Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales

El Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales busca formar doctores en ciencias con dominio teórico y metodológico en el análisis de los sistemas agroindustriales, de la innovación, y del diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el sector rural para contribuir al desarrollo económico sustentable y equitativo del país.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 104
  • Item
    Evolución de los servicios de asistencia técnica y extencionismo en el sector forestal de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-09) López Camacho, Maribel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Aguilar Gallegos, Norman ; Manzo Ramos, Fernando ; Martínez González, Enrique Genaro ; Rodríguez Espinosa, Holmes Hernán
    El proceso de gestión silvícola para lograr un desarrollo forestal sustentable se promueve a través de los programas de extensión forestal, los cuales son la principal herramienta de inversión pública. Dentro de sus propósitos está proveer educación, capacitación y empoderamiento a los poseedores de tierras forestales. Sin embargo, el sector forestal en México es el que menos atención recibe en cuestiones de servicios de extensión. Así, el objetivo de este trabajo fue analizar la evolución de la extensión forestal en México con base en la implementación de programas de apoyo al sector forestal. Se realizó una revisión sistemática de literatura, encuestas en línea y entrevistas semiestructuradas a prestadores de servicios técnicos forestales. Los resultados muestran que la evolución de los servicios de extensión se ha visto limitada por un sistema de gobernanza enfocado solo en la productividad como estrategia de desarrollo. Además, los programas de apoyo abordan de manera limitada los elementos estratégicos de un programa de extensión y se implementan con personal poco capacitado. Por lo tanto, los retos de la extensión forestal se centran en promover la capacitación de los asesores técnicos, migrando de un enfoque lineal hacia un enfoque participativo. En conclusión, para promover la extensión forestal en México se debe fortalecer lo siguiente: el diseño de los programas de extensión basados en la sostenibilidad, la capacitación de los asesores técnicos y, la gestión del conocimiento endógeno de los poseedores de tierras forestales.
  • Item
    Opciones de comercialización para el desarrollo de pequeños productores agropecuarios
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-14) Zavaleta González, Yasmín ; Ocampo Ledesma, Jorge Gustavo ; Palacios Rangel, María Isabel ; Aguilar Ávila, Jorge ; Camacho Vera, Joaquín Huitzilihuitl
    La comercialización es uno de los principales problemas que han presentado los productores agropecuarios, pero es más notable en aquellos de pequeña escala, puesto que la incertidumbre de no contar con un comprador seguro los lleva a recurrir a intermediarios, lo que ocasiona que deban de vender a los precios que éstos establecen. Con base en esto, el objetivo general de la presente investigación fue analizar dos opciones de comercialización para pequeños productores (mercados de productores y comercio justo). A fin de caracterizarlas y determinar su preferencia entre los consumidores e identificar aquellos elementos y condiciones necesarios para ser implementadas por pequeños productores, todo a través de un análisis exploratorio de sus principales aspectos. Para ello se llevaron a cabo entrevistas a organizadores, productores y consumidores de siete mercados de productores de la Ciudad de México, así como a miembros de las mesas directivas de tres organizaciones de productores agropecuarios pertenecientes al movimiento de Comercio Justo. La información obtenida se analizó a través de métodos cualitativos. Se encontró que los mercados de productores son un esquema que presenta un marcado auge y aceptación, tanto entre pequeños productores como en consumidores. Sin embargo, necesitan mayor difusión y apoyo por parte de las entidades gubernamentales. Por otro lado, en el caso del Comercio Justo, si bien es un esquema que busca apoyar a productores en desventaja, pareciera que en los últimos años está perdiendo este rumbo, burocratizando cada vez más los procesos, a tal grado que las organizaciones pertenecientes a este movimiento promueven otras formas organizativas y de mercadeo, dentro de las que se encuentran los llamados mercados alternativos.
  • Item
    Agroturismo y mercados gastronómicos en zonas rurales
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-16) Rocillo Aquino, Zeltzin Itzel ; Cervantes Escoto, Fernando ; Espinoza Ortega, Angélica María de Jesús ; Cruz Delgado, Daniela ; Llanos Hernández, Luis ; Cesín Vargas, José Alfredo
    Actualmente vivimos una etapa de transformación, donde se aprecian cambios de diversa índole tanto en las zonas rurales como en las urbanas. Derivado de un efecto “globalizador”, la dicotomía campo/ciudad se desvanece y reconstruye en una concepción dual pero no excluyente. Por un lado, la ruralidad deja de ser “lo atrasado” y exclusivamente agrícola, se diversifica resaltando el “saber hacer” territorial; y del otro, desde lo urbano, los citadinos demandan algo más allá de lo industrial y masificado, promoviendo la calidad como un signo de distinción. Es aquí donde los alimentos tradicionales juegan un papel interesante, al ser un diferenciador del turismo rural en este contexto. Por ello, el objetivo de esta investigación fue reflexionar sobre la valorización de los alimentos tradicionales en el marco de la posmodernidad, los mercados globalizados y la nueva ruralidad, para formular estrategias mediante el turismo rural que contribuyan a un desarrollo local eficiente. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo; se examinan los conceptos más relevantes y se analizan casos de turismo rural. Primeramente, se discute el concepto de “tradicionalidad” aplicado a los alimentos, y se aprecia esta característica como uno de los elementos diferenciadores y promotores del turismo rural. A partir de esto se manifiesta una apropiación y reinterpretación cultural, ligada principalmente al conocimiento socio-cultural de la alimentación de los pueblos originarios, que mediante la aplicación de herramientas asociadas a la lógica comercial actual posibilita el desarrollo local a través del turismo de las zonas rurales. Se requiere desarrollar y aplicar esquemas de gobernanza que equilibren los procesos de valorización, ya que en caso contrario se intensifican las asimetrías de poder de los actores involucrados, lo que resulta perjudicial al territorio. Se concluye que el turismo rural constituye un caso exitoso para la valorización de los alimentos tradicionales.
  • Item
    El seguro como instrumento de gestión de riesgo en la actividad ganadera
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-01) Santiago Hernández, Nancy ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Salas González, José María ; Núñez Domínguez, Rafael
    La variación creciente en los patrones de lluvia y de sequía debido al cambio climático y sus efectos desfavorables en todos los sectores, pero principalmente del agropecuario, ha provocado que los ganaderos opten por diferentes estrategias para protegerse como la adquisición de seguro, venta de ganado o asignación de áreas grandes para producción de forraje. El objetivo de la tesis fue caracterizar el desarrollo del seguro ganadero en México, los factores que determinan su contratación y los impactos que su disponibilidad tiene para el desarrollo de la actividad ganadera. Para este propósito, se analizó la información obtenida de bases de datos de Agroasemex, CNSF y SADER, y se realizó una revisión documental. La metodología utilizada fue del tipo descriptiva y cuantitativa, se calcularon índices y coeficientes de pérdida, así como clústeres. Los resultados indican que el 54% de las primas cobradas corresponden a esquemas de seguros comerciales y el resto para el esquema catastrófico. El coeficiente de pérdida para el periodo de estudio fue de 0.70, las primas captadas fueron mayores a los siniestros pagados. El aseguramiento ganadero tuvo cobertura en la totalidad del Padrón Ganadero Nacional. Se identificaron tres grupos de entidades federativas donde la mayor contratación de seguros contra riesgos catastróficos correspondieron a estados con la mayor producción ganadera y a bajas precipitaciones. No obstante, los factores que explican el éxito de los esquemas de aseguramiento, en el caso del catastrófico, son la flexibilidad de pasar de un esquema centralizado a uno con la participación de estados y productores, así como la complementación de éstos últimos con los comerciales; la experiencia resulta valiosa en la búsqueda de opciones en la administración de riesgos al mejorar la resiliencia de los sistemas de producción ante eventos climáticos catastróficos.
  • Item
    Comercialización, permanencia y sostenibilidad de la quesería artesanal en el trópico mexicano
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-24) Patiño Delgado, América Lina ; Cervantes Escoto, Fernando ; Espinoza Ortega, Angélica María de Jesús ; Palacios Rangel, María Isabel ; Cesín Vargas, José Alfredo ; Camacho Vera, Joaquín Huitzilihuitl
    En muchas regiones de México, durante décadas, han prevalecido decenas de pequeñas queserías tradicionales, pese a enfrentar crisis económicas y dificultades para incorporarse a un mercado dinámico y competitivo. Es el caso de la quesería artesanal en el estado de Guerrero, que, además se le suman problemas de tipo social tan graves como la violencia e inseguridad. El objetivo de esta investigación fue analizar los sistemas de producción y comercialización de queso artesanal para entender su permanencia e identificar los factores que podrían determinar su continuidad a futuro. Se propusieron dos marcos analíticos, uno en el ámbito particular de la microempresa, bajo el concepto de estrategia; mientras que el otro, uno más amplio, fue el de los Sistemas Alimentarios Sostenibles. En este trabajo se esclarecen algunos de los mecanismos que han incidido en la permanencia de las queserías artesanales, a partir de la combinación de seis tipos de estrategia. En cuanto al enfoque de sostenibilidad, se estudiaron las implicaciones de tipo económico, social y ambiental, siendo estas últimas las más sobresalientes. Uno de los mayores retos a afrontar por parte de la quesería artesanal, tiene que ver con el deterioro de los cuerpos de agua, suelo y demás recursos naturales de los que depende esta actividad productiva. Este es uno de los componentes que, de no corregirse, representará el principal factor de agotamiento de la actividad económica a futuro. Finalmente se realizó un contraste entre todos estos elementos, con el objeto de anticipar la trayectoria de la quesería artesanal a futuro y propiciar la búsqueda de soluciones factibles a los problemas de mayor trascendencia en el sistema productivo. En cuanto al aporte metodológico, se recomienda seguir explorando la sostenibilidad de los Sistemas Alimentarios en torno a la quesería artesanal, a través de equipos multidisciplinarios, para ampliar el ámbito de análisis.