Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 112
-
ItemComportamiento sexual, calidad seminal y potencial reproductivo en conejos suplementados con polifenoles de té verde(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-06)Se determinó el efecto de suplementar conejos con polifenoles de té verde en el comportamiento sexual, calidad seminal, cinética de movimiento espermático, morfología y potencial reproductivo. Se asignaron aleatoriamente 30 conejos Nueva Zelanda Blanco de 8 meses de edad a uno de dos tratamientos experimentales: 1) suplementación con 50 mg kg-1 de peso vivo de té verde por día, administrados en el agua de bebida; 2) sin suplemento. El suplemento fue administrado cinco días antes de la colección de semen cada semana durante 13 sesiones, con dos eyaculados por macho en cada sesión. El diseño experimental fue completamente al azar con dos tratamientos y 15 réplicas por tratamiento, la unidad experimental fue un conejo. Se evaluaron un total de 676 eyaculados. El suplemento de polifenoles de té verde mejoró (p<0.05) el volumen seminal (+8.35%) y la concentración espermática por eyaculado (+15.3%) pero disminuyó la motilidad total (p=0.05; -2.6%). La suplementación incrementó (p<0.05) el índice de linealidad (+3.3%), índice de oscilación (+2.5%), frecuencia de golpe cruzado (+5.1%), distancia de línea recta (+5.6%) y en la distancia promedio de trayectoria espermática (+4.2%), así como una disminución (p=0.04; -4.3%) en la amplitud media del desplazamiento lateral de la cabeza. No obstante, conejos suplementados mostraron un incremento en el porcentaje de espermatozoides con gotas proximales citoplasmáticas (p=0.03; +21.0%). Al final, el número de espermatozoides normales motiles progresivos por eyaculado y número de dosis para uso en inseminación artificial tendieron (p=0.097) a ser superiores en conejos suplementados, al producir en promedio 7.5 millones más de estos espermatozoides (+11.7%) y 1.5 más dosis (+11.6%). La suplementación con polifenoles de té verde mejora la concentración espermática por volumen de eyaculado, la motilidad progresiva, los parámetros de cinética progresiva de movimiento espermático y el potencial reproductivo en conejos.
-
ItemInfluencia de dos diluyentes de corta duración en la calidad espermática y eficiencia reproductiva en conejas(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-07)El objetivo fue evaluar la calidad espermática de conjugados seminales de conejos Nueva Zelanda Blanco (NZB) y California (CA) a las horas 0, 1 y 2 de conservación, en respuesta a diluciones con una solución buffer salina fosfatada estándar adicionada con gel (SBSF+ Gel), y la misma fórmula, pero enriquecida (SBSFE + Gel). Se conformaron cuatro tratamientos experimentales como sigue: 1) semen de NZB diluido en SBSFE + Gel; 2) semen de NZB diluido en SBSF + Gel; 3) semen de CA diluido en SBSFE + Gel; y 4) semen de CA diluido en SBSF + Gel. El diseño experimental fue completamente al azar con cuatro tratamientos y ocho repeticiones por tratamiento, donde la unidad experimental fue una gradilla. Una gradilla estuvo constituida de dos tubos de dilución. El número de muestras evaluadas fue 125. La dilución de conjugados con SBSF + Gel comparados con SBSFE + Gel, mejoraron (p<0.001) la calidad espermática como resultado de -32.9% de espermas estáticos, e incrementos en motilidad total (+3.1 %), motilidad progresiva (+27.4 %), velocidad rectilínea (VSL; +6.4%), índice de linealidad (LIN; +18.9 %), espermas vivos normales mótiles progresivos (EVNMP) y número de dosis para inseminación artificial (+24.5 %). Los conjugados diluidos de NZB comparados con CA, mejoraron (p<0.0001) la calidad espermática como resultado de -55.8 % espermas estáticos, e incrementos en normalidad morfológica (+1.6 %), motilidad total (+4.9%), motilidad progresiva (+48.1 %), VSL (+22.4), LIN (+19.7 %), EVNMP y dosis (+45.4 %). Se encontró un efecto de interacción (p<0.02) tipo de diluyente*raza para osmolaridad, espermas estáticos, y motilidad total y progresiva. La hora de conservación afectó (p<0.005) ocho de las variables de estudio, en donde la calidad espermática disminuyó con el tiempo. Los efectos de tipo de diluyente y hora de conservación en la fertilidad y prolificidad de conejos NZB son discutidos. Las diferencias en presiones osmóticas de los diluyentes probados explican los cambios en la calidad espermática entre diluyentes.
-
ItemEfecto de la suplementación de selenio orgánico e inorgánico sobre la actividad reproductiva de ovejas en transición(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-07)La suplementación de minerales traza, incluyendo el selenio, tiene un impacto positivo en la producción animal, ya que actúa como antioxidante en el organismo, protegiendo las células del daño oxidativo y fortaleciendo el sistema inmunológico. Para elegir la forma adecuada de selenio, se deben considerar varios factores, como el selenio disponible en la dieta, la edad y la salud del animal, y el objetivo de la suplementación. Se evaluó el efecto del selenio en la reproducción de ovejas durante la etapa de transición (preparto y postparto) alimentando con dietas que contenían selenio de fuente orgánica (levadura enriquecida con selenio) y fuente inorgánica (selenito de sodio). Además, se agregó un tratamiento de control con la aplicación de selenito de sodio inyectado al inicio del período experimental. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar y observó que las ovejas asignadas al tratamiento control presentaron un menor tiempo en la aparición de estros (p<0.05) en comparación con las otras dos fuentes de selenio. Sin embargo, todas las formas de selenio evaluadas demostraron producir un efecto positivo en la reproducción. Los resultados permiten inferir que el selenio es un nutriente esencial para mejorar los parámetros reproductivos en ovejas durante la etapa de transición, donde se producen grandes cambios metabólicos ocasionados por el último tercio de gestación, el parto e inicio y mantenimiento de la lactancia.
-
ItemCaracterización de la apicultura en el Estado de Campeche, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05)El objetivo del estudio fue proporcionar una visión general de la apicultura en Campeche, México, en aspectos productivos y económicos. Campeche es uno de los principales estados dedicados a la apicultura en México, con el 14% del inventario nacional de colmenas y aporta el 13% de la producción de miel en el país; el 90% de la producción de miel se exporta principalmente al mercado europeo. Se analizó la información de apicultores (n=395) de cuatro municipios del estado de Campeche, y se compararon indicadores productivos y económicos de acuerdo con el tamaño de las unidades de producción con respecto al número de colmenas por productor. El número de colmenas por productor para apicultores pequeños, medianos y grandes fue 22.7±3.8, 44.7±3.3 y 113.5±3.3, mientras que el número de apiarios respectivos fue 1.17±0.14, 1.97±0.12 y 3.82±0.13. Los productores medianos y grandes realizaron mayor número de cosechas de miel por año, pero no se encontraron diferencias significativas en la productividad de las colmenas; los municipios de Champotón y Escárcega fueron los que registraron mayor productividad de las colmenas (29.3±1.13 y 28.8±1.27). Los costos de producción de miel fueron inferiores para productores grandes, lo que se reflejó en mayores utilidades para este tipo de productor. La escolaridad de los apicultores y su experiencia en la actividad influyeron en los parámetros productivos y económicos. Los resultados indican que el incremento en la rentabilidad de la apicultura radica en la economía de escala.
-
ItemOperación del HACCP en dos frigoríficos latinoamericanos(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-06)El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) es un instrumento preventivo reconocido internacionalmente para la gestión de la inocuidad de alimentos. Sus principios han sido incorporados en la legislación nacional de muchos países, como un componente futuro en la estandarización de prácticas nacionales de control, aseguramiento de la inocuidad y satisfacción de exigencias competitivas del comercio internacional. Sin embargo, la implementación y certificación del HACCP en algunas empresas establecidas en países en desarrollo, no ha sido suficiente para la habilitación de mercados internacionales más exigentes. En este estudio se realizó un análisis comparativo del HACCP certificado en empresas de giro similar, en diferentes países con acceso a los mercados internacionales de mayor preferencia, para definir oportunidades de mejora. La investigación se conformó de dos estudios de caso en dos frigoríficos con HACCP certificado en México y Chile. La información se obtuvo mediante una estancia de 43 y 14 días respectivamente. La selección de muestra fue orientada hacia información y tipo de casos desviados y manejo de la información colectada. Se realizó mediante diagramas de flujo y cuadros descriptivos dentro de una matriz compuesta por 15 ítems de evaluación, de los cuales cinco se relacionan con elementos propios del HACCP y 10 externos. El caso de Chile en comparación con el de México, mostró mayores ventajas concernientes a diagrama de flujo, descripción del producto, puntos críticos, verificación, niveles de educación y experiencia del personal, ente de control gubernamental con mayor nivel de capacitación y exigencias laborales. Por lo tanto, se traduce en mayor confianza en la calidad sanitaria del país. La comparación permite el diseño de planes de mejora que contemplan ajustes en el HACCP y en otras variables anexas. También comprueba que la implementación de sistemas de gestión integral no representa un requisito exclusivo para la habilitación de mercados internacionales exigentes.