Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales

El Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales busca formar doctores en ciencias con dominio teórico y metodológico en el análisis de los sistemas agroindustriales, de la innovación, y del diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el sector rural para contribuir al desarrollo económico sustentable y equitativo del país.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 112
  • Item
    La innovación y su medición en el sector pecuario: la apicultura en la mixteca poblana
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Farrera Vázquez, Irving César ; Martínez González, Enrique Genaro ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Cuevas Reyes, Venancio
    Esta investigación surge de la importancia que representa la innovación en el sector agropecuario, ya que es un motor fundamental de esta actividad, y debe adaptarse a las condiciones ambientales, económicas y tecnológicas de cada región. Por ello, el objetivo de esta investigación fue analizar los procesos de innovación en el sector agropecuario, y en particular, su medición en unidades de producción apícola. El trabajo plantea en una primera etapa un estudio bibliométrico con el fin de identificar las principales líneas de investigación que se han desarrollado en los últimos veinte años. En la segunda etapa se propone una adaptación del Índice de Adopción de Innovaciones (InAI), a partir del sistema apícola poblano, aplicando el proceso jerárquico analítico de Saaty y la herramienta de panel de expertos para jerarquizar 32 innovaciones de siete categorías. Los resultados indican que las líneas de investigación actuales se centran en sistemas alimentarios sustentables, donde el cuidado y manejo de los polinizadores es un tema relevante, ya que de ellos depende un tercio de la producción de alimentos. En cuanto a la metodología propuesta, se demuestra que las innovaciones analizadas explican el 69% de la producción de miel, mientras que en las categorías de ubicación del apiario y sanidad se encuentran las innovaciones de más alto impacto. El aporte metodológico del estudio radica en la búsqueda de incrementar el conocimiento sobre la medición más precisa de la adopción de innovaciones; ya que, al contar con un índice consistente para cada sistema y región, ayudará a los productores a tomar mejores decisiones sobre sus procesos productivos. La ponderación de las innovaciones para el cálculo del nuevo índice de adopción propuesto podría adaptarse a otras cadenas y territorios del sector agrícola, puesto que existe evidencia de ser un método robusto y replicable en otros escenarios.
  • Item
    integración económica al TLCAN y participación estatal en el sistema de innovación tecnológica en granos y oleaginosas de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2001-10) Flores Verduzco, Juan Jose ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Torres Torres, Felipe
    El desarrollo agrícola en Mexico es incierto con la integración al TLCAN por falta de competitividad y porque la politica agrícola es supeditada a la liberalización comercial y a la politica macroeconómica. Esta investigación se propone convencer a los tomadores de decisiones de asignar a la agricultura un papel central en el desarrollo económico. El objetivo de este trabajo fue realizar una critica a la teoria de las ventajas comparativas con que se promueve el TLCAN. Se evaluó lo pronosticado en Ia teoria de Ia union de consumidores con lo alcanzado en granos y oleaginosas en materia de precios, intercambio comercial, cambio estructural y crecimiento económico en siete años de operación del TLCAN. Asimismo, se evaluó Ia politica agricola en relación con Ia participación estatal en el sistema de innovación tecnológica. Los resultados muestran una caida de Ia rentabilidad para productores agricolas, aumento de la dependencia alimentaria, balanza comercial crecientemente negativa y perdida en Ia capacidad de crecimiento económico. No se ha provocado un cambio estructural significativo en la agricultura y las exportaciones hortofruticolas no compensan el desbalance comercial. Los ganadores son las compafiias exportadoras norteamericanas que monopolizan el comercio internacional, y los agroindustriales mexicanos que han logrado abaratar sus materias primas. El consumidor final no se ha beneficiado. La reducción estatal de inversiones al campo, Ia politica de investigación, asistencia tecnica y de credito debilitan las capacidades nacionales de innovación tecnológica y reducen Ia posibilidad de elevar Ia competitividad de la agricultura. Han resultado insuficientes los programas de apoyo a Ia agricultura que buscan promover Ia capitalización de los productores, la incorporación de innovaciones tecnológicas y Ia formación de capital humano mediante apoyos directos. Se recomienda renegociar el capitulo agropecuario del TLCAN, para buscar una mayor protección en granos y oleaginosas, reforzar Ia participación estatal en el sistema de innovación tecnológica y cambiar Ia politica agricola. bajo Ia orientación de otorgarle un papel estrategico a Ia agricultura en el desarrollo económico y reconocerle un papel multifuncional. Las perspectivas se basan en Ia creación de un movimiento organizado de productores agricolas que logre elevar estas demandas y negocie un nuevo pacta nacional para el sector rural.
  • Item
    Adopción de la hidroponía en México. El caso de las grandes empresas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2001-06) Escalante Rebolledo, Edgardo Ramiro ; Gómez Cruz, Manuel A. ; Méndez Ramírez, Ignacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Fuji Gambero, Gerardo
    Esta investigación tuvo el proposito de conocer los factores que estan facilitando Ia adopcion de Ia hidroponía por parte de empresas mexicanas grandes, para entender las perspectivas de desarrollo de esta tecnica en el país. Se recorrio el 71.66°/o de Ia superficie ocupada por estas empresas, revisando Ia técnica en uso, sus componentes, el grado de ajuste de Ia mano de obra, el origen de Ia técnica, los problemas técnicos que han enfrentado, los costos y Ia producción obtenida. Se entrevistó a los responsables de las empresas para identificar los motivos para usar Ia hidroponía, ya fueran económicos o de otro tipo, como conocieron esta técnica, el proceso de análisis realizado para tomar esta decisión, el proceso de capacitación realizado, las modificaciones administrativas que significó Ia adopción, los cambios que esperaban en sus empresas, si ya habían ocurrido previstos o no, y las expectativas al futuro . Las empresas grandes se encuentran en municipios con agricultura orientada al mercado. La historia de las empresas y sus empresarios explica este fenómeno y no los factores climaticos o económicos o sociales inmediatos de las empresas. El mercado les indicó Ia necesidad de incursionar en Ia producción hidropónica bajo invernadero ya que estos productos tienen un nicho especial para consumidores que buscan una mayor calidad del producto. La tecnología encontrada esta dentro de los estándares internacionales para cultivos en arena, en grava y en lana de roca dado que los sistemas han sido traídos del extranjero. Mediante Ia correlación de rango de Spearman se encontró asociación significativa entre el mercado atendido con Ia integración vertical, el origen de Ia empresa, Ia especialización del trabajo, Ia capacitación del personal, el manejo por categorías de los productos, el cuidado del ambiente y con el manejo de Ia información. Esa variable se considera clave en Ia adopción de Ia tecnica.
  • Item
    Modernización de Ia ganaderia lechera familiar en Los Altos de Jalisco. Problemática y perspectivas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2001-05) Cervantes Escoto, Fernando ; Santoyo Cortes, V. Horacio ; García Muniz, José Guadalupe ; Álvarez Macías, Adolfo ; Arriaga Jordán, Carlos
    El objetivo de este trabajo fue analizar el efecto que sobre Ia lecheria familiar en Los Altos de Jalisco, han tenido estrategias seguidas por las empresas lecheras agroindustriales para asegurarse un abastecimiento constante de materia prima, en cantidad y calidad suficiente para el procesamiento industrial. En Ia metodología de trabajo se delimitó el area de estudio, se calculó el tamaiio de muestra para aplicar cuestionarios, se diseño una tipología de ganaderos, y finalmente se propuso un modele de efectos fijos para estudiar Ia evolución de Ia calidad de Ia leche. Se concluye que en su afan de lograr un abastecimiento contante de materia prima en cantidad y calidad suficiente para el proceso industrial, las empresas agroindustriales presentes en Ia region promueven Ia modernización de Ia ganaderia lechera familiar mediante Ia difusión del modele Holstein y Ia intrumentación de convenciones de calidad, lo cual ha propiciado opciones de desarrollo diferenciado entre productores; esto se manifiesta en Ia tipologia generada, donde existen productores de tecnologia moderna, intermedia y tradicional, de acuerdo al nivel de adopción del modele, y a Ia calidad lograda en Ia leche producida.
  • Item
    Impacto de la iniciativa de inocuidad alimentaria de EE.UU. En las exportaciones de hortalizas frescas de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2004-03) Avendaño Ruiz, Belem Dolores ; Schwentesius Rindermann, Rita Elise ; Lugo Morones, Sonia Yolanda ; Mungaray Lagarda, Alejandro ; Trapaga Delfin, Yolanda
    La iniciativa de inocuidad alimentaria de los Estados Unidos surge como respuesta a un problema de salud pública. En la búsqueda de solución, origina una serie de reglamentaciones que pueden llegar a convertirse en un obstáculo al comercio internacional, convirtiéndose en una barrera técnica al comercio, sobre todo para exportaciones agrícolas de países como México, que no cuentan con la tecnología y los recursos necesarios para adaptarse a los nuevos requerimientos que el mercado impone en materia de inocuidad, como es el caso de las hortalizas frescas de exportación, mercado en el cual México ha mantenido una tasa de crecimiento alta, del 4.49% anual en promedio para los últimos 11 años. Se presume que la iniciativa tendrá un impacto negativo en las exportaciones de hortalizas frescas en nuestro país a Norteamérica, por dos razones principales: 1) La gran concentración en las exportaciones mexicanas de hortalizas a ese destino, y 2) El alto costo de las inversiones necesarias para producir en condiciones de inocuidad. En esta investigación se utiliza un método desarrollado por Henson (2000) y adaptado a las necesidades del proyecto para estimar los costos de cumplimiento asociados a la implementación de barreras técnicas al comercio. Involucra la estimación directa de los costos de cumplimiento al nivel de empresa, acerca de los cambios requeridos para alcanzar el cumplimiento y los costos asociados tanto para productores domésticos como para exportadores. La comparación de estos costos provee una medida del costo neto adicional del cumplimiento para los exportadores, el cuál puede ser expresado como un equivalente valor tarifa. Los resultados de la encuesta aplicada en la región noroeste de México determinaron que los mayores costos están asociados ¿a la inversión en infraestructura, la capacitación del person: certificación de las empresas. Sin embargo, los productores reconocen como el mayor beneficio de su implementación la permanencia en el mercado intemacional. Se concluye que la implementación de la iniciativa de inocuidad alimentaria de los Estados Unidos actúa como barrera técnica a las exportaciones de hortalizas frescas de México y que apoya la pérdida de competitividad de este sector, tradicionalmente generador de divisas y empleo.