Estratificación e indicadores reproductivos de agroempresas lecheras en los altos de jalisco
Estratificación e indicadores reproductivos de agroempresas lecheras en los altos de jalisco
Date
2010-07
Authors
Pacheco Cervantes, Adriana
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
El objetivo fue estratificar productores lecheros y evaluar el comportamiento
reproductivo de los diferentes estratos de agroempresas de lechería familiar
que utilizaron el desarrollo tecnológico de asesoría y consultoría CHAPINGO
AGROPEC Star®. Los componentes de agrupación fueron: Escolaridad (E),
Superficie Equivalente de Riego (SER), Equivalente Bovino (BE) y Nivel
Tecnológico. La base de datos estuvo constituida por 17 unidades de
producción, con un total de 2,041 vacas Holstein que parieron entre 1996 y
2008. Las variables estudiadas fueron: edad al primer parto (EPP), servicios por
concepción (SPC), días abiertos (DA), intervalo entre partos (IEP), intervalo al
primer celo posparto e intervalo al primer servicio posparto. El análisis
estadístico consideró un modelo mixto que incluyó los efectos fijos de número,
año y época de parto, nivel tecnológico y agroempresa, además de las
interacciones dobles entre éstos; se consideró agroempresa dentro de nivel
tecnológico y vaca dentro de agroempresa y nivel tecnológico como aleatorios.
Las agroempresas tipificadas como en transición a comerciales representaron
88% del total y el resto fueron comerciales. Los productores en transición a
comerciales tuvieron en promedio educación básica, 87 BE y una SER de 12
ha, 67% de ellos realizó inseminación artificial más monta, y la alimentación
ofrecida a su ganado fue muy variada. Los comerciales tuvieron en promedio
educación profesional, 190 BE y una SER de 6 ha, 100% aplicó inseminación
artificial, y la alimentación ofrecida al ganado consistió básicamente en alimento
balanceado. El nivel tecnológico comercial presentó intervalos al primer celo
posparto y al primer servicio posparto (63.8±6.2 y 75.7±5.5 d) menores que el
nivel tecnológico en transición a comercial (90.8±2.7 y 91.1±2.3 d). No se
encontraron diferencias significativas para EPP, SPC, DA, e IEP. La
metodología de estratificación fue adecuada ya que los componentes
considerados permitieron la identificación de los diferentes grupos mediante la
valoración ponderada e integral de sus características productivas.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera)
Keywords
Bovinos, tipificación, nivel tecnológico, ponderador