Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera

Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 280
  • Item
    Evaluación del ácido jasmónico y γ-aminobutírico en frutos de durazno (Prunus persica) y sensibilidad de aislamientos de Monilinia fructicola a fungicidas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05) Jiménez Arce, Georgina ; Vargas Hernández, Mateo ; Leyva Mir, Santos Gerardo ; Nativitas Lima, Isabel
    El durazno (Prunus persica L.) es de los cultivos frutales más importantes a nivel mundial, se cultiva en lugares con climas templados y para México representa un aporte de 3,231,021.82 miles de pesos (SIAP, 2023), además, en el último ciclo productivo reportado el país se posicionó en el décimo primer lugar entre los países con mayor producción a nivel mundial (FAOSTAT, 2024). El cultivo es susceptible a diversas enfermedades, sin embargo, la pudrición café se describe como de las más importantes debido a las pérdidas que causa antes y después de la cosecha. El uso de fungicidas químicos se considera el método predominante para el manejo de la enfermedad. Sin embargo, existen otras alternativas como la activación de los mecanismos de defensas de las plantas, que se ha extendido en el manejo postcosecha de la pudrición café mediante la aplicación de productos exógenos llamados inductores de resistencia. Por lo anterior, el objetivo principal se centró en caracterizar morfológica e identificar molecularmente los patógenos asociados a la pudrición café en los Estado de México, Michoacán y Puebla; evaluar el efecto de los ácidos jasmónico (AJ) y γ aminobutírico (AGAB) como inductores de resistencia en frutos de durazno (Prunus persica); y realizar pruebas de sensibilidad de Monilinia spp. a diferentes fungicidas químicos. Se realizaron muestreos en diferentes huertos de durazno, los aislamientos se purificaron mediante la técnica de cultivo monospórico y se realizaron preparaciones semipermanentes para la caracterización morfológica, para la identificación molecular se realizó extracción de ADN con el método CTAB. Para evaluar la inducción de resistencia en frutos de durazno se utilizaron los ácidos jasmónico (AJ) y γ-aminobutírico (AGAB); los frutos fueron atomizados con 0.4, 0.8 y 1.2 mM de AJ y 25, 50 y 75 mM de AGAB y posteriormente inoculados con una concentración de esporas de M. fructicola (1×105). El experimento se repitió dos veces, en la segunda evaluación se utilizó únicamente AJ y se amplío el rango de concentraciones. Para la prueba de sensibilidad se utilizaron los fungicidas benomil, tiabendazol boscalid+piraclostrobin e iprodione; y como fungicidas con actividad multi-sitio captan y oxicloruro de cobre, se probaron cinco dosis por fungicida mediante la técnica de medio enmendado con fungicida y se determinó la concentración efectiva 50 (CE50). En la prueba de inductores se encontró que los ácidos en promedio fueron mejores que el testigo y la concentración más alta de 1.2 mM de AJ en la primera prueba y 2.0 mM de AJ en la segunda reportaron la menor severidad en los frutos. Para la prueba de sensibilidad los resultados indicaron que los aislamientos reportados en este trabajo fueron sensibles a los fungicidas. Aunque el uso de inductores puede ser una alternativa prometedora para el manejo de enfermedades en postcosecha se subraya la necesidad de realizar más estudios que permitan validar mejor el uso de estos productos, y se recomienda el monitoreo constante de la sensibilidad del patógeno a los fungicidas utilizados en su control para descartar o corroborar el desarrollo de resistencia.
  • Item
    Aplicación parenteral de calostro y comportamiento reproductivo de vacas Holstein inseminadas a tiempo programado
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2025-03) Palacios Martínez, Edna Mariana ; Romero Márquez, Constantino ; Ruíz Flores, Agustín ; García Muñiz, José Guadalupe
    El efecto de la administración subcutánea de calostro se evaluó en vacas Holstein, centrándose en la concentración de biomoléculas en suero sanguíneo, la eficiencia de protocolos de sincronización de la ovulación y los porcentajes de gestación a 35 y 85 d post-inseminación. Se utilizaron 55 vacas, distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos: T1) 27 vacas con inyecciones de calostro, T2) 28 vacas testigo con solución salina, 0.9%. Se evaluaron el porcentaje de gestación, el tamaño y número de folículos preovulatorios, la temperatura rectal, la concentración de inmunoglobulas (Ig) y los niveles de β-hidroxibutirato (βHB). Las vacas tratadas con calostro (T1) presentaron una tasa de gestación a 35 d mayor que con el tratamiento testigo (68.4% vs 39.7%) y a 85 d (T1; 84.7 vs T2; 59.4%) (P<0.05). Además, se observó un aumento significativo (P<0.05) en la concentración de Ig y una reducción del βHB siguiendo un patrón cuadrático en 0 las vacas tratadas con calostro lo que sugiere un menor riesgo de presentar problemas de estrés, complicaciones de cetosis, retención de placenta e hipocalcemia.
  • Item
    Evaluación de algunas estrategias para mejorar el comportamiento reproductivo y productivo de vacas Holstein
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2005-05) Romero Márquez, Constantino ; Rangel Santos, Raymundo ; Rodríguez de Lara, Raymundo ; Sánchez del Real, Carlos
    El incremento en la capacidad de producción de leche de las vacas Holstein obtenido en las últimas décadas, debido a la mejora en la formulación de raciones, manejo de la alimentación, pero sobre todo al mejoramiento genético, con la ayuda de tecnologías reproductivas como la inseminación artificial y la transferencia de embriones, ha contribuido a una reducción marcada en el comportamiento reproductivo de las vacas Holstein. Darwash et al. (1999), describieron una reducción en la fertilidad de 1975 a 1982 de 65% y de 1995 a 1999 de 44%, lo que representa una disminución anual del 1% aproximadamente. En Estados Unidos de América y en México las principales causas de desecho en ganado lechero son primero por un comportamiento reproductivo pobre y segundo por baja producción de leche (Fonseca et al., 1983). La baja fertilidad es uno de los problemas reproductivos más importantes y el que más pérdidas provoca ya sea por una disminución en la producción total de leche o por el desecho de las vacas infértiles. Los problemas reproductivos incrementan el número de días abiertos, y en consecuencia se tienen lactancias más largas y el promedio de producción de leche diaria del hato se ve reducido (Smith y Oltenaeu, 1992).
  • Item
    Producción de leche de vacas con diferente porcentaje de genes Bos Taurus en el Trópico Mexicano
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2005-12) García Carreón, Rafael ; López Orda, Rufino ; García Muñiz, José Guadalupe ; Ramírez Valverde, Rodolfo
    Las áreas tropicales en México se han considerado como un sitio potencial para la producción de leche. En dichas áreas predominan los bovinos de distintas razas de cebuinos puros o en cruzamiento con razas europeas y son los que sostienen la producción de leche. Sin embargo, como en otras regiones tropicales, la producción por vaca es baja debido a los efectos ambientales y a la tecnología de manejo. Debido a lo anterior, y asociado a las políticas del mercado globalizado, una de las primeras señales tecnológicas es la necesidad de contar con genotipos más productivos, con mayor capacidad de consumo de alimento y más adaptables al ambiente. En el contexto de las áreas tropicales, el mejoramiento de los genotipos significa mantener los atributos de las razas locales que confieren adaptación al estrés del trópico e introducir otros atributos que confieren niveles más altos de producción de leche. La revisión de literatura del Capítulo 2 explora cómo el balance de atributos entre las características de adaptación e incremento en los niveles de producción pueden definirse y alcanzarse en el caso específico de las condiciones productivas de un hato en el sureste mexicano. Finalmente, en el Capítulo 3 se presenta el artículo científico derivado del análisis de las lactancias que provinieron de vacas con diferentes proporciones de genes Bos taurus (BT) y Bos indicus (Bl), fluctuando desde Bl puras hasta 1/8BI 7/8BT.
  • Item
    Dinámica folicular, detección de estros y comportamiento reproductivo en ganado lechero
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2001-07) Monzón Armenta, J. Melquiades ; Rangel Santos, Raymundo ; Apodaca Sarabia, Carlos A. ; Sánchez Del Real, Carlos
    La baja fertilidad del ganado se atribuye a la dinámica folicular durante el balance energético negativo al inicio de la lactancia. Se evaluó la dinámica folicular para determinar los efectos de número de parto, época de parición, producción de leche y condición corporal utilizando 27 vacas primíparas y 34 multíparas, con 30 partos en invierno y 31 én primavera de 1999; se evaluó también el efecto de un programa de detección de estros sobre la fertilidad del ganado comparando el periodo 1 (n=270) con el periodo 2 (n=300). La dinámica folicular se llevó a cabo cada 3 días con un equipo de ultrasonografía (Sonoace 600®, Medison) y un transductor rectal de 7.5 MHz; y la detección de estros, con 3 celadores en turnos de 8 h. La dinámica folicular se analizó mediante GLM de SAS y “x2”; la mejor variable de predicción se determinó por el método stepwise; y las diferencias entre servicios ofrecidos y partos registrados se probaron con el estadístico “z”. Los días al primer estro posparto, 38.3±20.2 vs 52.9±30.4 días, fueron diferentes (p<0.05) en vacas de 1 y de 2 o más partos, respectivamente; los siguientes estros ocurrieron cada 22.1±3.8 días, en ciclos de 2 (51.5 %) y 3 (48.5 %) ondas foliculares; el diámetro del folículo ovulatorio fue de 15.7 mm, con 85 % de ovulación al primer estro; el primer servicio ocurrió a los 84.1±32.5 días; las diferencias entre periodos (p<0.01) en servicios ofrecidos (36.4 %) y partos registrados (51.3 %) se atribuyen a la detección de estros y al servicio oportuno de inseminación. Se concluye que, la dinámica folicular después del primer estro, es similar en todas las vacas; y que la eficiencia y precisión en la detección de calores mejora el comportamiento reproductivo del ganado.