Maestría en Ciencias en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales

La Maestría en Economía Agrícola y de los Recursos Naturales tiene como objetivo construir un sistema de conocimientos profundos, multidisciplinarios e integrales acerca de la economía agrícola y la protección y conservación de los recursos naturales del campo mexicano, para producir un análisis crítico y propositivo de los problemas económicos y sociales de este contexto, así como utilizar la investigación científica en la solución de los problemas de gestión de proyectos sustentables de desarrollo rural.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 309
  • Item
    Contribución de la fruticultura al logro de los objetivos de desarrollo sostenible en Huichapan, Hidalgo
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12) Angeles Cruz, Jersain Ricardo ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Elizalde López, Guadalupe Genoveva ; Hernández Ortiz, Juan
    Existen muchos desafíos que limitan el aporte de la fruticultura al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sin embargo, se han implementado iniciativas y políticas públicas para enfrentarlos. Esta actividad incide directamente en el desarrollo económico y social de México. Por ende, el objetivo de este trabajo es evaluar el alcance de la fruticultura a los ODS en el ámbito económico, social y ambiental de Huichapan. A través de diferentes medios, se realizó un estado del arte para identificar los principales factores que componen la estructura del país y el papel que juega la producción frutícola. Se encontró que los efectos del cambio climático revolucionaron los procesos para la obtención de bienes y servicios a un enfoque sostenible, siendo la agricultura una de las actividades que adoptó nuevas prácticas amigables con el medio ambiente. En la fruticultura participan diversos actores, como los productores, quienes garantizan la seguridad alimentaria, no obstante, aún hay retos que deben abordarse para cumplir con las acciones establecidas en la Agenda 2030 y sus 17 ODS.
  • Item
    Análisis de competitividad de la industria cervecera mexicana
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Ríos de Jesús, Neydid ; Barrios Puente, Gerónimo ; Caamsl Cauich, Ignacio ; Pérez Soto, Francisco ; Alberto Miliano, Alejandro
    El estudio del análisis de competitividad es crucial para la industria cervecera mexicana y/o para cualquier organización dentro del contexto del comercio internacional; cada uno de los factores o determinantes que la integran son elementos fundamentales para conocer su capacidad de crecimiento, toma de decisiones y estrategias que otorguen su permanencia en el mercado. La competitividad es una teoría muy amplia con explicaciones, aplicaciones, métodos de medición que nos proveen diferentes enfoques metodológicos. Es por ello que, en la presente investigación tiene el objetivo de presentar una propuesta diferente de medición. Entre los varios métodos existentes para medir la competitividad, se consideró que el método de Análisis Envolvente de Datos (DEA por sus siglas en inglés) es el más apropiado para esta investigación. Este método utiliza el programa estadístico R para su solución, dentro de los resultados de la medición del presente trabajo muestra que los niveles de eficiencia porcentual de la industria cervecera en México en la mayoría de los años ha preexistido creciente, además que para cada año presentan datos que muestran mejoras para cada DMU (Unidad de toma de decisión) haciendo una reducción en los inputs o aumento en los outputs sugeridos. La estructura de la industria con sus factores determinantes definidos, desde niveles microeconómico como también a nivel macroeconómico, el método DEA permite crear propuestas de mejoras con estrategias que hará que la industria aumente y/o mantenga su capacidad competitiva en el comercio internacional.
  • Item
    Análisis empírico de la diversificación de cultivos agrícolas en el distrito de riego 053 Estado de Colima
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Cisneros Mendoza, Víctor Iván ; Martínez Damián, Miguel Ángel ; González Estrada, Adrián ; Valdivia Alcalá, Ramón
    El escenario actual y futuro de riesgo e incertidumbre en la agricultura es preocupante y debe gestionarse apropiadamente en beneficio tanto de la estabilidad económica, productiva y social de sus productores como de la sostenibilidad y prosperidad del sector agroalimentario. El objetivo principal de esta investigación consistió en examinar el potencial de la diversificación de cultivos agrícolas como estrategia de administración de riesgos en el Distrito de Riego 053 Estado de Colima en el periodo 1997/98-2021/22. Para esto, se analizó la correspondencia entre los niveles de riesgo de rendimiento, precio e ingreso y el grado de diversificación de los portafolios agrícolas anuales en el ciclo otoño-invierno (O-I), primavera-verano (P-V) y cultivos perennes. La diversificación fue medida a través del índice de Herfindahl (IH). El riesgo se interpretó como la inestabilidad de las variables, se representó por la desviación estándar y fue calculado de conformidad con la metodología media-varianza de Markowitz. Se encontró que la diversificación del portafolio agrícola es una estrategia útil para reducir el riesgo de precio en los dos ciclos agrícolas, así como el riesgo de rendimiento e ingreso en cultivos perennes (correlaciones significativamente positivas), pero desfavorable para gestionar estos dos últimos tipos de riesgo en el ciclo P-V (correlaciones considerablemente negativas). Se observó también que en los tres grupos de cultivos, el riesgo de ingreso está determinado básicamente por la variación de los precios (riesgo de mercado). Se concluye que para contribuir positivamente a la estabilidad de los ingresos en el distrito se debe poner especial atención a la gestión de las fluctuaciones de los precios (riesgo de mercado) en los tres grupos de cultivos y al aumento de la diversificación principalmente en cultivos perennes.
  • Item
    Contexto económico de la producción, comercio y especialización exportadora de la naranja mexicana
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Cruz Hernández, Erick Ariel ; Caamal Cauich, Ignacio ; Sánchez Gómez, Carlos ; Pat Fernández, Verna Gricel ; Barrios Puente, Gerónimo
    El objetivo de la investigación fue hacer una caracterización de la producción, del comercio, de los indicadores de competitividad comercial y de las ventajas comparativas de la naranja mexicana para el periodo de 1994-2022. En la metodología se calcularon los índices de competitividad del comercio, el Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Balassa, el Índice de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada y el Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Vollrath. La producción de naranja en la República mexicana tuvo una tendencia creciente en el periodo de análisis. Los precios reales por tonelada de la naranja tuvieron un incremento insustancial a través del tiempo, lo que indica que el ingreso que reciben los productores tampoco se ha incrementado. Los indicadores de competitividad comercial tuvieron una tendencia creciente al mostrar valores positivos en la última década, lo que refleja ventajas competitivas de la naranja del país. El Índice de Ventaja Comparativa Revelada Normalizada de México con los Estados Unidos mostró pequeñas ventajas comparativas. Los bajos valores del Índice de Ventaja Comparativa Revelada de Vollrath de México en el mercado internacional, indican una baja participación de las exportaciones de México en el comercio mundial de naranja. México debe seguir produciendo e incrementar su productividad, para seguir satisfaciendo la demanda interna y enviar su producción al mercado internacional.
  • Item
    Crecimiento económico e inversión en el sector agropecuario en México durante el periodo de 1993-2022
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Valdez Cornejo, Itzel Yessenia ; Vega Valdivia, Dixia Dania ; Martínez Damián, Miguel Angel ; Núñez Castrejón, Antonia
    En este trabajo se analizó el comportamiento del sector agropecuario durante el periodo 1993-2022, así como la inversión en la agricultura mexicana, con el fin de identificar los factores que han contribuido en mayor medida al crecimiento económico del sector. Para estimar los determinantes de la inversión y el crecimiento económico del sector agropecuario, se utilizó el Método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) de dos etapas. Una vez estimado el modelo, se obtuvieron las elasticidades (E) correspondientes para cada una de las variables incluidas en el análisis. Los resultados indican que tanto el crecimiento del PIB agropecuario como la tasa de interés de los CETES a 91 días influyen significativamente en la IED. Sin embargo, los resultados sugieren que la IED tiene un impacto limitado sobre el crecimiento del PIB agropecuario, dado que un incremento del 1% en la IED solo provoca un aumento marginal en el PIB del sector. Aumentar la inversión podría generar un ciclo virtuoso que beneficie tanto al sector como a la economía nacional.