Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales busca formar doctores en ciencias con dominio teórico y metodológico en el análisis de los sistemas agroindustriales, de la innovación, y del diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el sector rural para contribuir al desarrollo económico sustentable y equitativo del país.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemMercado de los fertilizantes en México. Situación actual y perspectivas(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-11) Avila Dorantes, Jose Antonio ; Santoyo Cortez, Horacio V. ; Turrent Fernández, Antonio ; Palacio Muñoz, Víctor H. ; del Valle Sánchez, ManuelEl trabajo tiene el propósito de analizar la situación actual del consumo nacional, regional e individual; la producción, comercialización y estrategia comercial de los productores industriales y de los distribuidores, asi como el ambiente nacional e internacional en que se desarrolla el mercado de los fertilizantes, a partir de la venta del sistema de producción y distribución a la iniciativa privada y al sector social . Se utilizaron diferentes metodos y herramientas: documental, gráfico, de regresión, precios de indiferencia y de paridad, asi como se recurrio al auxilio de diferentes instrumentos de análisis como el tipo de cambio, numeros indices, y tasas de crecimiento. En el trabajo se concluye que: 1) ha habido una caida en el consumo de fertilizantes, como consecuencia de la caida del ingreso real del agricultor; 2) hay un cambio en la estructura del consumo de los fertilizantes a favor de los de alta concentración y mas diversificados; 3) los productores nacionales de urea y nitrato de amonio, fundamentalmente, estan en desventaja con la competencia intemacional, como consecuencia de la falta de integración de sus procesos de producción.
-
ItemEl Mercado de los fertilizantes en México. Situación actual y perspectivas(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-11) José Antonio, Ávila Dorantes ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Turrent Fernández, Antonio ; Palacio Muñoz, Víctor H. ; del Valle Sánchez, ManuelEl trabajo tiene el propósito de analizar la situación actual del consumo nacional, regional e individual; la producción, comercialización y estrategia comercial de los productores industriales y de los distribuidores, así como el ambiente nacional e internacional en que se desarrolla el mercado de los fertilizantes, a partir de la venta del sistema de producción y distribución a la iniciativa privada y al sector social. Se utilizaron diferentes métodos y herramientas: documental, gráfico, de regresión, precios de indiferencia y de paridad, así como se recurrió al auxilio de diferentes instrumentos de análisis como el tipo de cambio, números índices, y tasas de crecimiento. En el trabajo se concluye que: 1) ha habido una caída en el consumo de fertilizantes, como consecuencia de la caída del ingreso real del agricultor; 2) hay un cambio en la estructura del consumo de los fertilizantes a favor de los de alta concentración y más diversificados; 3) los productores nacionales de urea y nitrato de amonio, fundamentalmente, están en desventaja con la competencia internacional, como consecuencia de la falta de integración de sus procesos de producción.
-
ItemEl seguro en la administración de riesgos de la actividad agropecuaria(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-04) Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Santoyo Cortes, V. Horacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Salas González, José María ; Gómez González, GerardoEl seguro agricola ha sido uno de los instrumentos mas favorecidos para estabilizar los ingresos de los productores debido a variaciones por causas naturales y por plagas y enfermedades. En muchos paises estos programas han sido manejados por los gobiemos y en general se caracterizan por su alto costo fiscal lo que ha llevado a buscar nuevos esquemas mas eficientes y menos costosos. En Mexico, el sistema de aseguramiento para el medio rural se modifico en 1990 para desarrollar un esquema en donde participan el gobiemo, las compafiias privadas de seguro y los productores. Esta tesis caracteriza este nuevo sistema de aseguramiento. Asimismo se hizo la evaluacion de la incorporacion de los productores en la prestacion del servicio de seguro a traves de los Fondos de aseguramiento. Los resultados muestran un servicio de seguro derivado de la cobertura del mercado de credito, concentrado en Sonora, Sinaloa y Tamaulipas que cuentan con la agricultura mas desarrollada y de menor siniestralidad en Mexico. El mercado de seguro agricola se distribuye entre AGROASEMEX (40%), 196 fondos de aseguramiento en operacion (31%) y cuatro compafiias de seguro privadas (21%). Entre 1990 y el afio 2000, AGROASEMEX registro un coeficiente de perdida, expresado por la relacion entre indemnizaciones y primas, de 0.75 contra 0.56 de los fondos de aseguramiento. Para cubrir las indemnizaciones, los Fondos requieren del 5.15 del valor de la suma asegurada contra el 6.8% que requiere AGROASEMEX. La existencia de organizaciones de productores para proveerse asimismos el seguro agricola ha evitado que los recursos de los excedentes ( 446 mill ones entre 1990 y el 2000) y los de las reservas salgan del sector y permite que los productores lo mantengan bajo su control.
-
ItemModernización de Ia ganaderia lechera familiar en Los Altos de Jalisco. Problemática y perspectivas(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-05) Cervantes Escoto, Fernando ; Santoyo Cortes, V. Horacio ; García Muniz, José Guadalupe ; Álvarez Macías, Adolfo ; Arriaga Jordán, CarlosEl objetivo de este trabajo fue analizar el efecto que sobre Ia lecheria familiar en Los Altos de Jalisco, han tenido estrategias seguidas por las empresas lecheras agroindustriales para asegurarse un abastecimiento constante de materia prima, en cantidad y calidad suficiente para el procesamiento industrial. En Ia metodología de trabajo se delimitó el area de estudio, se calculó el tamaiio de muestra para aplicar cuestionarios, se diseño una tipología de ganaderos, y finalmente se propuso un modele de efectos fijos para estudiar Ia evolución de Ia calidad de Ia leche. Se concluye que en su afan de lograr un abastecimiento contante de materia prima en cantidad y calidad suficiente para el proceso industrial, las empresas agroindustriales presentes en Ia region promueven Ia modernización de Ia ganaderia lechera familiar mediante Ia difusión del modele Holstein y Ia intrumentación de convenciones de calidad, lo cual ha propiciado opciones de desarrollo diferenciado entre productores; esto se manifiesta en Ia tipologia generada, donde existen productores de tecnologia moderna, intermedia y tradicional, de acuerdo al nivel de adopción del modele, y a Ia calidad lograda en Ia leche producida.
-
ItemAdopción de la hidroponía en México. El caso de las grandes empresas(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-06) Escalante Rebolledo, Edgardo Ramiro ; Gómez Cruz, Manuel A. ; Méndez Ramírez, Ignacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Fuji Gambero, GerardoEsta investigación tuvo el proposito de conocer los factores que estan facilitando Ia adopcion de Ia hidroponía por parte de empresas mexicanas grandes, para entender las perspectivas de desarrollo de esta tecnica en el país. Se recorrio el 71.66°/o de Ia superficie ocupada por estas empresas, revisando Ia técnica en uso, sus componentes, el grado de ajuste de Ia mano de obra, el origen de Ia técnica, los problemas técnicos que han enfrentado, los costos y Ia producción obtenida. Se entrevistó a los responsables de las empresas para identificar los motivos para usar Ia hidroponía, ya fueran económicos o de otro tipo, como conocieron esta técnica, el proceso de análisis realizado para tomar esta decisión, el proceso de capacitación realizado, las modificaciones administrativas que significó Ia adopción, los cambios que esperaban en sus empresas, si ya habían ocurrido previstos o no, y las expectativas al futuro . Las empresas grandes se encuentran en municipios con agricultura orientada al mercado. La historia de las empresas y sus empresarios explica este fenómeno y no los factores climaticos o económicos o sociales inmediatos de las empresas. El mercado les indicó Ia necesidad de incursionar en Ia producción hidropónica bajo invernadero ya que estos productos tienen un nicho especial para consumidores que buscan una mayor calidad del producto. La tecnología encontrada esta dentro de los estándares internacionales para cultivos en arena, en grava y en lana de roca dado que los sistemas han sido traídos del extranjero. Mediante Ia correlación de rango de Spearman se encontró asociación significativa entre el mercado atendido con Ia integración vertical, el origen de Ia empresa, Ia especialización del trabajo, Ia capacitación del personal, el manejo por categorías de los productos, el cuidado del ambiente y con el manejo de Ia información. Esa variable se considera clave en Ia adopción de Ia tecnica.
-
Itemintegración económica al TLCAN y participación estatal en el sistema de innovación tecnológica en granos y oleaginosas de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-10) Flores Verduzco, Juan Jose ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Torres Torres, FelipeEl desarrollo agrícola en Mexico es incierto con la integración al TLCAN por falta de competitividad y porque la politica agrícola es supeditada a la liberalización comercial y a la politica macroeconómica. Esta investigación se propone convencer a los tomadores de decisiones de asignar a la agricultura un papel central en el desarrollo económico. El objetivo de este trabajo fue realizar una critica a la teoria de las ventajas comparativas con que se promueve el TLCAN. Se evaluó lo pronosticado en Ia teoria de Ia union de consumidores con lo alcanzado en granos y oleaginosas en materia de precios, intercambio comercial, cambio estructural y crecimiento económico en siete años de operación del TLCAN. Asimismo, se evaluó Ia politica agricola en relación con Ia participación estatal en el sistema de innovación tecnológica. Los resultados muestran una caida de Ia rentabilidad para productores agricolas, aumento de la dependencia alimentaria, balanza comercial crecientemente negativa y perdida en Ia capacidad de crecimiento económico. No se ha provocado un cambio estructural significativo en la agricultura y las exportaciones hortofruticolas no compensan el desbalance comercial. Los ganadores son las compafiias exportadoras norteamericanas que monopolizan el comercio internacional, y los agroindustriales mexicanos que han logrado abaratar sus materias primas. El consumidor final no se ha beneficiado. La reducción estatal de inversiones al campo, Ia politica de investigación, asistencia tecnica y de credito debilitan las capacidades nacionales de innovación tecnológica y reducen Ia posibilidad de elevar Ia competitividad de la agricultura. Han resultado insuficientes los programas de apoyo a Ia agricultura que buscan promover Ia capitalización de los productores, la incorporación de innovaciones tecnológicas y Ia formación de capital humano mediante apoyos directos. Se recomienda renegociar el capitulo agropecuario del TLCAN, para buscar una mayor protección en granos y oleaginosas, reforzar Ia participación estatal en el sistema de innovación tecnológica y cambiar Ia politica agricola. bajo Ia orientación de otorgarle un papel estrategico a Ia agricultura en el desarrollo económico y reconocerle un papel multifuncional. Las perspectivas se basan en Ia creación de un movimiento organizado de productores agricolas que logre elevar estas demandas y negocie un nuevo pacta nacional para el sector rural.
-
ItemPropuesta de manejo agroforestal sustentable para la zona alta del Mezquital(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-10) Sánchez Fabián, Víctor ; Sánchez Vélez, Alejandro ; Valdivia Alcalaá, Ramón ; Masera Gerutti, Omar ; Guevara Sanginés, AlejandroLa aplicación del concepto de sustentabilidad está limitado en la práctica, dada la amplitud del término, y la multiplicidad de las definiciones que se han propuesto. Ante esta situación, la idea de indicadores de sustentabilidad reflejan la posibilidad de medir la sustentabilidad en su funcionamiento y en sus atributos. Así, en los años recientes muchos investigadores han utilizado los indicadores de sustentabilidad para darle un uso pragmático e inmediato al concepto, y a partir de éstos, elaborar múltiples programas de desarrollo rural. En esta investigación, se retoma esta idea y se presenta una propuesta para el manejo sustentable en sistemas agroforestales tradicionales en una zona marginada en el semidesierto central mexicano. El análisis está basado en el Marco para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales (MESMIS), y en los indicadores de sustentabilidad evaluados para once localidades de dicha zona. Asimismo, se discute con base en esta metodología los indicadores y puntos críticos que deben atenderse en los sistemas agroforestales tradicionales, para permitir su transición hacia la sustentabilidad. Los principales resultados se centran en la comparación de dos sistemas agroforestales: el sistema tradicional y un sistema alterno, medidos por indicadores y por los atributos de sustentabilidad. Se desglosan además, los principales objetivos y líneas de acción propuestas a partir de esta comparación
-
ItemPerspectivas de los pequeños y medianos productores de papa frente al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)(Universidad Autónoma Chapingo, 2002-05) Garza López, Jesús María ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Schwentesius Rindermann, Rita ; Pérez Villalba, Elba ; Gaxiola Carrasco, Héctor EnriqueDesde enero de 1994 han existido compromisos comerciales bilaterales entre México, Estados Unidos y Canadá, a través de un sistema de desgravación arancelaria de cuota de importación de papa por índice de tarifa. México, con un sector productor heterogéneo, se propuso desde entonces superar sus desventajas competitivas. A poco tiempo de que concluya el proceso de desgravación, es importante analizar las condiciones y fuentes de competitividad de la producción en México frente a la de Estados Unidos y Canadá. El presente trabajo de investigación tiene por objetivo analizar y describir la situación competitiva del sector productor de papa, y la de pequeños y medianos productores, identificando los factores determinantes que influyen en los sistemas de producción, la productividad y la rentabilidad. En la metodología se delimitó el área de estudio y el tamaño de la muestra, se aplicó el método de análisis de cadenas agroalimenticias para examinar los sistemas producto. El análisis inicia perfilando la situación competitiva de México en el ámbito internacional y termina describiendo la situación de los pequeños y medianos productores de la región centro de México. Se concluye que la producción de México continúa con desventaja competitiva por no haber superado las debilidades de su sector; la importación de productos de papa procesada se ha favorecido y un 24% de los pequeños y medianos productores se identifican como no competitivos.
-
ItemPrecio de eficiencia social para el agua de riego en México: el caso de los distritos de riego de las regiones administrativas III, VIII y XII(Universidad Autónoma Chapingo, 2003-09) Montesillo Cedillo, José Luis ; Palacio Muñoz, Víctor Herminio ; Sánchez Vélez, Alejandro ; Fujii Gambero, Gerardo ; Salazar Moreno, RaquelEl objetivo central del presente trabajo fue estimar el precio de eficiencia social para el agua de riego en México a escala nacional y para los distritos de riego de las regiones hidrológico-administrativas Pacífico Norte III, Lerma Santiago-Pacífico VIII y Península de Yucatán XII. El precio de eficiencia social del agua utilizada en el riego se compone del valor de su producto físico marginal más el costo por agotamiento y el costo por degradación del líquido. El cálculo del valor del producto físico marginal del agua utilizada en la agricultura para riego se obtuvo mediante la modelación econométrica de una función producción del tipo Cobb-Douglas en sus formas lineal y no lineal; los otros dos componentes fueron tomados de los sistemas de información referentes a las cuentas satélite del INEGI y del Sistema de Información Hidroagrícola de Distritos de Riego, de la Comisión Nacional del Agua y del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, para el año 2000. Se concluye que la implantación del precio de eficiencia social conllevaría al uso racional del recurso en el sector agrícola bajo la modalidad de riego y evitaría el ejercicio del poder de monopolio de la Comisión Nacional del Agua; asimismo, que los agricultores sí pueden pagarlo, siempre y cuando se les permita transferir el incremento de sus costos de producción al precio de sus productos.
-
ItemEstrategias para el manejo de envases de plaguicidas en el Valle de Culiacán(Universidad Autónoma Chapingo, 2003-10) Cruz Hernández, Alejandro ; Sánchez Vélez, AlejandroEl uso de plaguicidas en la agricultura mexicana genera anualmente un volumen de envases estimado en 3000 toneladas, material que tradicionalmente es abandonado a campo abierto, generando graves problemas de contaminación al suelo, a los cuerpos de agua y a los hogares del medio rural. En este trabajo se describen las estrategias de cooperación intersectorial entre la industria, empresas distribuidoras, organizaciones de agricultores y gobierno, que permitieron: estructurar un plan regional de acopio de envases, construir infraestructura especializada para la recepción de los mismos (centros de acopio), y generar opciones de disposición final, mediante procesos de reciclado, incineración y confinamiento. El trabajo se realizó en Sinaloa, México, en la región conocida como Valle de Culiacán, la cual abarca una superficie de cultivo de 280,000 ha, de las cuales 20,000 ha se destinan a producir hortalizas de exportación. La Agricultura del Valle demanda anualmente 2, 000 toneladas de plaguicidas, generando 150 toneladas de envases vacíos. Dentro de los resultados del trabajo destacan los siguientes: a) Un modelo de organización participativa que integra los esfuerzos de cooperación entre el sector industrial, comercial y productores agrícolas y gobierno que facilita el manejo de envases vacíos de plaguicidas. b) La instauración de prácticas de limpieza de envases, que realizan los usuarios en campo, a través de las cuales se redujo el volumen de residuos tóxicos contenido en envases vacíos de 13 kg por tonelada a solamente 30 g. c) El acopio de envases vacíos en volumen de 100 toneladas anuales, que representan el 66% del total de envases generados en la zona de estudio. d) La evaluación técnica del contenido de residuos en envases (30 ppm) que permitió la autorización de SEMARNAT de disposición en reciclado para la fabricación de productos para uso industrial y agropecuario. e) La evaluación técnica de las emisiones a la atmósfera por incineración de envases, permitió la autorización de SEMARNAT, para la disposición en la industria cementera. f) Elaboración de proyecto de Norma Oficial Mexicana para el manejo de envases que contuvieron plaguicidas.
-
ItemImpacto de la iniciativa de inocuidad alimentaria de EE.UU. En las exportaciones de hortalizas frescas de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-03) Avendaño Ruiz, Belem Dolores ; Schwentesius Rindermann, Rita Elise ; Lugo Morones, Sonia Yolanda ; Mungaray Lagarda, Alejandro ; Trapaga Delfin, YolandaLa iniciativa de inocuidad alimentaria de los Estados Unidos surge como respuesta a un problema de salud pública. En la búsqueda de solución, origina una serie de reglamentaciones que pueden llegar a convertirse en un obstáculo al comercio internacional, convirtiéndose en una barrera técnica al comercio, sobre todo para exportaciones agrícolas de países como México, que no cuentan con la tecnología y los recursos necesarios para adaptarse a los nuevos requerimientos que el mercado impone en materia de inocuidad, como es el caso de las hortalizas frescas de exportación, mercado en el cual México ha mantenido una tasa de crecimiento alta, del 4.49% anual en promedio para los últimos 11 años. Se presume que la iniciativa tendrá un impacto negativo en las exportaciones de hortalizas frescas en nuestro país a Norteamérica, por dos razones principales: 1) La gran concentración en las exportaciones mexicanas de hortalizas a ese destino, y 2) El alto costo de las inversiones necesarias para producir en condiciones de inocuidad. En esta investigación se utiliza un método desarrollado por Henson (2000) y adaptado a las necesidades del proyecto para estimar los costos de cumplimiento asociados a la implementación de barreras técnicas al comercio. Involucra la estimación directa de los costos de cumplimiento al nivel de empresa, acerca de los cambios requeridos para alcanzar el cumplimiento y los costos asociados tanto para productores domésticos como para exportadores. La comparación de estos costos provee una medida del costo neto adicional del cumplimiento para los exportadores, el cuál puede ser expresado como un equivalente valor tarifa. Los resultados de la encuesta aplicada en la región noroeste de México determinaron que los mayores costos están asociados ¿a la inversión en infraestructura, la capacitación del person: certificación de las empresas. Sin embargo, los productores reconocen como el mayor beneficio de su implementación la permanencia en el mercado intemacional. Se concluye que la implementación de la iniciativa de inocuidad alimentaria de los Estados Unidos actúa como barrera técnica a las exportaciones de hortalizas frescas de México y que apoya la pérdida de competitividad de este sector, tradicionalmente generador de divisas y empleo.
-
ItemCompetitividad del sistema agroindustrial limón mexicano (Citrus aurantifolia, Swingle) y Perspectivas económicas para los pequeños productores(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-06) Covarrubias Gutiérrez, Ignacio ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; García Chavez, Luis Ramiro ; Flores Verduzco, Juan José ; Massieu Trigo, Yolanda CristinaEl sistema agroindustrial del limón mexicano está conformado por los productores primarios, los compradores locales y empacadores, los comercializadores en centrales de abasto, los proveedores de insumos y servicios, la industria de transformación primaria, la industria de transformación secundaria, la industria de alimentos y bebidas, y otras industrias que emplean derivados del limón. El sistema está concentrado en los estados de Colima, Michoacán, Oaxaca y Guerrero, que aportan más del 90% de la producción mexicana. Los objetivos de la investigación fueron la identificación de las formas de integración de los pequeños productores al sistema agroindustrial y el impacto de las empresas multinacionales en el desarrollo del mismo. El trabajo de campo fue desarrollado durante 2001 y 2002, aplicando encuestas y entrevistas a los integrantes del sistema agroindustrial en las regiones productoras. En el análisis de la información destaca que: el sistema agroindustrial tiene un papel importante en la economía regional, así como en la generación de empleos directos e indirectos y en la retención de familias en el campo; los pequeños productores están en desventaja con los grandes productores respecto a la productividad del cultivo y el manejo de economías de escala, requiriendo el apoyo del Estado para que se transforme en actor activo dentro del sistema, las empresas multinacionales dominan la industria final e intermedia, además de que se están integrando en forma vertical hacia la industria primaria para garantizar el abastecimiento de los derivados a un menor precio. Las conclusiones muestran una polarización del proceso de comercialización, la existencia de perspectivas para exportación de fruta fresca y el incremento de la participación de empresas multinacionales en el procesamiento de limón mexicano.
-
ItemCambios en la práctica profesional agronómica, 1980-2000(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-08) Gómez Hernández, Teodoro ; Méndez Ramírez, Ignacio ; Palacio Muñoz, Victor H. ; Victorino Ramírez, Liberio ; Castañeda Rincón, JavierLa información obtenida acerca de la experiencia de egresados en su relación con el mundo del trabajo permitió precisar que actualmente la Agronomía requiere adecuarse a un ejercicio de tipo libre de la profesión. Ante esa realidad, la Universidad requiere decidir si mantiene los perfiles profesionales tradicionales, o cambia a una formación que responda a la situación actual, resolviendo las contradicciones implicadas en una concepción de una profesión libre pero orientada hacia un mercado emergente conformado por los grupos mayoritarios. El conocimiento del tipo de funciones y tareas que desempeñan los egresados, así como las opiniones sobre la preparación recibida, en comparación con la exigencia en el trabajo, aportan elementos para revisar la planeación curricular. También se constató que la práctica profesional agronómica enfrenta un mercado poco consolidado y mal remunerado, como consecuencia del paternalismo y de la falta de políticas que le den realmente importancia al sector agropecuario.
-
ItemEvaluación comparativa de sustentabilidad en sistemas agrícolas convencionales,mixtos y orgánicos de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-08) Rendón Medel, Roberto ; López Tirado, Quito ; Ramírez Guzmán, Martha Elva ; García Muñiz, José Guadalupe ; Masera Cerutti, OmarEl presente trabajo de investigación tiene como objetivo la construcción y posterior validación de una metodología apropiada para evaluar y comparar sistemas agrícolas convencionales, mixtos y orgánicos, a través de un índice diseñado con base en 17 variables cualitativas y cuantitativas. Para ello, se efectuaron 61 entrevistas a responsables de sistemas de producción. Todas las variables fueron medidas en escala ordinal y sirvieron de base para el diseño de un Índice de Sustentabilidad de Sistemas Agrícolas (ISSA). Los sistemas orgánicos considerados cuentan con certificación y están orientados al mercado nacional o internacional. Mediante el procedimiento de componentes principales se concluye que los menores índices en los sistemas convencionales se presentan en los componentes económico (IEcon) y ecológico (IEcol), mientras que en los sistemas mixtos se observan en sus componentes ecológico (IEcol), socio institucional (ISoc) y tecnológico (ITec). Por su parte, los sistemas orgánicos presentan su principal restricción en el desarrollo y acceso a tecnología de producción. Los valores del (ISSA), el cual se integra por la suma de IEcon, IEcol, ISoc, e ITec, varían de -6.4 a 6.7; el valor negativo indica una nula sustentabilidad, mientras que el valor positivo indica que el sistema agrícola es sustentable. Los sistemas orgánicos muestran el promedio más alto en el ISSA (1.4) seguidos por los mixtos (-0.9) y los convencionales (-1.5). Sin embargo, no se observan diferencias estadísticas (P<0.05) entre los ISSA de los sistemas mixtos y convencionales. La relación beneficio-costo, en promedio, es más alta para los sistemas mixtos (2.54), seguida por la de los orgánicos (2.33) y los convencionales (1.5). Los sistemas mixtos presentan, además, la ventaja de que no requieren el cumplimiento de una norma específica, como en el caso de los orgánicos. Lo anterior sugiere que los sistemas mixtos muestran hoy día el mayor potencial para el desarrollo y adopción de innovaciones institucionales orientadas a mejorar la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, considerando a los sistemas mixtos como un paso previo al desarrollo de sistemas orgánicos.
-
ItemLa transferencia de tecnología en la producción de granos: lecciones y propuestas para México(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-11) Aguilar Ávila, Jorge ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Baca del Moral, Julio ; Solleiro Rebolledo, José LuisPara analizar el desempeño de once programas relacionados con la transferencia de tecnología agrícola (PTTA) en México operados entre los años 1990 y 2004, en éste trabajo de investigación se propone la Matriz para el Análisis de Programas con Funciones en la Innovación Tecnológica Agropecuaria (MAPITA), la cual se compone de 28 indicadores en escala ordinal, con valores probables de 0, 0.5 y 1. Las calificaciones de cada indicador para cada programa se asignaron con base en la revisión de documentos normativos, informes, evaluaciones y entrevistas con informantes clave y se agruparon en las categorías Capital Social (CS), Marco Institucional (MI), Mercado (M), Innovación Tecnológica (IT) y Agente de Cambio (AC). Se calculó un índice de desempeño por categoría (IDC) y un índice de desempeño por programa (IDP) al promediar las calificaciones de los indicadores en cada categoría para cada PTTA y los IDC en cada PTTA, respectivamente. Por medio de la prueba no paramétrica de Friedman y de la prueba de comparaciones múltiples de medias de Duncan se encontró que las categorías AC (0.66) e IT (0.62) tuvieron mejor desempeño y son estadísticamente diferentes (p ≤ 0.05) de MI (0.46), M (0.46) y CS (0.40). La mayor parte de PTTA con valores bajos en su IDP son de carácter público, mientras los de mejor desempeño son privados o mixtos y su operación ha trascendido los periodos de gobierno. Los resultados sugieren que además de fijarse como metas el incremento de la producción y productividad, los PTTA deben impulsar la incorporación de los agricultores a las redes de valor, el desarrollo del capital social y la construcción de instituciones. Sin embargo, las estrategias encaminadas a favorecer cambios técnicos presentan menores dificultades en comparación con los cambios referidos a los aspectos comerciales, organizativos e institucionales, en donde el flujo de bienes intangibles y conocimientos explícitos es más relevante.
-
ItemLas reformas de las políticas agrícolas de Estados Unidos, la Unión Europea y México. Análisis comparativo e implicaciones para México(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-12) Trujilo Félix, Juan de Dios ; Schwentesius Rindermann Rita EliseLos cambios en las políticas agrícolas de Estados Unidos y la Unión Europea han sido referentes para México. Por otra parte, la disputa entre el primero y la segunda, en materia de agricultura, ha sido importante en el comprensión de la naturaleza de las disciplinas de la OMC. Las reformas de las políticas agrícolas fueron impulsadas bajo una pretensión de uniformidad, para reducir las disputas comerciales mediante la eliminación de las distorsiones en los precios y la reducción de los incentivos a la producción derivados de los acción de los gobiernos. El enfoque global estuvo determinado por los intereses de las potencias, la problemática de su agricultura y la visión existente en ellas respecto a las formas de intervención. Sin embargo, ese enfoque no se ajustó bien a México, dada su estructura de productores y su carácter de país importador neto de alimentos, según se muestra en esta tesis. Este trabajo ha tenido como objetivos básicos explicar la lógica subyacente en la reforma de las políticas agrícolas y sus implicaciones sobre México. Cada uno de los casos es abordado en su propio contexto, recurriendo adicionalmente a la base de datos y la metodología de la OCDE. Con ésta se estiman las transferencias hacia los productores y la agricultura. El análisis arroja como resultado que los logros de las reformas ha quedado por debajo de las expectativas, pero que ha habido un desplazamiento hacia una mayor desconexión de las políticas respecto a las decisiones de producción y precios. Se concluye que México debe ajustarse a la idea de que los presupuestos van a continuar jugando un papel importante en la dinámica de la agricultura y que debe buscar políticas que fomenten la transformación de sus unidades productivas.
-
ItemDerechos de propiedad intelectual sobre invenciones biotecnológicas y recursos fitogenéticos(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-03) Morales Santos, Tayde ; López Herrera, Agustín ; Sánchez Vélez, Alejandro ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Pérez Miranda, RafaelLa propiedad intelectual, basada en la agregación de un costo por concepto del trabajo intelectual que el capital suma a la fabricación de productos y desarrollo de procesos, convierte a estos en bienes con un valor material y un valor intelectual que adquiere su expresión jurídica en los derechos de propiedad intelectual los cuales, por la internacionalización del capital se han convertido en verdaderos activos en el patrimonio de las personas físicas y morales que detentan la titularidad de registros, títulos y patentes. En la agricultura, la revolución biotecnológica da sustento técnico a la apropiación monopólica de bienes de la naturaleza modificados por ingeniería genética, tales como: las secuencias de ADN que codifican una cierta proteína; proteínas aisladas o purificadas; plásmidos y vectores de transformación conteniendo una secuencia de genes; semillas; células vegetales y plantas; variedades vegetales, incluyendo líneas parentales; híbridos; vegetales modificados genéticamente y los procesos para obtenerlos. La propiedad intelectual de estas invenciones biotecnológicas está regulada por la OMC -organismo administrador de las relaciones capitalistas internacionales- a través del ADPIC cuestionado por las organizaciones civiles que rechazan el patentamiento de alimentos y genes y pugnan por un mundo sin transgénicos, por los derechos de los agricultores de usar sus propias semillas y la regulación del conocimiento tradicional asociado al uso y aplicación de los recursos fitogenéticos. Este estudio, que se inscribe en el marco de lo que el PNUD llama la carrera por el conocimiento, y contiene un análisis preponderantemente jurídico de las relaciones de producción, de propiedad y de los sistemas jurídicos que tutelan la propiedad intelectual. Los resultados de la investigación, reportan las tendencias del derecho de invención que excluye del mercado de intangibles a los países en desarrollo; y la existencia de evidencias jurídicas de una privatización creciente del germoplasma vía el patentamiento de variedades vegetales y plantas transgénicas útiles a la alimentación tales como: soya, trigo, papa y nopal y, cuando menos, nueve variedades de maíz, cultivo de importancia estratégica y comercial para México y el mundo.
-
ItemMicrofinanzas para mujeres y género en el sector rural: un análisis socioeconómico de proyectos en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-08) Hidalgo Celarié, Nidia Lorena ; Altamirano Cárdenas J. Reyes ; Zapata Martelo, Emma ; Martínez Corona, Beatríz ; Alberti Manzanares, PilarDada la popularidad de las microfinanzas en México como estrategia de desarrollo y reducción de la pobreza, es necesario conocer sus efectos en la población objetivo. El presente trabajo tuvo como propósito evaluar el impacto de proyectos de microfinanzas rurales dirigidos a las mujeres. El estudio fue diseñado para analizar tres estudios de casos: un proyecto de microfinanzas que trabaja explícitamente con perspectiva de género, otro que incorpora algunos elementos de dicha perspectiva, y un último caso que no trabaja con dicho enfoque. La metodología de la investigación incluye métodos cualitativos y cuantitativos. Primero, se aplicaron 140 cuestionarios a una muestra probabilística de una población de 753 mujeres participantes en esquemas de microfinanciamiento en la región de Coatepec y Huatusco en el Estado de Veracruz, así como en Temoaya en el Estado de México. Segundo, se realizaron entrevistas en profundidad con un total de 27 informantes claves. Se concluye que existe un impacto medio en los aspectos considerados en este estudio, pero que los efectos más importantes son en el acceso a créditos e incremento en los ahorros, aspectos relativos a la prestación de servicios financieros, y en la generación de autoempleo. Los resultados de esta investigación muestran cómo los proyectos con perspectiva de género pueden obtener mejores resultados en su impacto económico y de género que los que no tienen dicho enfoque. No obstante, para que se dé lo anterior es importante que la implementación del enfoque de género se haga de forma constante y sistemática en todos los niveles del proyecto, previendo los recursos necesarios para que dicha implementación sea sostenida en el tiempo, ya que los cambios en las relaciones de género son procesos complejos de largo plazo que tienen que ver con cambios en las normas y percepciones sociales que afectan a las mujeres.
-
ItemSistema de investigación del cultivo de frijol en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-09) Serrano Covarrubias, Luis Manuel ; Santoyo Cortés, V. Horacio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Acosta Gallegos, Jorge A. ; González Estrada, AdriánEl sistema investigación del cultivo de frijol en México, está integrado por todas las acciones y relaciones entre los científicos y técnicos de todas las disciplinas y escuelas del pensamiento cuya actividad tiene como objetivo lograr una mayor eficiencia en el proceso de producción de frijol, permite conocer la capacidad de innovación del país y sus debilidades, con propósitos de planeación de largo plazo. Los objetivos del presente estudio fueron el conocer las actividades de los investigadores en las diferentes instituciones de investigación y de enseñanza superior y contrastar esos resultados con las necesidades que perciben los productores de frijol de México. Para lograr lo anterior se realizaron entrevistas dirigidas a investigadores líderes en ocho estados de la república mexicana: Durango, Chihuahua, Jalisco, México, Nayarit, Sinaloa, Veracruz y Zacatecas, que son los estados de mayor producción comercial de esta leguminosa. Los resultados obtenidos indican que únicamente en la formación de nuevas variedades el país tiene buena capacidad aunque con poca difusión. En las prácticas de cultivo que realiza el productor de frijol: manejo de suelo, nutrición de la planta, control de plagas y enfermedades, capacitación, manejo de la cosecha y mercadeo, se tienen fuertes carencias de recursos humanos. Existe una amplia brecha tecnológica entre las actividades de innovación y de producción. Es necesario unir esfuerzos con los otros actores del sistema producto frijol, como son los productores, comercializadores e industrializadores.
-
ItemCompetitividad de la cadena productiva de madera aserrada en México: el caso de la región Chignahuapan-Zacatlán, Puebla(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-10) Flores Velázquez, Rogelio ; Serrano Gálvez, Enrique ; Palacio Muñoz, Victor H. ; Chapela y Mendoza Gonzalo ; Ramírez Maldonado, HugoCon la apertura comercial, los productos forestales mexicanos han enfrentado dificultades para acceder a los mercados internacionales y mantener su participación en el mercado interno, disminuido las exportaciones y aumentado las importaciones, lo que se ha visto reflejado finalmente en un aumento del déficit de la balanza comercial. A partir de 1998, la importación de madera aserrada ha aumentado significativamente. Esto implica una mayor dependencia comercial de este producto. En el presente trabajo se hace un análisis de las condiciones prevalecientes en la cadena productiva de la madera aserrada, de 1980 al 2004, con el propósito de determinar su competitividad y definir posibles estrategias que permitan elevar sus márgenes de rentabilidad y competitividad. La industria del aserrío es poco intensiva en capital, es decir, que con modestas inversiones pueden operar pequeños aserraderos, propiciando la proliferación de este tipo de establecimientos en la última década y favoreciendo la aparición de instalaciones de baja productividad con maquinaria y equipo de bajo nivel tecnológico, que se caracterizan por la escasa eficiencia de conversión de la materia prima (aproximadamente 50%) y donde no es posible aplicar eficientemente economías de escala. Si a lo anterior se agregan los altos costos de la madera en rollo, el resultado final es la ausencia de competitividad de la madera aserrada en los mercados internacionales, y que ésta sea desplazada en el mercado nacional por madera aserrada proveniente principalmente de Chile, Estados Unidos, Brasil y Canadá. Para revertir esta tendencia, es urgente implementar una serie de políticas públicas en el corto y mediano plazo, que tiendan a fortalecer esta industria. De no hacerlo se prevén efectos negativos, como una mayor presión sobre el bosque natural, el cierre parcial o total de aserraderos, aumento del desempleo y la pérdida de una importante fuente de ingresos para los propietarios del recurso forestal.