El impacto de la liberalización comercial de la agricultura sobre la pobreza: Enseñanzas del caso mexicano
El impacto de la liberalización comercial de la agricultura sobre la pobreza: Enseñanzas del caso mexicano
dc.contributor.advisor | Schwentesius Rindermann, Rita | es |
dc.contributor.author | Salas Casasola, Ina | |
dc.contributor.other | Requier Desjardins, Denis | es |
dc.contributor.other | Cervantes Escoto, Fernando | es |
dc.contributor.other | Trujillo, Juan de Dios | es |
dc.contributor.other | Chehbouni, Ghani | es |
dc.date.accessioned | 2020-03-17T17:38:03Z | |
dc.date.available | 2020-03-17T17:38:03Z | |
dc.date.issued | 2008-06-11 | |
dc.description | Tesis (Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales) | es_MX |
dc.description.abstract | Entre la década de los ochenta y noventa muchos países en desarrollo, aplicaron programas de ajuste estructural donde un elemento principal fue la liberalización del comercio. Para analizar el impacto de la liberalización comercial agrícola sobre la pobreza en México, se realizó un análisis estadístico de indicadores de comercio y producción nacional y estatal para examinar el desplazamiento y la complementariedad de éstos. Los resultados muestran que en México, la liberalización del comercio marginó a los pequeños productores y a los productores de autoconsumo del nuevo orden de mercado al disminuir su grado de integración en los mercados. La pérdida del valor real de su producto tuvo un efecto negativo sobre sus ingresos, y entraron en un círculo negativo de pobreza, puesto que les restó posibilidades de adquirir nuevas capacidades y poder insertarse en sistemas económicos rentables. Ello condujo a un proceso de empobrecimiento dentro del sector, el cual pese al mayor dinamismo comercial no tuvo un crecimiento y con ello, existió una deterioración de la remuneración de los factores productivos. A pesar que los resultados de la liberalización comercial no fueron uniformes, el análisis regional evidenció que la compensación entre “ganadores y perdedores” no fue automática. Por el contrario, la liberalización sirvió para profundizar las diferencias en las dinámicas económicas existentes, y con ello marcó un desarrollo divergente entre el norte, el centro y el sur del país. | es_MX |
dc.description.sponsorship | Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT | es |
dc.format | es | |
dc.identifier.uri | http://repositorio.chapingo.edu.mx:8080/handle/20.500.12098/88 | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Chapingo | es_MX |
dc.rights | Acceso Abierto | es |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | liberalización comercial agrícola | es_MX |
dc.subject | pobreza | es_MX |
dc.subject | economía geográfica | es_MX |
dc.subject | capacidades | es_MX |
dc.title | El impacto de la liberalización comercial de la agricultura sobre la pobreza: Enseñanzas del caso mexicano | es_MX |
dc.type | Tesis de doctorado | es_MX |