisis agrícola mas no pecuaria; las hipótesis establecidas son muy diversas, pero se empieza a analizar un elemento común: la ganadería no ha crecido de manera independiente a la agricultura , es más, se interpreta a la primera que bajo un modelo de desarrollo determinado es una de las causantes de la crisis agrícola. Con esto no se afirma a la ganadería como la inductora de la caída de la producción agrícola, sino más bien es un elemento que se coadyuvó con otros como fueron el proceso de modernización agrícola impulsado a través de la 'revolución verde', el haber sostenido una política de precios de garantía a los productos básicos en términos muy desfavorables para el sector campesino que solo favorecieron su descapitalización, el instalarse un apoyo diferencial a los productores agrícolas reflejándose en los créditos, la infraestructura, la asistencia técnica , el reparto agrario, etc. Pero a pesar que la actividad pecuaria se sumó a todos estos elementos para configurar la crisis agrícola experimentada desde mediados de la década de los sesenta, ha ido adquiriendo una mayor importancia, de tal manera que en la actualidad representa un serio obstáculo para un modelo más equilibrado ·de la producción agropecuaria.