Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 109
-
ItemOperación del HACCP en dos frigoríficos latinoamericanos(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-06)El Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP) es un instrumento preventivo reconocido internacionalmente para la gestión de la inocuidad de alimentos. Sus principios han sido incorporados en la legislación nacional de muchos países, como un componente futuro en la estandarización de prácticas nacionales de control, aseguramiento de la inocuidad y satisfacción de exigencias competitivas del comercio internacional. Sin embargo, la implementación y certificación del HACCP en algunas empresas establecidas en países en desarrollo, no ha sido suficiente para la habilitación de mercados internacionales más exigentes. En este estudio se realizó un análisis comparativo del HACCP certificado en empresas de giro similar, en diferentes países con acceso a los mercados internacionales de mayor preferencia, para definir oportunidades de mejora. La investigación se conformó de dos estudios de caso en dos frigoríficos con HACCP certificado en México y Chile. La información se obtuvo mediante una estancia de 43 y 14 días respectivamente. La selección de muestra fue orientada hacia información y tipo de casos desviados y manejo de la información colectada. Se realizó mediante diagramas de flujo y cuadros descriptivos dentro de una matriz compuesta por 15 ítems de evaluación, de los cuales cinco se relacionan con elementos propios del HACCP y 10 externos. El caso de Chile en comparación con el de México, mostró mayores ventajas concernientes a diagrama de flujo, descripción del producto, puntos críticos, verificación, niveles de educación y experiencia del personal, ente de control gubernamental con mayor nivel de capacitación y exigencias laborales. Por lo tanto, se traduce en mayor confianza en la calidad sanitaria del país. La comparación permite el diseño de planes de mejora que contemplan ajustes en el HACCP y en otras variables anexas. También comprueba que la implementación de sistemas de gestión integral no representa un requisito exclusivo para la habilitación de mercados internacionales exigentes.
-
ItemComportamiento del sistema guaje–zacate mombasa y agostadero local pastoreados por ovejas Pelibuey en desarrollo(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-06)Los sistemas silvopastoriles se han desarrollado de manera rápida en los últimos años, debido a los diversos beneficios que se le han atribuido en la producción ganadera. Pero también enfrentan una serie de problemas, principalmente en la etapa de establecimiento de la especie arbórea o arbustiva, ya que de ello depende el éxito o fracaso de éstos, en esta etapa las plantas compiten con una gran cantidad de especies vegetales por espacio, nutrientes e incluso por agua, por ello surge la interrogante de cómo establecer la especie arbórea, ya sea por siembra directa o trasplante y la densidad apropiada. En la presente tesis se analizó el crecimiento de plántulas de dos especies de Leucaena (Leucaena leucocephala y L. collinsii) en tres sustratos, en condiciones de invernadero, la tasa relativa de crecimiento fue similar en L. leucocephala en los tres sustratos (p≤0.05) y en L. collinsii fue máxima (p≤0.05) en suelo solo. Además se determinó el comportamiento productivo de un sistema silvopastoril de Leucaena-zacate mombasa, a diferente densidad de la primera y del agostadero local. En los sistemas silvopastoriles y agostadero se determinaron ocho variables agronómicas y ganancia de peso de las borregas. Las variables agronómicas y ganancia de peso variaron (p≤0.05) por sistemas y agostadero. Con base en ganancia de peso los sistemas silvopastoriles con 10000 y 15000 plantas de Leucaena leucocephala por hectárea fueron los de mejor comportamiento comparados con el agostadero local. Se concluyó que la conformación del sistema silvopastoril es determinante sobre el comportamiento agronómico y el nivel de producción animal.
-
ItemComportamiento productivo y calidad de huevo de gallinas criollas suplementadas con semillas de calabaza (Cucurbita argyrosperma)(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06)En San Lorenzo, Xicotepec, Puebla, se caracterizó el sistema avícola a través de una encuesta. Del total de familias encuestadas (n=54), el 64.8% contaban con aves de traspatio. El número promedio por parvada fue de 19 aves. La alimentación para aves adultas fue maíz complementada con desperdicios de cocina. La producción promedio de huevos por unidad familiar fue de 10 semanales, con un peso de 58.4±4.99 g pieza-1. Asimismo se detectó la semilla de calabaza (Cucurbita argyrosperma) como alternativa local para balancear las dietas. De la problemática detectada se planteó que al sustituir la alimentación basada en maíz por dietas balanceadas, se incrementaría la cantidad y la calidad del huevo producido. En la fase experimental de alimentación se evaluaron cuatro dietas: T1 sólo maíz, T2 dieta balanceada (Ac. soya), T3 dieta balanceada (Ac. canola), T4 dieta balanceada (Ac. canola y harina de semilla de calabaza). Se utilizó un diseño completamente al azar (Yij=M+Ti+Eij) y una prueba de medias de Tukey, y se encontró para T1, T2, T3 y T4 el peso de huevo (g) (53.34b, 60.15a, 60.15a, 62.03a); para número de huevos semana-1 gallina-1(0.15c, 1.9b, 1.89b, 2.53a). La calidad física de huevo se mejoró (p≤0.05) con las dietas balanceadas en relación a los parámetros iniciales. Se concluye que la dieta balanceada con harina de semilla de calabaza mejora tanto el peso como el número de huevos comparada con la dieta de solo maíz.
-
ItemComparación de curvas de lactancia para bovinos suizo americano en México, produciendo en diferentes condiciones ambientales(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06)Los bovinos Suizo Americano están distribuidos en la mayoría de las regiones agroecológicas de México, debido a su capacidad de adaptarse a condiciones ambientales adversas y variables. Esta raza se maneja en regímenes alimenticios como confinamiento total, pastoreo o mixtos; con ordeño manual o mecánico, y frecuencias de ordeña de una o dos veces por día. El objetivo de este estudio fue evaluar y comparar el impacto de los efectos fijos de un modelo de regresión aleatoria con el uso de polinomios de Legendre, para predecir curvas de lactancia en bovinos Suizo Americano de primer parto, con el fin de implementar evaluaciones genéticas futuras para características relacionadas con la curva de la lactancia. Se utilizaron los registros de pesadas de leche (n = 14,940) de hembras (n = 2,074) en su primera lactancia, provenientes de 64 ranchos propiedad de socios de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Suizo de Registro. Los ranchos se agruparon en uno de tres sistemas de régimen alimenticio: confinamiento total, pastoreo, y mixto. Para describir las curvas de lactancia se ajustaron modelos de regresión aleatoria con polinomios de Legendre. Los modelos ajustados incluyeron los efectos fijos de época y año de parto, los efectos lineal y cuadrático de la covariable edad al primer parto, así como la interacción de la época de parto con los coeficientes de la regresión fija del polinomio de Legendre con mejor ajuste. Los efectos ambientales incluidos en el modelo de regresión aleatoria, con el uso de polinomios de Legendre, permitieron evaluar apropiadamente las curvas de lactancia de vacas Suizo Americano en su primer parto. Se detectó variabilidad (P<0.05) en las curvas generadas, dependiendo de los efectos ambientales importantes en la modelación de condiciones específicas. La modelación propuesta permitió detectar diferencias y semejanzas entre las curvas de lactancia de vacas Suizo Americano de primer parto en diferentes regímenes alimenticios, años y épocas de parto, y tipo y número de ordeños. Esto sugiere la factibilidad de su implementación en evaluaciones genéticas futuras para características relacionadas con la curva de la lactancia.
-
ItemInfluencia del propóleo en el comportamiento productivo, salud e inmunidad de conejos en engorda(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06)El objetivo del presente estudio fue determinar el efecto de la inclusión de un extracto alcohólico de propóleo de abejas a diferentes dosis en el agua de bebida sobre el comportamiento productivo, salud e inmunidad de conejos en engorda. Conejos de las razas Nueva Zelanda Blanco, California, Mariposa, Chinchilla, y Azteca negro (n=140) conformaron cuatro grupos similares en pesos y fueron asignados al azar a uno de cuatro tratamientos experimentales: 1) Sin propóleo o grupo control; 2) con inclusión de 500 ppm de propóleo; 2) 1000 ppm de inclusión; 3) 1500 ppm de inclusión. El diseño experimental fue un completamente al azar con cuatro tratamientos y 35 repeticiones por tratamiento donde la unidad experimental fue la jaula. Cinco conejos fueron alojados en cada jaula. Los conejos recibieron los extractos alcohólicos de propóleo durante los primeros catorce días del período de engorda. No se encontraron efectos (p>0.05) de tratamientos en las ganancias diarias de peso y en la conversión alimenticia. Las ganancias diarias de peso para los tratamientos 1, 2, 3 y 4 fueron 33.1, 32.4, 30.1 y 29.6 g d-1 (EEM= 2.51) y la conversión alimenticia fue 2.1, 2.0, 1.9, 1.8 (EEM = 0.25), respectivamente. Las tasas de mortalidad fueron altas en todos los tratamientos (P>0.05). El grupo control, 1000 ppm y 1500 ppm mostraron las menores cantidades logarítmicas de coccidias comparadas con 500 ppm (p<0.0001). No se encontraron efectos (p>0.05) entre niveles de extractos alcohólicos de propóleo en la incidencia de Pasteurella multocida y Bordetella bronchiseptica y en los niveles de gammaglobulinas de la fracción sérica. La administración de extractos de propóleo en el agua de bebida al inicio del período de engorda tiene efectos positivos en la disminución de los niveles de coccidia de los conejos.