Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera

Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 230
  • Item
    Potencial forrajero de veza común (Vicia sativa L.) con diferente alternativa de siembra
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2008-03) Méndez López, Eden ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Hernández Garay, Alfonso ; Améndola Massiotti, Ricardo D.
    El objetivo del estudio fue determinar rendimiento total y de componentes morfológicos, y patrón de acumulación de biomasa en veza común bajo tres alternativas de siembra: 1) veza cultivada en temporal a diferente densidad y fecha de siembra; 2) veza y cebada cultivadas a diferente proporción; y 3) veza cultivada bajo riego a diferente densidad de siembra. Para los tres experimentos se utilizó un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. La densidad de siembra de 80 kg de semilla ha-1 presentó los mayores rendimientos de forraje y proteína tanto en temporal como en riego; mientras que la fecha de siembra temprana presentó mejores condiciones para la emergencia y crecimiento inicial de veza, y redujo el intervalo de siembra a cosecha. La incorporación de cebada al cultivo de veza fomentó un mayor rendimiento de forraje y proteína, alcanzándose los mayores rendimientos con la proporción 60% veza y 40% cebada.
  • Item
    El aceite de atún como alternativa para enriquecer la carne de pollo con ácidos grasos omega-3
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2008-01) Martínez Aispuro, José Alfredo ; González Alcorta, Mariano Jesús ; Miranda Romero, Luis Alberto ; Carrillo Domínguez, Silvia
    Los aceites de origen marino tienen un alto contenido de ácidos grasos omega-3 y se han usado para prevenir problemas en la nutrición y salud humana, por lo que también se han suplementado en dietas de pollos de engorda. El objetivo de este trabajo fue determinar el nivel de sustitución adecuado de aceite de soya por aceite de atún para enriquecer la carne de pollo con omega-3, con afectación mínima en el comportamiento productivo y en la aceptación de la carne por el consumidor. Los tratamientos consistieron en sustituir aceite de soya por aceite de atún (0, 0.75, 1.5, 2.25 y 3.0%) en una dieta basal maíz-pasta de soya. Se utilizaron 195 pollos machos línea Ross de 1 a 42 días, distribuidos en un diseño completamente al azar con cinco tratamientos y tres repeticiones. La ganancia de peso y el consumo de alimento disminuyeron linealmente conforme se incrementó el nivel de aceite de atún (p<0.05). La suplementación con aceite de atún incrementó la concentración de ácidos grasos eicosapentaenoico (EPA) y docosahexaenoico (DHA) en pechuga, pierna y muslo (p<0.05). La relación de omega-6: omega-3 se redujo (p<0.05) al incrementar los niveles de aceite de atún. El nivel apropiado de sustitución de aceite de soya por aceite de atún para enriquecer con omega-3 la carne de pollo es de 0.75%, ya que a este nivel la aceptación de la carne no se afecta y se incrementa la cantidad de DHA y EPA.
  • Item
    Inclusión de harina de lombriz en dietas para conejos de engorda
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2008-11) González Reyes, Mónica ; Miranda Romero, Luis Alberto ; Rodríguez De Lara, Raymundo ; Sánchez Escudero, Julio
    Se evaluó el efecto de la inclusión de harina de lombriz (HL) en la ganancia diaria de peso (GDP), consumo diario de alimento (CDA), conversión alimenticia (CA), rendimiento en la canal (RC) y porcentaje de grasa en la canal (%GC) de conejos de engorda Nueva Zelanda Blanco. Se utilizaron noventa conejos de 35 días de edad distribuidos en tres animales por jaula, los cuales fueron asignados al azar a uno de tres tratamientos: dieta base (T1), dieta base con 2% de HL (T2) y dieta base con 3% de HL (T3); con cinco repeticiones por tratamiento. Las dietas se ofrecieron ad libitum y el periodo de engorda fue 35 días. Se realizaron dos engordas en un diseño de bloques generalizados para el análisis de las variables productivas, y completamente al azar para RC y %GC. No hubo diferencias (p>0.05) entre tratamientos para las variables estudiadas; GDP (21.0, 22.3, 21.8 g d-1 para T1, T2 y T3, respectivamente), CDA (64.5, 71.3, 69.5 g d-1 para T1, T2 y T3, respectivamente), CA (3.13, 3.26, 3.28 para T1, T2 y T3 respectivamente), RC (51.8, 53.1, 51.9%, para T1, T2 y T3, respectivamente) y %GC (1.7, 1.7, 1.8%, para T1, T2 y T3 respectivamente), lo que muestra la factibilidad del uso de harina de lombriz en dietas para alimentar conejos de engorda sin afectar las características productivas, rendimiento y porcentaje de grasa en la canal. Si la HL y la vermicomposta las produce el mismo cunicultor, puede tener implicaciones en la economía de la granja, debido a que la HL sustituye parcialmente la soya y maíz de la dieta, y por la venta del humus.
  • Item
    Comportamiento reproductivo de ovejas criollas suplementadas con ácidos grasos poliinsaturados
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2008-06) Guzmán, José Ezequiel ; Rangel Santos, Raymundo ; Sánchez Del Real, Carlos ; Rodríguez De Lara, Raymundo ; Cadena Meneses, José Artemio
    El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto de la inclusión, antes del empadre, de diferentes niveles de ácidos grasos poliinsaturados en la dieta, en la concentración de ácidos grasos en plasma, la actividad ovárica y variables reproductivas de ovejas Criollas. Para ello, 72 ovejas con diferente número de parto se asignaron al azar a una de cuatro dietas isoenergéticas e isoproteínicas, con un contenido de 0 (SA0), 6 (SA6), 12 (SA12) ó 18% (SA18) de semilla de algodón, administradas durante 19 días. Se obtuvieron muestras de sangre cada 3 días para determinar la concentración plasmática de ácidos grasos. El estro de las ovejas se sincronizó utilizando esponjas intravaginales por 12 días, impregnadas con 40 mg de acetato de fluorogestona, en el día 10 se aplicaron 0.075 mg de D-Cloprostenol oveja-1 vía intramuscular. La detección de celos se realizó 24 horas después de retirada la esponja. Las ovejas se inseminaron por laparoscopía 24 horas después de inicio de celo. El análisis de los datos se realizó empleando un diseño completamente al azar mediante los procedimientos CATMOD, GLM, MIXED, la prueba no paramétrica Kruskall Wallis y regresión cuadrática en SAS (2001). Las ovejas presentaron diferente concentración plasmática de ácidos grasos por efecto del tratamiento (p<0.05) y se encontró una interacción tratamiento por día (p<0.05) para la misma variable. Así mismo, fueron diferentes la distribución de celos (p<0.01), el diámetro del folículo preovulatorio y segundo folículo más grande (p<0.01), número de folículos grandes (p<0.01) y diámetro del cuerpo lúteo (p<0.01), en favor de SA12. Así mismo, se observó un efecto cuadrático (p<0.05) en la tasa de gestación en respuesta a los diferentes niveles de ácidos grasos poliinsaturados. Los resultados mostraron que la suplementación de ácidos grasos poliinsaturados antes del empadre en ovejas Criollas afectan la concentración plasmática de ácidos grasos, la actividad ovárica y las variables reproductivas, excepto la tasa de ovulación.
  • Item
    Balance de nitrógeno en maíz con diferente fertilización y uso previo de suelo
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2008-04) Cach Gómez, Irack Ildefonso ; Améndola Massiotti, Ricardo D. ; Álvarez Sánchez, María Edna ; López Cruz, Irineo L. ; Burgueño Ferreira, Juan Andrés ; Martínez Hernández, Pedro Arturo
    El objetivo de este estudio fue determinar el balance de nitrógeno (N) en maíz forrajero (Zea mays) con diferentes dosis de fertilización nitrogenada (FN) y usos previos de suelo (UP). Se evaluaron nueve tratamientos resultantes de la combinación de dos factores con tres niveles cada uno: i) FN: 0 (N0), 100 (N100) y 200 (N200) kg N ha-1; e ii) UP: tres y medio años de alfalfa (Medicago sativa) con ovillo (Dactylis glomerata); tres años de alfalfa con ovillo y un ciclo de avena (Avena sativa) con raigrás (Lolium multiflorum); y dos y medio años de alfalfa con ovillo, un ciclo de maíz y un ciclo de avena con raigrás. Se utilizó un diseño de bloques al azar en parcelas divididas con tres repeticiones, UP fue la parcela mayor (162 m2) y FN la menor (54 m2). Se determinó extracción de N en el cultivo, lixiviación de N (excepto en N0), N en gases y balance de N. Los datos se analizaron con un modelo mixto y se compararon grupos de medias mediante contrastes ortogonales. UP y FN no interaccionaron (p>0.05) en alguna de las variables. UP no afectó (p>0.05) alguna de las variables. FN afectó (p<0.05) extracción con efecto lineal (en N0 274±15 kg N ha-1, 44.9% menor que N200) y lixiviación (98±19 kg N ha-1 en N100, 73% menor que N200) pero no afectó (p>0.05) las pérdidas gaseosas (621±675 kg N ha-1) ni el balance de N (-752±700 kg N ha-1). N extraído y lixiviado aumentó conforme aumentó FN. El balance negativo de N en el cultivo de maíz indicó un agotamiento de N en el sistema.