Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales
Permanent URI for this collection
La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 317
-
ItemAnálisis de la cadena de valor del mezcal artesanal en Nombre de Dios, Durango: diagnóstico productivo, económico y financiero(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-09)La producción de mezcal artesanal ha crecido significativamente en la última década, influida por el reconocimiento cultural y la demanda del mercado nacional e internacional. En el municipio de Nombre de Dios, Durango para la elaboración del mezcal se emplea el agave cenizo (Agave durangensis), endémico de la región. La sobreexplotación de esta especie y la falta de manejo sostenible amenazan la continuidad de esta actividad en el largo plazo. El objetivo de esta investigación fue caracterizar la cadena de valor del mezcal y evaluar la viabilidad económica y financiera de una URP, con el fin de identificar áreas de mejora que contribuyan al fortalecimiento y sostenibilidad de la actividad mezcalera. Se empleó la propuesta de CEPAL para evaluar la cadena de valor. La información de campo se obtuvo mediante paneles de productores, ingresos, costos y viabilidad económica y financiera se estimaron con base en la metodología AAEA TASK FORCE, adaptada para México por Sagarnaga, et al. Se encontró una cadena de valor compuesta por cuatro eslabones principales: agaveros, mezcaleros, envasadores y comercializadores. El costo de producción estimado de un litro de mezcal fue de 172.78 pesos, el costo de la piña de agave, es el concepto de mayor peso. Los ingresos netos son positivos. En Nombre de Dios, Durango, la producción de mezcal es financiera y económicamente viable, lo que favorece su permanencia en el largo plazo.
-
ItemLa producción del cacao en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-04)Este trabajo presenta un análisis econométrico de la producción del cacao en México entre 1980 y 2023, con el objetivo de identificar los factores que influyen en el comportamiento productivo y exportador, en comparación con Centroamérica, el principal competidor regional. El estudio se desarrolla mediante la estimación de dos modelos: uno para explicar la producción nacional de cacao y otro para analizar la demanda de exportaciones. Se utilizaron datos oficiales de SIAP, FAOSTAT y el Banco de México, y se aplicó el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) utilizando el software EViews 12. El primer modelo revela que la producción del cacao en México no responde significativamente a los precios nacionales ni internacionales, lo cual contradice los supuestos de la teoría económica clásica. Esto se atribuye a que los pequeños productores operan bajo lógicas de subsistencia más que de maximización de beneficios. La variable más significativa fue la producción centroamericana, lo que sugiere una dinámica regional compartida. El segundo modelo, centrado en las exportaciones mexicanas, indica que estas están positivamente relacionadas con el crecimiento de la producción nacional, aunque de forma elástica y dependiente de excedentes de alta calidad. Sin embargo, existe una relación negativa y significativa con la producción centroamericana, lo que confirma una competencia directa por los mercados internacionales. Los precios internacionales, en cambio, no resultaron significativos. Se concluye que el cacao mexicano posee ventajas comparativas por su calidad, pero enfrenta limitaciones estructurales, técnicas e institucionales. Para fortalecer su competitividad se recomienda invertir en infraestructura, promover certificaciones de calidad, diversificar mercados y diseñar políticas públicas integrales que consideren las dimensiones sociales, culturales y económicas del sector. Este enfoque permitiría una inserción internacional más sostenible y una mejora en las condiciones de vida de los productores.
-
ItemValoración económica: Disposición a pagar por el vino producido por la comunidad Kumiai de Baja California(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05)La elaboración de vinos artesanales de la comunidad Kumiai en Baja California ha comenzado a recibir un reconocimiento cada vez más significativo; sin embargo, su valoración económica por parte de los consumidores continúa siendo limitada. El presente estudio tuvo como objetivo estimar económicamente las preferencias de los consumidores y su disposición a pagar (DAP) por dicho producto, a fin de identificar su mercado potencial. Para ello, se empleó el Método de Valoración Contingente (MVC) y se aplicó un modelo logit. Los resultados indicaron una DAP de $518 por una botella de vino tinto de la variedad Cabernet Sauvignon de 750 ml con un año de añejamiento. Las variables que influyeron de manera positiva en la DAP fueron el género, el nivel educativo, la frecuencia de consumo y los ingresos mensuales; en contraste, las variables que impactaron negativamente fueron el número de dependientes económicos y el precio. Estos resultados evidencian que existe una disposición a pagar por los vinos producidos por la comunidad Kumiai de Baja California.
-
ItemRentabilidad de la pitahaya como cultivo alternativo en el sur del Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)El presente estudio evalúa la rentabilidad del cultivo de pitahaya (Hylocereus spp.) como alternativa productiva en el sur del Estado de México, específicamente a partir del tercer año de establecimiento del huerto. Mediante un enfoque de análisis financiero aplicado a unidades productivas de aproximadamente 0.25 hectáreas, superficie promedio manejada por los productores de la región, se integraron los costos de inversión, costos fijos y variables, proyecciones de ingresos, así como indicadores clave de viabilidad económica como el Valor Actual Neto (VAN), la Tasa Interna de Retorno (TIR), el Punto de Equilibrio y la Relación Beneficio-Costo (B/C). Los resultados demuestran que el proyecto es financieramente viable, al presentar un VAN positivo, una TIR superior al costo de oportunidad y una relación B/C de 2.175. Adicionalmente, el punto de equilibrio se alcanza con la venta de 1.17 toneladas, lo cual representa una meta alcanzable para los pequeños productores de la región. El análisis de sensibilidad revela que el proyecto puede resistir hasta una caída del 27 % en los ingresos por ventas o un aumento del 38 % en los costos, sin comprometer su rentabilidad. Se concluye que la pitahaya, bajo condiciones adecuadas de manejo técnico y comercialización, constituye una alternativa rentable, resiliente y sostenible para diversificar la producción agrícola regional, con potencial de generar ingresos estables en el mediano y largo plazo.
-
ItemDeterminantes del precio medio rural y punto de equilibrio del productor de papaya maradol (Carica papaya L) en Tututepec, Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-04)Villa de Tututepec, Oaxaca, lidera la producción de papaya maradol en México, aportando en 2023 el 40.9% de la producción estatal y el 11.5% de la nacional, contribuyendo al carácter exportador de México como principal proveedor mundial de esta fruta tropical. Sin embargo, su Precio Medio Rural (PMR) fue 20.7% inferior al promedio nacional dificultando el aprovechamiento pleno del potencial productivo. Este estudio tuvo como objetivo identificar los factores que explican los bajos precios al productor en municipios altamente productivos y calcular el punto de equilibrio económico en Villa de Tututepec. Se aplicó un análisis estadístico y geográfico descriptivo con base en datos del SIAP (2023) y entrevistas a productores. Los resultados muestran que una mayor oferta no garantiza mejores precios si no va acompañada de infraestructura adecuada ni acceso eficiente al mercado. En el caso de Tututepec, los altos rendimientos permiten alcanzar utilidades desde el tercer ciclo productivo, aun con precios bajos. Se identificó una relación negativa entre el PMR y la competencia estatal, así como una correlación positiva con la infraestructura de comercialización. Asimismo, los municipios más alejados de los principales centros logísticos tienden a recibir precios más bajos. Se concluye que mejorar la infraestructura comercial, reducir distancias logísticas y fortalecer la integración territorial de municipios estratégicos resulta clave para elevar la competitividad exportadora de México y mejorar las condiciones económicas de los productores.