Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Problemas Económico Agroindustriales busca formar doctores en ciencias con dominio teórico y metodológico en el análisis de los sistemas agroindustriales, de la innovación, y del diseño y evaluación de las políticas públicas relacionadas con el sector rural para contribuir al desarrollo económico sustentable y equitativo del país.
Browse
Browsing Doctorado en Ciencias en Problemas Económico Agroindustriales by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAdopción de la hidroponía en México. El caso de las grandes empresas(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-06) Escalante Rebolledo, Edgardo Ramiro ; Gómez Cruz, Manuel A. ; Méndez Ramírez, Ignacio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Fuji Gambero, GerardoEsta investigación tuvo el proposito de conocer los factores que estan facilitando Ia adopcion de Ia hidroponía por parte de empresas mexicanas grandes, para entender las perspectivas de desarrollo de esta tecnica en el país. Se recorrio el 71.66°/o de Ia superficie ocupada por estas empresas, revisando Ia técnica en uso, sus componentes, el grado de ajuste de Ia mano de obra, el origen de Ia técnica, los problemas técnicos que han enfrentado, los costos y Ia producción obtenida. Se entrevistó a los responsables de las empresas para identificar los motivos para usar Ia hidroponía, ya fueran económicos o de otro tipo, como conocieron esta técnica, el proceso de análisis realizado para tomar esta decisión, el proceso de capacitación realizado, las modificaciones administrativas que significó Ia adopción, los cambios que esperaban en sus empresas, si ya habían ocurrido previstos o no, y las expectativas al futuro . Las empresas grandes se encuentran en municipios con agricultura orientada al mercado. La historia de las empresas y sus empresarios explica este fenómeno y no los factores climaticos o económicos o sociales inmediatos de las empresas. El mercado les indicó Ia necesidad de incursionar en Ia producción hidropónica bajo invernadero ya que estos productos tienen un nicho especial para consumidores que buscan una mayor calidad del producto. La tecnología encontrada esta dentro de los estándares internacionales para cultivos en arena, en grava y en lana de roca dado que los sistemas han sido traídos del extranjero. Mediante Ia correlación de rango de Spearman se encontró asociación significativa entre el mercado atendido con Ia integración vertical, el origen de Ia empresa, Ia especialización del trabajo, Ia capacitación del personal, el manejo por categorías de los productos, el cuidado del ambiente y con el manejo de Ia información. Esa variable se considera clave en Ia adopción de Ia tecnica.
-
Item"La agricultura bajo cubierta ¿una opción para el pequeño productor agrícola? (El caso de los pequeños productores de tomate del Estado de Hidalgo)"(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-12) Olivares Gutiérrez, Romel ; Garza López, Jesús María ; Sánchez del Castillo, Felipe ; Cervantes Escoto, Fernando ; Ramírez Arias, ArmandoA partir del año 2000, el Estado Mexicano inicia programas de apoyo a la adopción de la tecnología de agricultura bajo cubierta para pequeños productores. Las evaluaciones reportan que una importante proporción de los proyectos no están funcionando conforme lo esperado. La investigación analiza y describe las causas a través de una encuesta directa a los pequeños productores de tomate en el estado de Hidalgo, identificando los factores determinantes, tal como: tamaño de la unidad de producción, asistencia técnica, financiamiento y mercado entre otros. El análisis concluye que se sobrevaloró el factor tecnológico manifestado en el reducido tamaño de las unidades de producción apoyadas.
-
ItemAgroturismo y mercados gastronómicos en zonas rurales(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-16) Rocillo Aquino, Zeltzin Itzel ; Cervantes Escoto, Fernando ; Espinoza Ortega, Angélica María de Jesús ; Cruz Delgado, Daniela ; Llanos Hernández, Luis ; Cesín Vargas, José AlfredoActualmente vivimos una etapa de transformación, donde se aprecian cambios de diversa índole tanto en las zonas rurales como en las urbanas. Derivado de un efecto “globalizador”, la dicotomía campo/ciudad se desvanece y reconstruye en una concepción dual pero no excluyente. Por un lado, la ruralidad deja de ser “lo atrasado” y exclusivamente agrícola, se diversifica resaltando el “saber hacer” territorial; y del otro, desde lo urbano, los citadinos demandan algo más allá de lo industrial y masificado, promoviendo la calidad como un signo de distinción. Es aquí donde los alimentos tradicionales juegan un papel interesante, al ser un diferenciador del turismo rural en este contexto. Por ello, el objetivo de esta investigación fue reflexionar sobre la valorización de los alimentos tradicionales en el marco de la posmodernidad, los mercados globalizados y la nueva ruralidad, para formular estrategias mediante el turismo rural que contribuyan a un desarrollo local eficiente. La investigación se aborda desde un enfoque cualitativo; se examinan los conceptos más relevantes y se analizan casos de turismo rural. Primeramente, se discute el concepto de “tradicionalidad” aplicado a los alimentos, y se aprecia esta característica como uno de los elementos diferenciadores y promotores del turismo rural. A partir de esto se manifiesta una apropiación y reinterpretación cultural, ligada principalmente al conocimiento socio-cultural de la alimentación de los pueblos originarios, que mediante la aplicación de herramientas asociadas a la lógica comercial actual posibilita el desarrollo local a través del turismo de las zonas rurales. Se requiere desarrollar y aplicar esquemas de gobernanza que equilibren los procesos de valorización, ya que en caso contrario se intensifican las asimetrías de poder de los actores involucrados, lo que resulta perjudicial al territorio. Se concluye que el turismo rural constituye un caso exitoso para la valorización de los alimentos tradicionales.
-
ItemAnálisis de acciones de política pública aplicada contra Huanglongbing (HLB) en limón(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-02) Vera Villagrán, María Elena ; Sagarnaga Villegas, Leticia Miriam ; Salas González, José María ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; González Hernández, HectorEl Huanglongbing (HLB) es una enfermedad en cítricos que se ha esparcido mundialmente e impactado la producción de manera adversa en el último siglo. En México, el HLB apareció en Colima, principal productor de limón mexicano, en abril de 2010 y se esparció rápidamente en todo el estado a pesar de los esfuerzos por controlarla por parte del gobierno federal y de productores que se involucraron en la campaña. La estrategia federal para el manejo y control de esta enfermedad tiene su fundamento en recomendaciones internacionales aplicadas en China, Brasil y Estados Unidos. Estas acciones consisten en A) Erradicar árboles sintomáticos, B) Replantar con árboles de viveros certificados que garanticen que están libres de HLB y C) Controlar la población del psílido asiático de los cítricos (PAC), vector del HLB. Esta tesis documenta como la llegada del HLB representa un reto para los citricultores y su decisión de apegarse a una campaña federal de control y manejo. Este trabajo está integrado por tres artículos. Primero se inicia con un análisis de oferta y demanda de limón en México y su exportación a Estados Unidos donde se encontró que la primera decisión sobre la aplicación extra de fertilizantes ante la amenaza del HLB afecta las variables de la oferta y la demanda como precio de limón mexicano, precio de limón persa, y precio de fertilizantes. Segundo- se toma como referencia la experiencia en Brasil en el manejo del HLB, con lo que se encontró el beneficio-costo de la aplicación de la estrategia de los tres componentes en el Estado de Colima. Tercero- se cuantificaron los costos de adoptar variedades resistentes y vacunación usando Unidades Representativas de Producción (URPs), encontrándose que su viabilidad general depende del acompañamiento en la aplicación de las mismas. Finalmente, se integran las posibles implicaciones y opciones de las estrategias consideradas para lidiar con el HLB.
-
ItemAnálisis de la competitividad de los sistemas de producción de aguacate de Michoacán y Morelos(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06) Franco Sánchez, Mario Alberto ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Acosta Ramos Marcelo ; Salas González, José María ; Zavala Pineda, María JesicaEl comercio exterior, constituye una base prioritaria de la economía de un país, debido al entorno globalizado en el que están inmersos, donde la comercialización de bienes y servicios se encuentra en constante competencia. Las ventajas comparativas de un producto están asociadas a factores naturales favorables y a su capacidad de ser producido al menor costo posible, reflejándose en el crecimiento de su cuota de mercado. El posicionamiento alcanzado por México en producción y exportación de aguacate en los últimos años, indica un fortalecimiento de su competitividad. Sin embargo, el hecho de concentrar las exportaciones en el mercado estadounidense es un factor de vulnerabilidad, debido al peligro latente del surgimiento de medidas no arancelarias o barreras técnicas al comercio que pueden limitar su comercialización. La presente investigación, analiza el desempeño del sector productor y exportador de aguacate de México en años recientes, con un énfasis en el efecto de la competitividad de las exportaciones, comenzando con un análisis de las tendencias generales de las exportaciones de México y sus principales competidores. Sigue una evaluación de la rentabilidad y competitividad en unidades representativas de producción (URP) para mercado nacional y de exportación en los estados de Michoacán y Morelos. Los resultados indican que México tiene ventajas comparativas en la producción de aguacate, definiéndose como exportador neto con capacidad de incrementar su cuota de mercado. En 2013, la producción de aguacate en Michoacán fue una actividad rentable, debido a movimientos favorables en los precios medios rurales y del mercado de exportación. La producción de aguacate para exportación es altamente competitiva, debido al uso eficiente de los factores de producción y al precio de venta superior. En el estado de Morelos, el crecimiento de la producción de aguacate ha sido extensivo en un 93.8 %, lo que refleja un importante rezago tecnológico; así mismo, se detectó que 34.92 % de los productores encuestados no confían en las recomendaciones hechas por asesores técnicos, por lo que en el futuro se espera que Morelos siga siendo superado por Jalisco y Estado de México, cuyas cadenas productivas han mostrado un mejor desempeño en los últimos años.
-
ItemAnálisis de la sustentabilidad de sistemas de producción camaroníca en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-03) Maldonado Hernández, Irma ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Aguilar Gallegos, Norman ; Sagarnaga Villegas, Leticia Myriam ; Ibarra Armenta, Cristina IsabelLa creciente demanda de productos acuícolas ha llevado a la intensificación de la producción de camarón. Sin embargo, surgen preocupaciones sobre la sostenibilidad, específicamente sobre prácticas que dañan el medio ambiente. El desafío de la intensificación sostenible (IS) en la producción de camarón es mejorar el rendimiento y, al mismo tiempo, minimizar los impactos ambientales. El objetivo fue analizar las principales prácticas de intensificación sostenible realizadas por pequeños y medianos productores, con el propósito de identificar los factores que favorecen el grado de sustentabilidad económica, social y ambiental, mediante el cálculo de un índice de sustentabilidad de los sistemas productivos para formular acciones de mejora que promuevan el desarrollo sostenible. Se adoptó la metodología de estudio de caso para analizar el proceso de producción e identificar las prácticas de IS. La evaluación de sostenibilidad incluyó 24 granjas (extensivas, semi-intensivas e intensivas) en los estados de Sonora y Sinaloa. Los resultados evidencian una limitada incorporación de prácticas de IS, debido al deficiente marco institucional y regulatorio, la ausencia de electricidad, baja adopción de tecnologías, ineficiente manejo y suministro de alimentos y uso excesivo de antibióticos en algunas granjas. La adopción de los criterios en los atributos de innovación, productividad, estabilidad y autogestión mejoran la sostenibilidad. Estos hallazgos sugieren que la implementación de buenas prácticas de manejo es fundamental para avanzar hacia la intensificación sostenible; el uso de tecnologías como los alimentadores automáticos marca una diferencia significativa en términos económicos, sociales y ambientales. La producción de camarón seguirá aumentando, debido a la creciente demanda en el consumo, por lo tanto, se requiere avanzar hacia la intensificación sostenible.
-
ItemAnálisis de los costos de los sistemas de producción de maíz en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-09) Ramírez Moreno, Pedro Pablo ; Palacio Muñoz, Víctor H. ; Martínez Tenorio, Santos ; Salas González, José María ; Garza Bueno, Laura ElenaLas preguntas fundamentales de esta investigación están relacionadas con la dimensión de la rentabilidad privada de los sistemas de producción de maíz en México. Los factores que la afectan serán de utilidad para evaluar la competitividad del cultivo ante la inminente apertura del mercado como consecuencia del TLCAN en 2008. El estudio se llevó a cabo con una muestra de 320 productores distribuidos en 20 estados de la República, cubriendo la mayoría de los sistemas de producción prevalecientes en las principales regiones productoras del grano. Los resultados indican que los sistemas de producción tradicionales, que se desarrollan bajo temporal, que utilizan semilla criolla, con muy poca o nula mecanización y baja fertilización, aunque son los que obtienen los rendimientos promedios más bajos, son los que muestran menos pérdidas económicas. Los apoyos gubernamentales: PROCAMPO y Alianza para el Campo, juegan un papel importante en fortalecer los resultados económicos del cultivo, pero en la mayoría de los sistemas estos apoyos no alcanzan a generar rentabilidad positiva para los productores. La productividad y los precios del mercado son los factores determinantes de la rentabilidad. La simulación mostró que la duplicación de los rendimientos podría hacer que muchos sistemas de producción sean rentables. Por su parte el precio que reciben los productores debería duplicarse para que los sistemas arrojen resultados rentables.
-
ItemAnálisis de redes sociales aplicado a los procesos de innovación agrícola(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-02) Aguilar Gallegos, Norman ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Aguilar Ávila, Jorge ; Cuevas Reyes, Venancio"Los servicios de extensión agrícola han demostrado ser una alternativa para la difusión de innovaciones; sin embargo, la visión lineal predominante de los procesos de innovación ha sido poco eficaz para incrementar los niveles de adopción y la creación de valor. En efecto, se pasa por alto que los procesos de innovación agrícola no se dan de forma aislada, sino a través de la interacción de diferentes actores, es decir, la innovación está determinada por el patrón de interacciones que establece el productor con sus pares y otros actores. Por ello, existe la necesidad de investigar los procesos de adopción desde un enfoque de red. Precisamente, en esta investigación se aplican metodologías robustas como el Análisis de Redes Sociales (ARS) y otras técnicas estadísticas multivariadas, a datos provenientes de productores con plantaciones tropicales. Se busca generar conocimiento que revele el vínculo entre la adopción de innovaciones y la creación de valor, los actores que están presentes en torno a una actividad productiva y, cómo incentivar la interacción entre ellos para dinamizar la red. Los resultados mostraron: primero, con el uso de un modelo de regresión múltiple, que los atributos de los productores y de sus unidades de producción influyen en la adopción de innovaciones; segundo, a través de un análisis clúster y la identificación de tres grupos de productores, que cuando un productor está mejor articulado, éste tiende a adoptar más innovaciones, tiene mejores rendimientos y mayor creación de valor económico; tercero, a través de análisis canónico discriminante, que existen innovaciones y otras variables, como los vínculos que establece el productor, que están significativamente relacionadas a mayores rendimientos y a mejores ingresos brutos; cuarto, con base en indicadores del ARS, se encontraron ciertos patrones de interacción que permiten a algunos productores estar más integrados a la red y a otros los vuelve más radiales, ambas características están relacionadas con mayores niveles de innovación. Se concluye con algunas recomendaciones para programas y proyectos que buscan difundir innovaciones para incrementar la productividad agrícola, entre ellas la gestión estratégica de la innovación, la focalización de la intervención, y la selección de productores clave, entre otras.
-
ItemAnálisis del ciclo de vida y factibilidad económica de la producción de bioenergía a partir de nopal(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06) Ramírez Arpide, Félix Rafael ; Solares Espinoza, Teodoro ; Gallegos Vázquez, Clemente ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Hernández Eugenio, Guadalupe ; Tellez Jurado, AlejandroEl cambio climático y la búsqueda de alternativas al uso de combustibles fósiles, han influido en el creciente interés de obtener energía de fuentes renovables como la biomasa. El nopal (Opuntia ficus-indica (L.) Mill) es un cultivo que presenta una habilidad excepcional para producir biomasa en condiciones climáticas y de suelo desfavorables para la mayoría de otros cultivos. Esta tesis indaga el potencial del nopal como fuente de biomasa para la producción de biogás, aplicando la metodología del análisis del ciclo de vida (ACV) y la evaluación económica. Para establecer la sustentabilidad ambiental se evaluaron dos sistemas de producción de nopal: orgánico (SPO) e inorgánico (SPI); además de dos formas de almacenar el digestato, en: a) abierto (ADA) y b) cerrado (ADC). La factibilidad económica se analizó con tres vías de aprovechamiento de la bioenergía obtenida: i) biogás, ii) electricidad, y iii) biometano. Los resultados mostraron que integrando el SPO y el ADC se obtiene el menor potencial de calentamiento global, pero se favorece el incremento del potencial de acidificación y eutrofización. El balance energético indicó que el sistema es energéticamente sustentable sobrepasando el límite mínimo de aceptabilidad (Retorno de Energía Invertida ˃3). Por otro lado, si bien los beneficios, con cualquier vía de aprovechamiento, logran cubrir los costos de conversión de la bioenergía, estos son insuficientes para recuperar el costo de oportunidad del nopal consumido. Se concluye con la descripción de elementos clave a considerar en la formulación de política pública de bioenergéticos; entre ellos, el aprovechamiento de materias primas con un costo de oportunidad bajo, el desarrollo de mercados para subproductos y el fortalecimiento del mercado de carbono.
-
ItemAnálisis económico de la adopción de cultivos genéticamente modificados en el sector agrícola de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-06) Hernández Hernández, Belén ; Rendón Mede, Roberto ; Cuevas Reyes, Venancio ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Márquez Berber, Sergio Roberto ; Ortiz García, SolEl objetivo de esta investigación fue analizar los factores económicos y agronómicos que favorecen la adopción de los cultivos genéticamente modificados (GM) en el sector agrícola de México, a partir de un estudio conjunto en maíz convencional y soya GM, para brindar información relevante para la toma de decisiones en su eventual adopción en los sistemas de producción agrícola mexicanos. La investigación se integró por dos estudios: el primero de ellos analizó económica y agronómicamente los factores que favorecen la adopción de soya GM en el estado de Campeche, en contraste con la soya convencional; y el segundo, analiza la posible adopción de maíz GM en diferentes sistemas de producción en México. La información fue obtenida mediante la técnica de paneles con productores. Así, en el año 2013 se realizaron cuatro paneles con productores de soya GM y convencional en el estado de Campeche; y en los años 2014 y 2015 se realizaron 12 paneles de productores de maíz convencional en diferentes lógicas de producción en los estados de Chiapas, Oaxaca, Campeche Durango y Sinaloa. Los resultados mostraron que los sistemas de producción que utilizan soya GM presentaron una disminución en los costos de producción, debido a una menor inversión en el control de malezas y la reducción de labores agronómicas. En el caso del maíz, no se observan incentivos económicos ni agronómicos asociados a la tecnología que pudieran favorecer su adopción en los diferentes sistemas de producción analizados.
-
ItemAnálisis estratégico de la red de valor bovinos carne de Jalisco: Problemática y lineamientos de política de desarrollo(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-07) López Palacios, María Guadalupe ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Cervantes Escoto, Fernando ; Aranda Osorio, GilbertoLa ganadería bovina de carne constituye una de las actividades económicas de mayor importancia para el estado de Jalisco, ya que lo ubica en el segundo lugar de producción a nivel nacional. El presente trabajo analizó la red de valor bovinos carne de Jalisco, a fin de identificar las áreas de mejora proponiendo alternativas de lineamientos de política de desarrollo como una estrategia que potencie la capacidad generadora de riqueza de esa actividad productiva. El análisis a través del enfoque de la red de valor permitió conocer las interrelaciones entre actores y la forma en que se puede llegar a la creación de valor. Empleando la metodología de marco lógico se determino que la red de valor bovinos carne en Jalisco esta desarticulada y tiene un bajo valor agregado, lo cual se refleja en perdida de mercado que demanda inocuidad, altas importaciones de productos cárnicos, desconfianza del consumidor por uso de sustancias tóxicas, nula participación con productos de alto valor, concentración de sacrificio en zona metropolitana, y márgenes de comercialización estrechos para todos los actores de la red. Por su parte, los líderes de mercado están invirtiendo en los factores de la producción animal que inciden en la calidad de la carne, en la presentación del producto para conservar su calidad, y en la diversificación de mercados. Debido a este panorama, el sector cárnico de Jalisco debe contemplar como una estrategia para captar nuevos mercados, a través de la innovación en valor, llevar a cabo una integración de su cadena productiva, ofrecer una mayor gama de productos, aprobar programas y certificaciones en materia de inocuidad, ampliar los servicios que ofrecen a sus clientes, e impactar con el marketing que emplea.
-
ItemAnálisis fractal y de series de tiempo de granos básicos en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-01-28) Delgadillo Ruiz, Olivia ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Valdez Cepeda, Ricardo David ; Ramírez Moreno, Pedro Pablo ; Salas González, José María ; Martínez González, Enrique GenaroA la fecha, una gran cantidad de investigaciones se han realizado usando relaciones lineales (del tipo y=a+bx) justificadas como funciones a las que se ajustan los datos. A lo largo del comportamiento de las series de tiempo la mayor parte de las tendencias son evidenciadas, sin embargo, el modelo lineal no ajusta perfectamente los datos por lo que algunas fluctuaciones pueden ser apreciadas, así que los detalles precisos de la dinámica subyacente no son claros. El objetivo fue caracterizar el comportamiento de las series de tiempo de granos básicos, mediante el uso de diversas técnicas econométricas, para entender los mecanismos que subyacen la presencia de leyes de escala en las series de tiempo y su interacción en los sistemas de producción de granos básicos en México. Las series de tiempo se analizaron con metodologías llamadas tradicionales como la propuesta por Box y Jenkins y con geometría fractal. Las estimaciones realizadas con el enfoque de series de tiempo indican que en el corto plazo (2010-2020) los rendimientos de maíz, frijol y arroz se incrementarán, mientras que los rendimientos de trigo se mantendrán constantes. Con estas estimaciones de rendimiento; respetando los escenarios de población planteados por INEGI, ONU y CONAPO, manteniendo constante la superficie cultivada y considerando que la frontera agrícola llegó a su máxima capacidad, y el consumo per cápita de granos básicos actuales, México solo será autosuficiente en la producción de frijol. Valores de dimensión fractal (Dv) y exponente de Hurst (H) estimados con la técnica de variografía oscilaron entre 1.347 a 1.889 para Dv y de 0.111 a 0.653 para H. De las veinte variables involucradas, en quince las variaciones de corto plazo fueron las dominantes. Las series muestran un comportamiento antipersistente o caótico. En el resto, las variaciones de largo plazo (tendencias) son las dominantes. El análisis de series de rendimientos medios anuales de granos básicos mediante la técnica de espectro potencial permitió asociar y comprender su comportamiento con fenómenos periódicos exógenos a los sistemas de producción con influencia global. Los fenómenos identificados fueron el ciclo cuasibianual, Fenómeno Oscilación del Sur-El Niño (ENSO), los ciclos de manchas solares y magnético del sol.
-
ItemAnálisis y perspectivas de la cadena de trigo en México: un enfoque competitivo(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-05) Vázquez Elorza, Ariel ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Salas González, José María ; Covarrubias Gutiérrez, Ignacio ; Villaseñor Mir, Héctor EduardoEn el marco de la apertura comercial en el que participa México, resulta indispensable evaluar la productividad, rentabilidad y eficiencia del Sistema Producto Trigo. México, por un lado, importó –en 2008– 3.2 millones de toneladas de trigo panificable y, por otro lado, exportó 1.3 millones de cristalino. Para comparar la competitividad del trigo panificable entre las regiones del Valle del Yaqui, Sonora; Calpulalpan, Tlaxcala; La Barca, Jalisco y Valle de Santiago, Guanajuato se examinaron los presupuestos financieros y económicos mediante la Matriz de Análisis de Política (MAP). Los resultados financieros para 2007, muestran ventajas comparativas para las regiones en estudio; no obstante, la competitividad se comportó de manera desigual, ya que intervinieron factores como son: los costos de logística, transporte, estándares de calidad, entre otros. El Coeficiente de Protección Efectiva (CPE) indicó la existencia de protección para el trigo en Tlaxcala y Guanajuato, en tanto que revela desprotección de la actividad frente al comercio exterior para los estados de Sonora y Jalisco. La región que recibió mayor Equivalencia de Subsidio al Productor (SEP) fue Tlaxcala (19.05%); es decir, que por cada peso destinado al cultivo, 19.05 centavos fueron transferidos por el gobierno; le siguió Guanajuato (13.96%), Sonora (8.36%) y Jalisco (7.94%). El promedio del Costo de los Recursos Domésticos (CRD) en las cuatro regiones estudiadas, medido en términos de intercambio de divisas, fue menor que 1 (0.83) al excluir la renta de la tierra. Esto apunta a la capacidad del sistema productivo para pagar el costo de los factores internos y aun generar alguna utilidad, incluso después de eliminar las distorsiones. Cuando se incluye el costo de la renta de la tierra, el CRD se sitúa en 1, indicando que el nivel de eficiencia se reduce, situándose aún con un margen en el límite de la rentabilidad de la producción de trigo.
-
ItemAnálisis y prospectiva del mercado de maíz en México y de los apoyos a sus productores(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-01) Salazar Adams, Jesús Alejandro ; Cervantes Escoto, Fernando ; Méndez Ramírez Ignacio ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Matus Gardea, Jaime ArturoEl maíz en México es usado para consumo humano y como insumo en la producción pecuaria. En la década de los 90 se introdujeron reformas que modificaron el mercado, como la firma del TLCAN y la introducción de apoyos directos a la producción. A fin de estimar el comportamiento futuro de la demanda y de la oferta así como del efecto de las políticas sobre la producción, se elaboró un modelo econométrico para proyectar el efecto de la aplicación o no de las políticas en los próximos 15 años. También se llevó a cabo un estudio en el Estado de México para investigar los efectos de las políticas sobre la rentabilidad de los productores en la entidad. Según los resultados, se espera un importante crecimiento de la demanda principalmente a través del consumo pecuario. Se espera también que la cantidad producida de maíz disminuya, aún cuando se sigan aplicando los apoyos a la producción. Se espera que para 2020 la dependencia del exterior sea de 43% si se mantienen los apoyos actuales y de 53% si dichos apoyos son eliminados. La información de campo indica que los apoyos apenas permiten a los productores no tener pérdidas ante el deterioro de los precios producido por los cambios en la política comercial de México, lo que indica que si bien el esquema de la política actual no permitiría reducir la dependencia de las importaciones, si logra que algunos productores puedan seguir sembrando.
-
ItemAproximación a la economía social-solidaria y su alcance en las organizaciones del sector agropecuario(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Soria Sánchez, Graciela ; Palacio Muñoz, Víctor Herminio ; Trujilo Ortega, Laura Elena ; Hernández Hernández, Daniel ; Castellano Suárez,José AlfredLa Economía Social-Solidaria (ESS) es considerada un sector más del sistema económico, el cual convive con el sector privado y público dentro de una economía mixta. Distinguiéndose por llevar a cabo actividades económicas con base en la organización y bajo principios de solidaridad y participación democrática, para fines de beneficio colectivo. En la práctica, existen una gran variedad de formas económicas que presentan los principios de la ESS, encontrándose desde las más tradicionales, hasta la existencia de grandes consorcios multinacionales. Por tanto, en el presente trabajo se analiza el contexto de la ESS y su relación con las organizaciones del sector agropecuario, así como la postura adoptada en México. A través de un análisis exploratorio y descriptivo, los resultados mostraron que las organizaciones de la ESS del sector agropecuario más grandes del mundo, se encuentran constituidas bajo la forma de cooperativas en Estados Unidos, Alemania, Francia y Japón, las cuales han formado híbridos con el sector privado, operando bajo los principios éticos de la reproducción ampliada del capital. En México se han asumido los fundamentos de la corriente europea. El sector agropecuario ha sido un agente fundamental para proponer la conformación de la ESS, sin embargo, no existe una sólida participación de las Unidades de Producción Rural (1.4%) ni de los Ejidos (34.5%). Estos se han integrado principalmente para acceder a créditos y/o subsidios para la producción, respondiendo a voluntades individuales, lo que impide la construcción y evolución de una entidad colectiva, coparticipe, solidaria y recíproca. Sin embargo bajo otros fundamentos, es posible coadyuvar a la creación de propuestas viables de ESS, e impulsar el beneficio de la comunidad en general, como en el caso de las Redes de Colaboración Solidarias, con las que se pueda ejercerse una ética de la reproducción ampliada de la vida de todos.
-
ItemArticulación agricultura-industria de la sábila (Aloe barbadensis miller), en el sureste de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06) Reyna Izaguirre, Diana América ; Márquez Berber, Sergio Roberto ; Pedroza Sandoval, Aurelio ; Ramírez Moreno, Pedro Pablo ; Valdivia Alcalá, Ramón ; Morales Santos, TaydeLa sábila (Aloe barbadensisM.) ha adquirido auge en las últimas décadas por su importancia actual y potencial en la industria alimenticia, cosmética y farmacéutica. El objetivo del presente estudio fue caracterizar la articulación agricultura-industria del cultivo de la sábila como cadena de valor en el sureste de México. Se colectó información de datos oficiales y de productores de seis municipios del Estado de Yucatán. Adicionalmente, se entrevistaron agroempresas procesadoras de sábila y actores de la cadena productiva en la región. También se calcularon modelos de regresión. Para 1992, la superficie de temporal representó 77% y 88% de la producción total de hoja de sábila. En contraste, en 2014, la superficie de riego fue 54% y 63% de la producción total. La producción de sábila bajo condiciones de riego y temporal puede explicarse en función de la superficie sembrada. Esto indica que, en ambos regímenes de humedad, la sábila es un cultivo extensivo. Aún con la disminución del precio medio rural real, la producción se mantiene vigente por el sistema de producción de sábila bajo condiciones de riego, por encima del sistema de temporal. El primero con impacto económico y el segundo más en sentido social. El análisis de los primeros dos eslabones de la cadena determinó que existió una débil articulación entre los proveedores de hoja de sábila y la industria procesadora de gel, lo que ha ocasionado una disminución del número de productores por abandono del cultivo. La producción se ha concentrado en los municipios cercanos a alguno de los dos compradores principales; uno en Yucatán y otro en Campeche. Este tipo de articulación persiste porque el cultivo es orgánico y por la presencia limitada del Sistema Producto Sábila de Yucatán A.C.
-
ItemAsistencia técnica, capital humano y su interrelación con la innovación tecnológica pecuaria en Sinaloa, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-01) Cuevas Reyes, Venancio ; Baca del Moral, Julio ; Cervantes Escoto, Fernando ; Aguilar Ávila, Jorge ; Espinoza García, José AntonioEl objetivo fue identificar los factores de causalidad existentes entre el capital humano del extensionista y el uso de innovaciones tecnológicas en unidades de producción ganaderas, con la finalidad de proponer una estrategia de desarrollo y fortalecimiento de los extensionistas pecuarios en Sinaloa. Se utilizó análisis de varianza, análisis de componentes principales y, el modelo lógico. Las variables significativas (P<0.05) en el uso de innovaciones fueron; el número de vacas, la distancia de la unidad de producción al municipio, el método de reproducción, el tipo de ordeño y los años de recibir asistencia técnica, se encontraron diferencias significativas en el tiempo dedicado a la elaboración de informes y trabajo de oficina (P<0.05). Se desarrolló una propuesta de programa de capacitación, en éste, los actores directos tienen mayor factibilidad de lograr un cambio para mejorar la eficiencia, en contraste con los actores gubernamentales los cuales requieren de mayor vinculación al proceso de extensión. Los resultados pueden ser utilizados por los tomadores de decisión para la planificación y corrección del programa de transferencia de tecnología estatal, lo que finalmente redunde en un beneficio para los ganaderos de Sinaloa.
-
ItemBanca de desarrollo en el sector rural de México: evolución reciente y perspectivas(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) De La Vega Mena, Maricela ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Muñoz Rodríguez, Manrrubio ; Altamirano Cárdenas, J Reyes ; Hernández Romero, OliverioEn México, la banca de desarrollo del sector rural está integrada por los Fideicomisos Instituidos en Relación a la Agricultura y en la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (Hasta 2013 llamada Financiera Rural). Este trabajo analiza la cobertura financiera de estas dependencias en sus dimensiones de amplitud, profundidad, alcance y permanencia. Asimismo, compara la profundidad y sostenibilidad de estas dos bancas de desarrollo con 33 instituciones similares de América Latina. Posteriormente se analizan tres experiencias de financiamiento, para identificar cómo los actores que intervienen resuelven los problemas de información asimétrica y costos de transacción que son las principales restricciones para incrementar el crédito a los pequeños y medianos productores agropecuarios. Se concluye que la banca de desarrollo del sector rural ha priorizado su sostenibilidad financiera, concentrándose en la amplitud y con pocos logros en alcance y profundidad, lo cual refleja un limitado desempeño como institución de fomento. Por otra parte, la banca de desarrollo rural mexicana presenta el desempeño más bajo en cuanto a profundidad y sostenibilidad en América Latina. Estas diferencias no pudieron atribuirse al diseño o al funcionamiento de las instituciones mexicanas. Por lo que los factores del entorno en que operan: como la debilidad de los derechos de propiedad, el reducido tamaño económico de las unidades de producción asociado a la poca organización de los productores y la falta de aplicación del estado de derecho son factores que pueden explicar este limitado desempeño. Las experiencias de financiamiento muestran que los vínculos de largo plazo entre los principales actores, los contratos comerciales y la proximidad de los intermediarios financieros reducen la información asimétrica. Mientras que la participación de organizaciones económicas o de agentes privados que den seguimiento a la dispersión y aplicación del crédito, la comercialización del producto y la recuperación del financiamiento bajan los costos de transacción de los créditos a pequeños productores. Esto sugiere que para mejorar la profundidad de la cobertura de la banca de desarrollo, está debe impulsar el desarrollo de intermediarios financieros locales e involucrar agentes capaces de fortalecer técnica y comercialmente los proyectos, más que dar atención directa de los pequeños productores.
-
ItemCadena global de valor del cacao y el chocolate: oportunidades para Latinoamérica(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-12) Carvajal Salazar, Viviana Alexandra ; Almaguer Varga, Gustavo ; Avendaño Arrazate, Carlos Hugo ; Altamirano Cárdenas, J. Reyes ; Rojas Rojas, María MagdalenaLa industria del chocolate cada día adquiere mayor importancia comercial, debido al incremento en la demanda de este producto. Su valor es de 130 mil millones de USD. El cacao también tiene una gran relevancia económica tanto para los países productores como para los consumidores, ya que es la base para hacer el chocolate y genera ingresos de exportación, renta y empleo. Por lo tanto, garantizar la sostenibilidad de la producción de cacao es fundamental, sobre todo en un momento en que los productores de cacao ya no ven suficientes oportunidades. El objetivo de esta tesis fue analizar la estructura económica y organizacional de esta importante industria, a través de caracterizar su dinámica comercial y geográfica, su contexto institucional, ventajas comparativas y su rentabilidad, mediante el enfoque de cadenas globales de valor, para identificar externalidades y desarrollar propuestas que garanticen un mayor equilibrio económico en la distribución de valor. Para este propósito, se aplicaron y analizaron entrevistas semi estructuradas a actores estratégicos, paneles con productores, análisis bibliométrico y revisión de documentos. Los resultados revelaron que los productores de cacao son principalmente minifundistas y su nivel de organización horizontal es mínimo y se ven influenciados en gran medida por la industria de la confitería de chocolate. Conviene que se realicen esfuerzos de integración entre los países Latinoamericanos y caribeños, y con ello un marco normativo de sus relaciones para lograr una inserción más competitiva en el mercado mundial del cacao y chocolate. Por su parte, México no logra abastecer su demanda interna y su superficie de cacao se está reduciendo, por tal motivo se sugiere la creación de políticas públicas que permita una integración funcional de actividades operativas.
-
ItemCadena productiva plantas medicinales en México: análisis y políticas públicas(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-06) Reyes Fuentes, Felipe ; Ramírez Moreno, Pedro Pablo ; Aguilar Ávila, Jorge ; Palacios Muñoz, Víctor Herminio ; Mendoza Castelán GuillermoLas plantas medicinales en México son un patrimonio público que no cuenta con una estrategia gubernamental para su eficiente aprovechamiento, así tampoco existen políticas públicas que fomenten el desarrollo de este sector. En este contexto, la presente investigación busca llenar el vacío de información para contar con una línea base de información que permita dar rumbo y formular un plan de acción. La metodología consta de tres elementos: para identificar el status quo de la cadena plantas medicinales se utilizó el enfoque de Cadenas Productivas, posteriormente se maniobró con la herramienta del Benchmarking para generar un modelo de referencia y finalmente se empleó la técnica Mapa de Ruta para determinar las acciones para alcanzar el benchmarking. Se encontró que la cadena productiva plantas medicinales en México está conformada por cuatro eslabones y dos elementos que complementan y ejercen coerción sistémica. La cadena PM en México está muy alejada del Benchmarking internacional, ya que en las más de 13,000 hectáreas que se cultivan y en los nueve estados donde se recolectan, existen deficiencias que no permiten que los demás eslabones puedan generar productos competitivos Ante este escenario, se propone El Plan Estratégico Sustentable de Plantas Medicinales (PESPLAM), que tiene como propósito ser el instrumento rector de las políticas, objetivos, programas, estrategias, proyectos y acciones para detonar el desarrollo económico y social en beneficio del sector productivo plantas medicinales en México.