Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera

Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 195
  • Item
    Desempeño agronómico de cuatro especies forrajeras crecidas sobre un suelo degradado y en secano
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Estevané Guzmán, Efigenia Guadalupe ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Cortés Díaz, Enrique ; Zaragoza Ramírez, José Luis ; Hernández Mendo, Omar
    El aumento en la productividad agrícola ha provocado que se ejerza una constante presión sobre la capacidad del suelo mantener sus funciones, generando una situación de deterioro de la salud de este y afectando negativamente a los cultivos que se desarrollan sobre él. Una alternativa para revertir dicho proceso es el cultivo de especies perennes forrajeras con un dosel vegetal que promueva efectos positivos sobre las funciones ecológicas del mismo, al tiempo que sea apto como alimento de animales de interés ganadero. Por este motivo, la investigación sobre forrajes debe contar con un abanico de información sobre la cual seleccionar especies forrajeras para ámbitos específicos. Para documentar el impacto positivo de las especies forrajeras perennes sobre la salud del suelo se realizó una amplia revisión de la literatura científica, la cual se complementa con la descripción de las características para calificar el potencial forrajero de las especies. Con el objetivo de generar información a partir de una investigación bibliográfica y de ensayos de campo sobre impactos y acercamientos de validación de especies forrajeras perennes, se evaluó el desempeño agronómico de seis especies forrajeras perennes sobre un suelo degradado y en secano, en un ambiente templado subhúmedo con más de 2,200 m sobre el nivel del mar, con inviernos e inicios de primaveras secos y con abundante radiación solar. Para este fin, se evaluó emergencia, colonización, rendimiento, supervivencia, posterior germinación de las semillas producidas por las especies, y se comparó la supervivencia/emergencia de dos métodos de siembra: siembra directa y trasplante. Se concluye que, para el área de estudio, la forma de introducción de estas especies al ambiente es importante, ya que el trasplante es la forma más efectiva en comparación de la siembra directa, aunque esto implica un mayor uso de mano de obra. Además, la especie Dolichos en las condiciones del área de estudio tiene potencial de adaptarse.
  • Item
    Características agronómicas de praderas de ovillo (Dactylis glomerata L.) con diferente densidad de trébol blanco (Trifolium repens L.)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2003-03) Pérez Bello, Juan Miguel ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Cortés Díaz, Enrique ; Cadena Meneses, José Artemio
    El objetivo fue determinar en el primer año de explotación la magnitud de atributos en praderas de ovillo con diferente densidad de trébol blanco (TB) a la siembra. Las densidades de TB fueron: 0, 25, 50 y 75% del total de individuos; a 0% de TB bubo dos tratamientos: uno con adición de 50 kg N ha- 1 después de cada pastoreo y otro sin N. El diseño fue completamente al azar con dos y tres repeticiones, la unidad experimental fue un potrero de 752.5 m2. El período experimental comprendió una estación de pastoreo en otoño y otra en primavera. En otoño, la masa ofrecida (MO) de TB incremento (P<0.05) basta 2.7 veces al final del pastoreo de otoño y la de ovillo en 1.4 veces con respecto al inicio de la estación. En primavera, la MO, residual (MR) totales y concentración de N en el forraje fueron mayores (P<0.05) en pradera 75% TB (2824 y 1324 kg MS ha- 1, y 2.9%, respectivamente); y menores en ovillo sin N (1366 y 642 kg MS ha- 1, y 2.5%, respectivamente). La MO de ovillo fue máxima (P<0.05) (2140 kg MS ha- 1) cuando se adiciono N, en promedio 2.8 veces más que los demás tratamientos. El aporte de TB a la dieta seleccionada por los corderos pastoreadores varió (P<0.05) entre tratamientos, manteniéndose entre 30 y 40% de la dieta. No bubo diferencia (P>0.05) entre tratamientos en contenido de N en orina y heces de los corderos pastoreadores. La concentración de N en raíces fue mayor (P<0.05) en las praderas con TB (1.3 % de N). La inclusión de TB a una densidad no menor del 50% mejoró atributos agronómicos como MO y concentración de nitrógeno en el forraje, evidenciándose a finales del pastoreo de primavera.
  • Item
    Finalización de toretes y vaquillas con un B-Agonista en la dieta
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2003-01) Ocaña Cruz, Edgardo ; Sánchez del Real, Carlos ; Mejenes Quijano, Amilcar Renán ; Cadena Meneses, José Artemio
    El objetivo del estudio fue evaluar el efecto de la inclusión del clenbuterol en dietas para bovines en finalización, sobre características de crecimiento y de la canal. Dos niveles de clenbuterol (0 y 1 ppm) y dos sexos de animales (teretes y vaquillas) fueron comparados, mediante un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2x2, usando el peso vivo inicial de los animales como covariable. Diferencias de las interacciones entre los factores y niveles fueron comparadas usando contrastes ortogonales. Los animales utilizados fueron 14 teretes y 12 vaquillas Pardo Suizo x Cebú, con pesos iniciales promedio de 380±38 y 309±27 kg, respectivamente. La ganancia de peso y conversión alimenticia fueron similares (P>0.05) para vaquillas y teretes alimentados con y sin clenbuterol. Sin embargo, diferencias en consume de alimento solo fueron importantes (P<0.05) en teretes que usaron dietas con clenbuterol, donde las estimaciones en estos animales fueron 24% menores que las de los alimentados sin clenbuterol . El rendimiento en canal, la proporción de musculo y el área del ojo de la chuleta de animales alimentados con clenbuterol fueron mayores (P<0.05) en teretes (3.6, 11.2 y 6.1 unidades porcentuales, respectivamente) y vaquillas (2.5, 9. 7 y 8.0 unidades porcentuales, respectivamente) alimentados sin clenbuterol. Por el contrario, el grosor de grasa dorsal y la proporción de grasa en la canal fueron menores (P<0.05) en teretes (13.0 y 35.7%, respectivamente) y vaquillas (17.5 y 36.2%, respectivamente) alimentados con clenbuterol. Los cortes específicos de la canal fueron afectados (P<0.05) por el uso de clenbuterol, en forma diferente para teretes y vaquillas. En general, los resultados obtenidos sugieren ventajas por el uso de clenbuterol en la engorda de bovines en finalización, mejorando el crecimiento y las características de la canal en los animales.
  • Item
    Comportamiento reproductivo de ovejas pelibuey con diferente tasa de ovulación
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2003-02) Hernández León, Gerardo ; Rangel Santos, Raymundo ; Sánchez del Real, Carlos ; Rodríguez de Lara, Raymundo
    El objetivo del estudio fue evaluar el comportamiento reproductivo de ovejas Pelibuey con diferente tasa de ovulación. Se utilizaron 171 ovejas Pelibuey multíparas, en condición corporal 2.5 durante los meses de abril a septiembre de 2001, se sincronizaron utilizando esponjas intravaginales impregnadas con 40 mg de acetato de fluorogestona (FGA), retirándose al día 12 de su inserción. La tasa ovulatoria se determinó entre los 9 y 10 días de presentado el celo, dividiendo a los animales en tres grupos, ovejas que presentaron uno (n=88), dos (n=68) o tres (n=15) cuerpos lúteos. Dos días después las ovejas se sometieron a una nueva sincronización y el día 10 se administraron 500 U.I. de gonadotropina sérica de yegua gestante (PMSG). La detección de celos se realizó a las 24 horas post remoción de la esponja. Las ovejas fueron inseminados por laparoscopía 12 horas después de detectado el celo, utilizando semen fresco de un semental Dorper de fertilidad conocida. Las variables evaluadas fueron incidencia y distribución de estros, fertilidad y prolificidad. Los datos fueron analizados mediante el procedimiento CATMOD de SAS. No se encontraron diferencias (P>0.05) en la incidencia y distribución de estros entre los diferentes grupos de tasa ovulatoria. El porcentaje de gestación y partos fue superior (P<0.05) en ovejas con tasa de ovulación triple (69.23 y 69.23%, respecivamente) comparativamente con las ovejas que presentaron doble (50.79 y 38.09%, respecivamente) o simple (46.66 y 38.66%, respecivamente). La prolificidad fue superior (P<0.05) en ovejas con tasa de ovulación triple (1.77+0.15) y doble (1.54+0.14) en comparación con ovejas con tasa de ovulación simple (1.31+0.12). Los resultados mostraron que ovejas con tasa de ovulación alta presentan un mejor comportamiento reproductivo.
  • Item
    Comportamiento productivo de vaquillas pastoreando a tres asignaciones de forraje en praderas con pendiente
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1995-12) Cortés Díaz, Enrique ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Huerta Bravo, Maximino ; Zaragoza Ramírez, José Luis
    Las praderas nativas han sustentado la ganadería tropical con baja productividad. El objetivo de este trabajo fue describir el perfil productivo de gramas nativas 'Axonopus spp. y Paspalum spp.) pastoreadas a tres asignaciones de forraje (8, 14 y 20 kg MS 100 kg peso vivo-1 dia-1 ) , con vaquillas Holstein de 150 kg de peso inicial, en Huatusco, Ver. Se usó pastoreo rotacional con 7 y 35 días de ocupación y desocupación, respectivamente, ajustando la asignación por el método de "quitar y poner". Se estimó el forraje ofrecido (FO) y residual (FR) antes y después del período de ocupación a través del método de doble muestreo, estimaciones de tasa de crecimiento (TC), tasa de desaparición (TD) y grado de cosecha (GC). Los animales fueron pesados cada 28 días. El diseño experimental fue bloques al azar con tres repeticiones. No hubo diferencias (p>0.05) para FO, FR, GC y ganancia de peso por animal. Las asignaciones 8% y 20% favorecieron (p<0.05) la tasa de crecimiento del forraje; la tasa de desaparición del forraje aumentó a medida que la asignación fue mayor (p<0.05). La asignación del 14% mantuvo un equilibrio entre características de la pradera y producción animal.