Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcumulación de materia seca y digestibilidad de las plantas de seis cereales forrajeros de grano pequeño(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) González Reyes, Francisco Javier ; Zaragoza Ramírez, José Luis ; Huerta Bravo, Maximino ; Martínez Hernández, Pedro ArturoLos objetivos fueron estudiar la acumulación de materia seca (MS), su distribución en las plantas y los cambios en la digestibilidad de la MS (DMS), en plantas de avena var. Chihuahua, cebada var. San Marcos, trigo var. Cortazar, triticale var. Arne, triticale var. Bicentenario y triticale var. Siglo TCL21, en condiciones de invernadero y maceta, por dos ensayos de crecimiento independientes. El diseño fue completamente al azar con tres repeticiones. Tres macetas de treinta plantas para cada cereal fueron seleccionadas al azar a los 14, 32, 43, 66, 75, 95, 107, 120, 137 y 152 días post siembra. Las raíces, hojas, tallos e inflorescencias de las plantas fueron separados, secados y pesados en seco. Los datos para MS se analizaron como mediciones en el tiempo y para DMS con modelos de regresión. Las plantas acumularon MS progresivamente y la DMS disminuyó con el tiempo (p<0.05). Al inicio del crecimiento se acumuló más MS en las hojas. Previo y al comienzo de la etapa reproductiva se acumuló más MS en tallos e inflorescencias (p<0.05). La DMS disminuyó a diferentes tasas con el tiempo, en algunos cereales (p<0.05), excepto para las inflorescencias (p>0.05). Los cereales acumularon MS durante el crecimiento post-siembra en el siguiente orden, hoja, tallo e inflorescencia. La digestibilidad de la MS disminuyó con el tiempo post-siembra.
-
ItemAdaptación de un modelo para simular la producción de forraje en avena (Avena sativa L.) y raigrás (Lolium multijlorum Lam.) anual(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-05) Román de la Cruz, Juan Franciso ; Martínez Hernández, Pedro Arturo ; Colinas León, María Teresa ; Ortiz Solorio, Carlos AlbertoEn Chapingo, México, durante un ciclo de crecimiento a fines del invierno, se evaluaron las tasas de fotosíntesis bruta (Pb), el índice de área foliar (IAF), el coeficiente de extinción (k) y la biomasa aérea en avena y raigrás anual como monocultivo y asociadas. En monocultivo se evaluó la densidad de siembra normal y la empleada en la asociación (50% inferior). En asociación se evaluaron dos alturas de corte (5 y 8 em). En ambos experimentos se empleó un diseño en bloques al azar. Para la determinación de Pb se empleó un analizador infrarrojo de gases, el área foliar se determinó por corte y estimación del área foliar específica, para la estimación de k se midió la luz interceptada con un ceptómetro lineal. Las mediciones se realizaron semanalmente por un período de 6 semanas. En todos los casos se consideraron estratos de 5 em a partir del nivel del suelo. La densidad de siembra no afectó ninguna de las variables estudiadas, en tanto que, durante todo el ciclo, la biomasa aérea de la asociación fue mayor con la altura de corte de 8 em. IAF presentó una evolución exponencial en los monocultivos mientras que en la asociación ésta fue logística tendiendo a un IAF máximo entre 7 y 9. No se encontró diferencia en k para ninguno de los casos aunque en general la asociación tendió a presentar los mayores valores y el monocultivo de raigrás los menores. Pb del estrato inferior fue menor que en los demás estratos; en el estrato inferior tendíó a presentar un máximo a mediados del ciclo, en tanto que en los demás estratos decreció continuamente. Se formuló un modelo dinámico, determinístico, mecánico y descriptivo del crecimiento de los monocultivos y la asociación, pero no fue validado debido a la carencia de datos ajenos a su formulación.
-
ItemAdición de grasa en dietas de gestación y lactancia sobre el comportamiento reproductivo de la cerda(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-04-14) Gutiérrez Argote, Gabriela ; Mariscal Aguayo, Valentina ; Cervantes Ramírez, Miguel ; Rangel Santos, RaymundoSe realizaron dos experimentos con La finalidad de evaluar el efecto de La suplementación del 10% más de los requerimientos de EM/d sobre Ia reproducción de La cerda . Se utilizó grasa de pollo como fuente energética a partir del día 109 de gestación hasta el día 28 postparto, sobre la reproducción de la cerda. En el experimento 1 se utilizaron 15 cerdas gestantes: 8 primerizas y 7 multíparas de las cruzas Yorkshire/Landrace y Landrace/Norkshire, apareadas con dos sementales de raza Yorkshire y Hampshire, y distribuidas a 8 tratamientos de acuerdo al número de parto, semental y dieta. Las dietas consistieron en un alimento comercial (testigo) y alimento comercial + grasa de polio (experimental). AI inicio del experimento, inmediatamente después del parto, a los 14 y 28 d postparto, las hembras fueron pesadas y se les colecto una muestra de sangre para medir las concentraciones de insulina (INS); además se midió el consumo de alimento a partir del día 109 de gestación hasta el parto (CAG), y durante la lactancia (CAL), los intervalos destete-estro y concepción (IDE, IDC), lechones nacidos vivos y muertos {LNV, LNM), peso de la camada al nacimiento (PCN) y consumo de alimento de la camada {CAC). Por efecto de la dieta, solo fueron significativos IDE e IDC, y por parto, CAG y CAL, peso vivo, LNM, CAC e INS fueron significativos. El experimento 2 fue semejante al experimento 1, excepto que se utilizaron 17 cerdas multíparas, las cuales se aparearon con el mismo semental (Y). Las hembras se distribuyeron a dos tratamientos: dieta comercial (testigo) y dieta comercial + grasa de polio (experimental). Se incluyeron, además de las variables consideradas en el experimento 1, peso de la camada a los 7 (PC7), 14 (PC14), 21 (PC21) y 28 (PC28) d, lechones destetados {LD) y porcentaje de mortalidad en lactancia (%ML). El CAG, CAL y CAC, fueron significativos, así como el promedio de las concentraciones de insulina. De lo anterior, se concluye que la adición del 10% de los requerimientos de EM/d forma de grasa de pollo, no mejora el comportamiento reproductivo de la cerda.
-
ItemAdministración de calostro vía parenteral en el comportamiento productivo y reproductivo de vacas lecheras(Universidad Autónoma Chapingo, 2019) Sánchez Cota, Jesús Rogelio ; Romero Márquez, Constantino ; Rodríguez de Lara, Raymundo ; Ruíz Flores, AgustínPara evaluar el efecto del calostro vía parenteral en el comportamiento productivo y reproductivo de vacas lecheras, se realizaron dos estudios. En el primero, se evaluó el efecto del calostro en la producción y composición de la leche; se utilizaron 98 vacas de una a seis lactancias con 60 d en leche, condición corporal de 2.5 a 4.0 y 608 kg. Las vacas se asignaron aleatoriamente a dos grupos; al primero se le administró vía parenteral 20 mL de calostro 60, 74, 88, 102, 116, 130, 144 y 158 d posparto, y al segundo no se le aplicó calostro. Se concluye que la administración de calostro vía parenteral en las fosas isquiorrectales, no mostró diferencias (p>0.05) para la cantidad de leche producida, ni para los porcentajes de grasa y lactosa. Sin embargo, el porcentaje de proteína fue mayor en la leche de vacas tratadas con calostro desde 60 hasta 158 d en leche, cuando el calostro tratado térmicamente se aplicó a intervalos de 14 d. En el segundo estudio, se evaluó el efecto del calostro en pre y posparto, en la salud y fertilidad; se utilizaron 41 vacas de dos a cuatro lactancias, condición corporal de 3.0 a 4.0 y 708 kg. Las vacas fueron asignadas aleatoriamente a dos tratamientos; en el primero, se le administró 20 mL de calostro en los días -60, -30, 0, 14, 28, 42, y 56 con relación al parto, y en el segundo, se le administró 40 mL de calostro los días -60, -30, 0, y 21; en ambos grupos, la aplicación del día cero fue 50 mL de calostro sin tratamiento térmico y proveniente del primer ordeño de la misma vaca. Se concluye que la administración de calostro vía parenteral en las fosas isquiorrectales, no afectó la salud y fertilidad de vacas lecheras.
-
ItemAnálisis de indicadores y factores asociados a la productividad en granjas porcinas de ciclo completo(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-05) Márquez García, Roberto Eli ; Mariscal Aguayo, Valentina ; Rodríguez de Lara, Raymundo ; Estrella Quintero, HeribertoEl presente estudio se realizó con el objetivo identificar los diferentes factores asociados con la producción porcina, a través del monitoreo y análisis descriptivo de los indicadores generados por el programa de cómputo AGROPEC-Star, en tres granjas pertenecientes a la Unión Regional de Porcicultores del Estado de Jalisco. Con el análisis se detectó que la productividad alcanzada por las granjas no es satisfactoria al identificar indicadores no óptimos: concepción (77.46±18.23%), mortinatos (12.90±7.61 %), cerdos nacidos vivos/camada (8.91±1.21), mortalidad predestete (10.10±8.69%), lechones destetados/camada (8.58±1.03) y una mortalidad en engorda de (13 .58±5.77%). Así mismo, se identificaron factores de dirección que fueron determinantes en la productividad como son: tasa de reemplazo, tasa de eliminación, número de partos por tiempo de vida, edad al primer servicio, edad al primer parto intervalo destete estro y duración de la lactación, los cuales hacen la diferencia entre el éxito o el fracaso de un sistema de explotación.
-
ItemAnálisis de parasitosis ovina en un sistema de pastoreo con pasto estrella solo o asociado con leuccaena(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-12) Santiago Figueroa, Itzel ; Lara Bueno, Alejandro ; García Muñiz, José Guadalupe ; Miranda Romero, Luis AlbertoLos rebaños ovinos en el trópico son vulnerables a la infestación de nematodos gastrointestinales, lo que afecta la salud y causa baja productividad. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto del pastoreo de pasto estrella (Cynodon nlemfuensis) solo o asociado con leucaena (Leucaena leucocephala), en el comportamiento productivo y nivel de infestación parasitaria de corderas Pelibuey. Se utilizaron 36 corderas Pelibuey pastoreando pasto estrella de peso inicial 15.7±0.14 kg en monocultivo y otras 36 corderas Pelibuey pastoreando pasto estrella asociado con leucaena de peso inicial 15.4±0.14 kg. El experimento duró 63 días y cada 21 días se midió peso corporal y condición corporal; conteo total de huevecillos de nematodos, conteo de huevecillos de Haemonchus contortus, Strongyloides y Trichostrongylus; hematocrito, hemoglobina, eritrocitos, leucocitos, neutrófilos y monocitos. Las corderas alimentadas en el sistema de pasto estrella asociado con leucaena mostraron mayor ganancia de peso (p≤0.001) que las que pastorearon en el sistema de pasto estrella en monocultivo (102 g día -1 vs 42 g día - 1 ). El nivel de infestación parasitaria no se afectó por la presencia o no de leucaena en el sistema de pastoreo, ya que las cargas parasitarias de ambos grupos se mantuvieron en niveles moderados. Los parámetros sanguíneos de las corderas, excepto el valor del hematocrito, también fueron similares en ambos grupos, dentro de los valores normales para la especie ovina. En conclusión, la carga parasitaria no se afectó por el sistema de pastoreo, al igual que los parámetros sanguíneos; sin embargo, el sistema silvopastoril ayudó a mejorar la salud y la productividad del rebaño que se reflejó en mayores ganancias de peso.
-
ItemAnálisis de pedigrí en la determinación de estructura y diversidad genética de poblaciones bovinas para carne mexicanas(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-06) Delgadillo Zapata, Antonio Rafael ; Ramírez Valverde, Rodolfo ; Núñez Domínguez, Rafael ; Domínguez Viveros, Joel ; Rodríguez Almeida, Felipe A.Se realizaron análisis de pedigrí para determinar la estructura y diversidad genética de cinco poblaciones bovinas para carne mexicanas. Las poblaciones estudiadas fueron Braford (BF), Brangus Negro (BN), Brangus Rojo (BR), Santa Gertrudis (SG) y Salers (SL). Los análisis se realizaron con el programa Endog para el total del pedigrí (TP), el cual incluyó a todos los animales inscritos en el libro genealógico de cada raza, y en una población de referencia (PR), que contiene todos los animales nacidos entre el año 2002 y la fecha del último registro, la cual se supone son los animales potencialmente vivos. Los pedigríes incluyeron BF = 7,471; BN = 55,142; BR = 6,144; SG = 24,953; y SL = 14,065 animales en el TP, y BF = 3,854; BN = 28,586; BR = 2,756; SG = 3,714; y SL = 5,674 animales en la PR. Los parámetros de diversidad genética evaluados fueron variables en las razas. Los intervalos generacionales oscilaron entre 4.97 y 8.20 años en los TP, y entre 5.46 y 6.62 años en las PR. De igual manera, el número de generaciones completas equivalentes variaron desde 1.34 hasta 5.51. A pesar de que el coeficiente de consanguinidad promedio (F) fue bajo (0.92 a 3.82% en el TP y 1.44 a 4.60% en la PR), el tamaño efectivo de población “realizado” (Ne) fue bajo en todas las poblaciones (16.6 a 148.2). La relación entre el número efectivo de fundadores y ancestros (fa/fe) indicó la presencia de cuellos de botella genéticos (30.48 a 90.12% en el TP y 25.86 a 93.41% en la PR), por el uso reducido en ciertas generaciones de reproductores altamente seleccionados con contribuciones individuales máximas de 4.39 a 14.77% a la población estudiada. Las poblaciones con menor diversidad genética observada fueron BN y BR; sin embargo, BF y SG presentaron un bajo conocimiento de pedigrí, por lo que se espera que la diversidad genética real sea aún menor que la del resto de las poblaciones estudiadas.
-
ItemAplicación de líquido folicular equino a ovejas criollas sincronizadas(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-07) Santos Cortés, María del Rosario ; Rangel Santos, Raymundo ; Rodríguez De Lara, Raymundo ; Sánchez Del Real, CarlosEl objetivo fue evaluar la eficiencia del líquido folicular equino (LFE) en un protocolo de sincronización de estros en ovejas Criollas. Se sincronizaron 79 ovejas (con un peso vivo promedio de 37±7.1 kg), con esponjas intravaginales con 20 mg de FGA, 10 días después de la inserción se inyectaron 0.075 mg de prostaglandina, el día 11 los animales recibieron 0 (T1; n=20), 2 (T2; n=20), 3 (T3; n=20) ó 4 (T4; n=19) mL de LFE. El LFE se obtuvo aspirando folículos mayores de 20 mm de diámetro, se centrifugó a 3500 rpm por 15 minutos y se almacenó a -5ºC hasta su utilización. Las esponjas se retiraron el día 12 y 24 h después se inició la detección de estros. Las ovejas fueron inseminadas por laparoscopía 20 h después del inicio del estro con 100 x 106 de espermatozoides con semen fresco. Se evaluó incidencia de estros (IE, %), tiempo de inicio al estro (TIE, h), número de folículos preovulatorios (NFP), diámetro del folículo preovulatorio (DFP, mm), tasa ovulatoria (TO), diámetro del cuerpo lúteo (DCL, mm), tasa de gestación (TG, %) y prolificidad (P). Los datos se analizaron con pruebas de ji-cuadrada y ANOVA. Se encontraron diferencias (p≤0.05) en TIE entre T1 y T3 (55.95±2.18 vs 64.60±2.18) y en TO entre T1, T3 y T4 (1.25±0.15 vs 1.85±0.15 vs 2.44±0.16 cuerpos lúteos). La TG fue similar entre T1 (30) y T2 (36) y entre T3 (55) y T4 (61), pero la TG en T1 y 2 fue inferior (p≤0.05) a T3 y 4. No hubo diferencias (p≥0.05) entre tratamientos en IE, NFP, DFP, DCL y P. En conclusión, la administración de 3 ó 4 mL de LFE afectó TIE, TO y TG.
-
ItemAplicación estratégica de progesterona en la sincronización de celos con esponjas intravaginales en ovejas criollas(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-04) García Ramírez, Christian ; Rangel Santos, Raymundo ; Rodríguez De Lara, Raymundo ; Cadena Meneses, José ArtemioEl objetivo fue determinar la dinámica folicular, la incidencia de celos y la fertilidad de ovejas Criollas, bajo un protocolo de sincronización de celos y aplicación de progesterona (P4). Se utilizaron 75 ovejas Criollas sincronizadas con esponjas intravaginales por 12 días, distribuidas al azar a cuatro tratamientos: Testigo (n=18); T P4 48 h, 25 mg de P4 el día 10 (n=19); T P4 24 h, 25 mg de P4 el día 11 (n=20) y T eCG 48 h, 300 UI de eCG (gonadotropina coriónica equina) el día 10 (n=18). Se determinó con ultrasonido el número de folículos ≥2 mm de diámetro a la hora cero (considerada el día en que se aplicó P4 o eCG en los tratamientos), y a las 24 y 48 h después. La inseminación fue por laparoscopía y el diagnostico de gestación por ultrasonografía. Se determinó la concentración de P4 en plasma 12 d posteriores a la inseminación. Hubo aumento (p≤0.05) del número de folículos en los tratamientos, excepto en el Testigo, de la hora cero a las 24 h. El diámetro folicular sólo se redujo (p≤0.05) en T P4 48 h y T P4 24 h a las 24 h después de la hora cero. El inicio del celo fue más tardío en T P4 24 h (p≤0.05; 167.1±11.0 h) comparativamente con los demás tratamientos. La concentración de P4 fue mayor (p≤0.05) en ovejas gestantes que en vacías (10.15±1.3 vs 5.32±1.7 ng mL-1). El porcentaje de gestación de T P4 24 h fue superior (p≤0.05) al del Testigo (70.0 vs 33.3). La aplicación de P4 al final de la sincronización de celos modificó la dinámica folicular, retrasó el inicio del celo y mejoró la fertilidad de ovejas Criollas.
-
ItemAsociación genética de la fertilidad real en bovinos carne con características reproductivas y de crecimiento(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-06) Hidalgo Moreno, Jorge Ángel ; Núñez Domínguez, Rafael ; Ramírez Valverde, Rodolfo ; Domínguez Viveros, Joel ; Rodríguez Almeida, Felipe AlonsoEl desempeño reproductivo de la vaca y su habilidad materna inciden en la rentabilidad de los sistemas de producción vaca-becerro. El objetivo fue estimar componentes de (co)varianza y heredabilidades (ℎ!) para el índice de fertilidad real (FR), edad al primer parto (EPP), intervalo entre partos (IEP) y peso al destete (PD), así como correlaciones genéticas (�!) de FR con EPP, IEP y PD. El índice FR se calculó como el producto de PD de la cría por 365, dividido entre el IEP. Se utilizaron registros de comportamiento de bovinos Brangus Negro (BN), Salers (SA) y Suizo Europeo (SE), provenientes de ranchos localizados en diferentes estados de México, y el archivo de pedigrí incluyó 55,142 (BN), 14,065 (SA) y 33,160 (SE) animales. Análisis univariados y bivariados (FR-EPP, FR-IEP, y FR-PD), considerando el modelo animal, se llevaron a cabo para estimar componentes de (co)varianza y parámetros genéticos mediante el método de máxima verosimilitud restringida usando el programa MTDFREML. Se calculó la respuesta en FR directa y correlacionada a través de la selección para EPP, IEP o PD. Los estimadores de ℎ! directa para FR fueron 0.05, 0.09 y 0.06, para EPP 0.05, 0.01 y 0.10, para IEP 0.04, 0.12 y 0.04, y para PD 0.18, 0.23 y 0.21 en BN, SA y SE, respectivamente. Los estimadores de �! en BN, SA y SE fueron respectivamente -1.00, -0.76 y -1.00 para FR-EPP, -0.84, -0.93 y -0.90 para FR-IEP, y 0.17, 0.17 y 0.15 para FR-PD. Para las tres razas, la selección para PD resultó en cambios correlacionados en FR mayores que cuando se utiliza la selección directa para FR (0.23 vs 0.12, 0.26 vs 0.13, y 0.23 vs 0.13 kg vaca-1 año-1 , para BN, SA, y SE, respectivamente). La estimación de ℎ! mejoró en magnitud y precisión con los análisis bivariados. Todas las �! de FR con las otras tres características fueron favorables. La selección para PD y posteriormente para EPP, puede mejorar genéticamente la productividad de las vacas.
-
ItemAspectos genéticos y fenotípicos de la forma de la curva de lactancia en cabras(Universidad Autónoma Chapingo, 1999-02) Barreras Serrano, Alberto ; Solís Ramírez, José ; Núñez Domínguez, Rafael ; Martínez Huerta, OctavioLos parámetros de la función de Wood fueron estimados por tres procedimientos y comparados sobre ajuste. Se analizaron registros diarios de producción de leche en cabras encastadas con Nubia. El método de estimación fue el de mínimos cuadrados. Se calcularon: rendimiento máximo (RMax), tiempo de máxima producci6n (TMP) y persistencia (8). Las heredabilidades (h2) se estimaron empleando medias hermanas paternas. El mérito genético en los animales fue predicho empleando MPLI. La falta de ajuste fue mayor cerca de TMP. El procedimiento ponderado fue el más apropiado para ajuste de la función. Valores medios de h 2 para los para metros, funciones de la curva, y producción total (LTOT), indican que existe potencial de selección. En sus valores genéticos, solo el 20% de los sementales resultaron +20 kg en LTOT y + 1 en RMax. Sementales positivos para RMax resultaron positivos para LTOT. Se recomienda practicar una selección temprana sobre RMax para incrementar LTOT.
-
ItemÁcidos grasos no esterificados, calcio e insulina en el preparto y sus relaciones con producción de leche de vacas Holstein-Friesian(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Tinajero Pérez, Tomás ; López Ordaz, Rufino ; Ruíz Flores, Agustín ; Lara Bueno, Alejandro ; García Muñiz, José GuadalupeLos objetivos del presente estudio fueron examinar las asociaciones de las concentraciones periparto de ácidos grasos no esterificados (AGNE), Calcio e insulina previos al parto y la producción de leche (PL) en el inicio de la lactancia. En el estudio se utilizaron 90 vacas Holstein-Friesian (30 de tres establos; 780 ± 36 kg PV; de más de dos lactancias) que fueron muestreadas 30, 20, 10, 3, 2, y 1 días preparto, el día de parto y 1, 2, 3, 10, 20 y 30 días posparto. Los coeficientes de disparidad más altos fueron cuando el 72.11% de los animales estuvieron por debajo del umbral de Ca ≤ 2.1 mmol L-1 en el día 10 preparto [(coeficiente de disparidad (CD) = 2.2; intervalo de confianza (IC) del 95% = 1.8 – 2.28)] en comparación con los niveles de AGNE ≥ 0.5 mmol L-1 ; donde la proporción de animales fue de 67.40% (CD = 0.8; IC del 95% = 0.30 – 1.14) o insulina ≤ 0.26 ng mL-1 con una proporción del 6.02% de animales en el grupo de riesgo alto (CD = 0.8; IC del 95% = 1.61 – 1.90). En el día 10 posparto, los coeficientes de disparidad más altos fueron cuando el 66.41% de los animales estuvieron por debajo del umbral de Ca ≤ 2.1 mmol L-1 (CD = 1.4; IC del 95% = 0.90 – 2.60) en comparación con los niveles de AGNE ≥ 0.5 mmol L-1 con la proporción de animales de 22.00% (OR = 0.9; IC del 95% = 0.89 – 2.13) o insulina ≤ 0.26 ng mL-1 con una proporción del 29.70% de animales (OR = 0.7; IC del 95% = 0.7 – 2.01). Los coeficientes de disparidad más altoas fueron cuando el 40.00% de los animales estuvieron por debajo del umbral de Ca ≤ 2.1 mmol L-1 en el día 10 preparto (OR = 2.5; IC del 95% = 1.8 – 2.90) en comparación con los niveles de AGNE ≥ 0.5 mmol L-1 cuando la proporción fue de 20.00% (OR = 0.5; IC del 95% = 0.50 – 1.31) o insulina ≤ 0.26 ng mL-1 con una proporción del 15.12% de animales en el grupo de riesgo alto (OR = 0.9; IC 95% = 1.81 – 2.2). En conclusión, varios umbrales a nivel de vacas fueron identificados con proporciones de AGNE e insulina alta, y concentraciones de Ca reducidas en los últimos días de gestación y los 10 y 20 días posparto asociados con riesgo alto para pérdidas de producción de leche.
-
ItemÁcidos grasos y colesterol en canales de corderos alimentados con diferente nivel de manganeso en la dieta(Universidad Autónoma Chapingo, 2005-12) Galindo Dorantes, Noé ; Sánchez del Real, Carlos ; Mejenes Quijano, Amilcar Renan ; Cadena Meneses, José Artemio ; Huerta Bravo, MaximinoCon el objetivo de evaluar la inclusión de manganeso en la dieta de corderos en finalización sobre la concentración de ácidos grasos y colesterol en hígado, corazón, riñón, pierna, filete, costilla y espaldilla, se utilizaron, en un ensayo de alimentación, 45 corderos Criollo*Rambouillet, con un peso vivo inicial de 26.26±1.77 kg. Los tratamientos correspondieron a cinco niveles de suplementación de manganeso a la dieta base (0, 40, 200, 500 y 1000 mg kg-1 MS). Al final del ensayo de alimentación se sacrificaron tres corderos por tratamiento. La cuantificación de ácidos grasos se realizó mediante cromatografía de gases para esteres metílicos y el colesterol por colorimetría. Se utilizó un diseño completamente al azar y las medias, para efectos principales, se compararon por contrastes, ajustando los coeficientes para tratamientos no igualmente espaciados. Los niveles de manganeso en la dieta afectaron (P<0.05) la concentración de esteárico y oléico, los cuales se incrementaron linealmente a medida que se incrementó la concentración dietética de Mn, pero no afectaron (P>0.05) la concentración de palmítico, araquidónico, linoléico y mirístico. La concentración de ácidos grasos en tejidos de vísceras (hígado, corazón y riñón) fue menor (P<0.05) al contrastarla con la concentración en tejido muscular (costilla, filete, pierna y espaldilla). Los niveles de manganeso no afectaron (P>0.05) la concentración de colesterol. Hígado y riñón fueron los tejidos que más acumularon colesterol (P<0.05). Los niveles de manganeso en la dieta afectaron la concentración de ácidos grasos, pero no la de colesterol. La concentración de ácidos grasos y colesterol en los tejidos de corderos fue diferente.
-
ItemBalance de nitrógeno en maíz con diferente fertilización y uso previo de suelo(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-04) Cach Gómez, Irack Ildefonso ; Améndola Massiotti, Ricardo D. ; Álvarez Sánchez, María Edna ; López Cruz, Irineo L. ; Burgueño Ferreira, Juan Andrés ; Martínez Hernández, Pedro ArturoEl objetivo de este estudio fue determinar el balance de nitrógeno (N) en maíz forrajero (Zea mays) con diferentes dosis de fertilización nitrogenada (FN) y usos previos de suelo (UP). Se evaluaron nueve tratamientos resultantes de la combinación de dos factores con tres niveles cada uno: i) FN: 0 (N0), 100 (N100) y 200 (N200) kg N ha-1; e ii) UP: tres y medio años de alfalfa (Medicago sativa) con ovillo (Dactylis glomerata); tres años de alfalfa con ovillo y un ciclo de avena (Avena sativa) con raigrás (Lolium multiflorum); y dos y medio años de alfalfa con ovillo, un ciclo de maíz y un ciclo de avena con raigrás. Se utilizó un diseño de bloques al azar en parcelas divididas con tres repeticiones, UP fue la parcela mayor (162 m2) y FN la menor (54 m2). Se determinó extracción de N en el cultivo, lixiviación de N (excepto en N0), N en gases y balance de N. Los datos se analizaron con un modelo mixto y se compararon grupos de medias mediante contrastes ortogonales. UP y FN no interaccionaron (p>0.05) en alguna de las variables. UP no afectó (p>0.05) alguna de las variables. FN afectó (p<0.05) extracción con efecto lineal (en N0 274±15 kg N ha-1, 44.9% menor que N200) y lixiviación (98±19 kg N ha-1 en N100, 73% menor que N200) pero no afectó (p>0.05) las pérdidas gaseosas (621±675 kg N ha-1) ni el balance de N (-752±700 kg N ha-1). N extraído y lixiviado aumentó conforme aumentó FN. El balance negativo de N en el cultivo de maíz indicó un agotamiento de N en el sistema.
-
ItemBalance de nutrimentos en un sistema acuapónico de tilapia-jitomate(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-05) Morgado Vega, Araceli ; González Alcorta, Mariano Jesús ; Rodríguez Lara, Raymundo ; Pineda Pineda, JoelEl objetivo de éste estudio fue evaluar el efecto del nivel de ofrecimiento de la dieta de tilapia; sobre el desarrollo de los peces, la concentración de nutrimentos en el agua y en el tejido de la planta, así como en la producción de frutos de jitomate. Las especies utilizadas fueron jitomate saladette variedad “El cid” y Tilapia (Orechromisniloticus). El estudio fue dividido en cuatro tratamientos: 1. Hidropónico, sin peces; 2. Ofrecimiento de alimento 20% arriba de lo recomendado; 3. Ofrecimiento de alimento a nivel recomendado y 4. Ofrecimiento de alimento 20% por debajo de lo recomendado. Se utilizó un diseño completamente al azarcon 4 repeticiones por tratamiento. En cuanto a los resultados de producción en el pescado, el dar un 20% menos de alimento (T4), disminuye (P≤0.05) las variables peso y longitud, con respecto al T3 o normal, en un 20% menos para peso y 7% menos para longitud. Para jitomate el ofrecer un 20%menos (T4) del nivel normal del alimento disminuye (P≤0.05) un 11% el número de frutos comerciales. En cuanto al contenido nutrimental, en fósforo se observa que en hoja si hay diferencia (P≤0.05) pero en fruto no se detectó (P>0.05), en el T4 (-20%), hubo mayor acumulación de este elemento siendo superior (0.48 %) que el tratamiento hidropónico. En potasio la acumulación en hojas fue mayor (P≤0.05) en el tratamiento hidropónico en comparación a los acuapónicos, de los cuales el T3 (normal) registró (P≤0.05) la menor concentración de potasio en fruto. En los demás nutrimentos no hubo diferencias (P>0.05). Se concluye que el nivel de ofrecimiento de la dieta comercial, tuvo un efecto en el peso y longitud de los peces; en la concentración de nutrimentos en el agua, frutos y hojas del jitomate.
-
ItemBalance entre consumo y gasto de energía por actividad de vacas lecheras pastoreando pastizal nativo(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-06) Crespo Lira, Heladio ; Améndola Massiotti, Ricardo D. ; Huerta Bravo, Maximino ; Burgueño Ferreira, Juan A,La actividad de pastoreo en áreas montanas genera altos requerimientos energéticos, que pueden ocasionar balance energético negativo. El objetivo del presente estudio fue estimar el balance energético de la actividad de pastoreo de vacas lecheras en pastizal nativo. El experimento se realizó en las épocas seca y lluviosa en Marcos Castellanos, Michoacán, México (19º 59’ N, 103º 01’ O y 2000 msnm). En época seca se midió en dos unidades de producción (UP) identificadas como “D” y “F”, en época lluviosa se midió adicionalmente en una tercera UP identificada como “A”. En cada UP se midió en seis vacas durante dos y tres (épocas seca y lluviosa) ciclos de 24 horas por vaca. El balance energético de los animales y su actividad en pastoreo se calculó como la diferencia entre consumo y requerimientos. El consumo de forraje se calculó con base en producción fecal, y el consumo total como la suma del consumo de forraje y alimento suplementario. El requerimiento para pastoreo se calculó como la suma de los requerimientos para tiempo de pastoreo y distancia recorrida horizontal y vertical; el requerimiento total como la suma de los requerimientos para mantenimiento, producción y gestación. Para el análisis se utilizó un modelo mixto con efectos fijos de época, UP anidada en época, ciclo anidado en UP por época, etapa de lactancia y sus interacciones, y efecto aleatorio de vacas anidadas en UP. Los balances de la actividad de pastoreo fueron positivos en ambas épocas, con mayor margen positivo en época lluviosa (p<0.01). El balance energético total en época seca fue negativo (p<0.01) y en la UP F también lo fue en época lluviosa (p<0.05). Se concluye que el balance energético de la actividad de pastoreo fue positivo en todas las UP para ambas épocas, pero el margen positivo en época seca fue estrecho.
-
ItemBloque multinutricional con diferentes niveles de proteína no degradable como suplemento en la alimentación de ovinos(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-08) Estrada Peña, Manuel ; Marcof Álvarez, Carlos F. ; Sánchez del Real, Carlos ; Miranda Romero, Luis AlbertoPara evaluar el comportamiento productive de corderos alimentados con dietas alta en fibra, se utilizaron 24 corderos criollos con peso promedio de 18±3.5 kg distribuidos en un diseño completamente al azar. Los corderos fueron alimentados con una dieta base (DB) con 45% de paja de cebada, 25% de heno de alfalfa y 30% de sorgo (testigo) y suplementado con bloque multinutricional (BMN) iz6 proteicos con 31% de proteína total. T1: DB + BMN con 7% de urea y 9.5 de harina de sangre (HS); T2: DB+ BMN con 5% de urea+ 16% de HS y, T3: DB + BMN con 3% de urea y 22% de HS. La suplementación con BMN incremento (P<0.05) el consumo de DB de 0.902 a 1.233 kg a·1 d- 1 para el testigo y el T2 respectivamente, no encontrándose aumento (P<0.05) en los T3, Tl y testigo. La ganancia diaria de peso (GDP) no presentó efecto (P<0.05) para los tratamientos con bloque, siendo esta mayor en el T2 con 0.133 kg a·1 d- 1, sin embargo, al compararlo con el grupo testigo presentó efecto (P<0.05) con una ganancia de 0.089 kg a·1 d- 1. El BMN utilizado como suplemento en dietas de baja calidad, mejora la eficiencia de utilización de la fibra, resultando en un mayor consumo de alimento mejorando así el comportamiento animal.
-
ItemCalidad de la carne de bovinos suplementados con vitamina E(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-12) Barragán González, Hortencia ; Aranda Osorio, Gilberto ; Huerta Bravo, Maximino ; Maldonado Simán, Ema ; Hernández Mendo, OmarEl objetivo fue determinar la cantidad y duración de la suplementación con vitamina E para mejorar la vida de anaquel de la carne, sin afectar el rendimiento en canal de bovinos. Se realizaron tres experimentos: 1) 1,000 UI de vitamina E animal-1 día-1 durante 37, 49 y 63 días; 2) 2,000 UI de vitamina E animal-1 día-1 durante 77 días; 3) 3,000 UI de vitamina E animal-1 día-1 durante 55 días; utilizando 36, 24 y 24 toretes de cruza comercial (cebú x europeo), respectivamente. Se evaluó pH, capacidad de retención de agua, luminosidad, concentración del color y ángulo de tono de la carne a 1, 8 y 16 días post sacrificio (Exp. 2 y 3). El modelo estadístico del experimento 1 incluyó el efecto del nivel de vitamina E, del periodo de suplementación y su interacción, evaluado únicamente en el día 1. Los modelos de los experimentos dos y tres incluyeron los efectos del nivel de vitamina E, tiempo y su interacción. En el experimento tres se agregó carnitina y sus interacciones correspondientes. La variable rendimiento se analizó con el procedimiento GLM, y las variables de calidad en carne con PROC MIXED con medidas repetidas del programa SAS. Las medias se compararon con la prueba de Tukey. En los tres experimentos, la dosis o el tiempo de suplementación con vitamina E no tuvieron efecto negativo en el rendimiento de la canal. Para las características de la canal, en el experimento 1, se encontraron diferencias (p<0.01) en luminosidad, croma y ángulo de tono, sólo en la carne de animales suplementados con vitamina E durante 63 días; en el experimento 2, no se encontraron diferencias en características de la carne en el día uno post-sacrificio, pero sí (p<0.01) en los días 8 y 16 post-sacrificio; en el experimento 3, los valores en características de la carne fueron similares a lo encontrado en el experimento 2 La suplementación con 2,000 ó 3,000 UI vitamina E animal-1 día-1 conserva por más tiempo las características deseables de la canal (pH, color y capacidad de retención de agua), esperándose resultados similares; por lo que se recomienda un nivel mínimo de suplementación con 2,000 UI animal-1 día-1 por un periodo mínimo de 60 días, para mejorar las características y prolongar la vida en anaquel de la carne bovina.
-
ItemCalidad de leche y cuenta de células somáticas de ganado jersey y Holstein en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-06) Castillo Martínez, Teresa ; García Muñiz, José Guadalupe ; Núñez Domínguez, Rafael ; Ramírez Valverde, RodolfoEl objetivo fue evaluar la cuenta de células somáticas (CCS) y la calidad fisicoquímica en leche de vacas Holstein y Jersey, y compararlas con los estándares de la normatividad nacional vigente. La información provino de los hatos en control de producción de la Asociación Mexicana de Criadores de Ganado Jersey de Registro, y el hato Holstein de la Universidad Autónoma Chapingo. Las dos razas evaluadas y los sistemas de producción empleados produjeron cinco combinaciones de raza de la vaca-sistema de alimentación: Holstein-Estabulado, Holstein-Pastoreo, Jersey-Estabulado, Jersey-Mixto y Jersey-Pastoreo. Se analizaron 3,098 muestras de leche de vacas individuales (1,623 de vacas Holstein y 1,475 de vacas Jersey) colectadas durante un año. Se determinó el contenido de grasa, proteína, lactosa, caseína, sólidos no grasos (SNG), sólidos totales (ST), nitrógeno ureico en leche (NUL), CCS, y las variables fisicoquímicas como densidad, crioscopía y acidez. Se obtuvieron distribuciones de frecuencia y estadísticos descriptivos para cada raza de la vaca-sistema de alimentación para las variables evaluadas. Con excepción del porcentaje promedio de grasa para Holstein-Estabulado, que estuvo por debajo del mínimo requerido, en promedio, los contenidos de grasa, proteína, caseína, SNG, ST, índice de caseína y lactosa, así como la densidad, crioscopía, acidez, NUL y CCS, cumplieron satisfactoriamente con los estándares de la norma en todas las combinaciones de raza de la vaca-sistema de alimentación. En promedio, la leche analizada fue de excelente calidad y se calificó como clase ‘A’ para grasa y proteína, y como clase ‘1’ para cuenta de células somáticas.
-
ItemCalidad de leche y cuenta de células somáticas de vacas lecheras en confinamiento o en pastoreo(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-06) Acosta López, Octavio ; García Muñiz, José Guadalupe ; Núñez Domínguez, Rafael ; Huerta Bravo, Maximino ; Ramírez Valverde, RodolfoEl objetivo fue estimar el efecto de la cuenta de células somáticas (CCS) en la producción de leche, la concentración de componentes y las propiedades fisicoquímicas de la leche de vacas Holstein y Jersey manejadas en pastoreo (n = 25) y vacas Holstein manejadas en confinamiento (n = 288). Se analizaron 6,337 muestras de leche de vacas individuales provenientes de los ordeños de la mañana y de la tarde para grasa (%), proteína (%), sólidos no grasos (SNG, %), sólidos totales (ST, %), agua adicionada (%), crioscopía (°C), densidad (g/mL) y CCS. El efecto de la CCS en la producción de leche, la concentración de componentes y las propiedades fisicoquímicas de la leche de vacas en pastoreo o en confinamiento se modeló el procedimiento MIXED y el modelo incluyó los efectos de la subclase raza de la vaca por sistema de alimentación, padre de la vaca, vaca anidada en padre de la vaca y la subclase raza de la vaca por sistema de alimentación, ordeño, número de parto, estación de muestreo y etapa de lactancia. Un incremento en la CCS de 100,000 CS/mL de leche estuvo asociado con una disminución (P < 0.05) en la producción diaria de leche para las tres combinaciones de raza de la vaca por sistema de alimentación, mientras que los porcentajes de proteína y SNG sólo disminuyeron (P < 0.01) para Holstein-confinamiento y Holstein-pastoreo. La disminución en los ST sólo fue importante (P < 0.01) para Holstein confinamiento. En contraste, la crioscopía y el porcentaje de agua adicionada mostraron un incremento lineal (P < 0.05) sólo para Holstein-confinamiento y Holstein-pastoreo. El incremento en la CCS no afectó el porcentaje de grasa y densidad de la leche de Holstein-confinamiento y Holstein-pastoreo, sin embargo, para Jersey-pastoreo se observó un efecto cuadrático (P < 0.01). En general, la combinación Jersey-pastoreo fue la menos sensible al efecto negativo de la alta CCS sobre la producción, los componentes y las propiedades fisicoquímicas de la leche.