Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 285
-
ItemComportamiento productivo y calidad de la carne en corderos suplementados con aceites esenciales(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)El uso de aditivos herbales como promotores de crecimiento ha cobrado relevancia en los últimos años, principalmente como una alternativa natural frente al uso de antibióticos a nivel terapéutico. Esta tendencia responde a la creciente preocupación por la seguridad alimentaria y la resistencia antimicrobiana asociada al uso prolongado de antibióticos en la producción animal. El presente estudio evaluó el efecto de la inclusión dietética de un aditivo poliherbal sobre el comportamiento productivo, las características de la canal y la calidad de la carne de corderos durante la fase de engorda en confinamiento. Se utilizaron 32 corderos criollos distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos con diferentes niveles de inclusión del aditivo (0, 80, 160 y 240 g/100 kg MS) durante un periodo experimental de 60 días. Se registraron variables productivas como la ganancia diaria de peso, el consumo de materia seca y la conversión alimenticia, así como parámetros de canal, peso de órganos internos y calidad de carne (pH, color, pérdida por cocción y composición química). La suplementación con 80 g/100 kg MS mejoró significativamente la conversión alimenticia (p < 0.05) sin afectar negativamente los demás indicadores productivos, morfométricos o de calidad de la carne. No se observaron diferencias significativas en el peso final ni en la mayoría de los parámetros evaluados, aunque se identificaron tendencias lineales en la conversión alimenticia, rendimiento de canal caliente y fría, contenido de proteína en carne e intestino delgado, así como efectos cuadráticos significativos o tendenciales en el consumo de materia seca, pulmones y tráquea, conversión alimenticia y enrojecimiento de la carne (a*), lo cual sugiere un efecto dosis dependiente del aditivo. Estos resultados indican que el uso de aceites esenciales como alternativa natural a los antibióticos promotores del crecimiento puede contribuir al mejoramiento de la eficiencia alimenticia sin comprometer la salud ni la calidad del producto final.
-
ItemComportamiento reproductivo en conejos suplementados con extractos de té verde bajo un programa de inseminación artificial(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)El uso de suplementos naturales como el extracto de Camellia sinensis (té verde) representa una alternativa prometedora para mejorar la eficiencia reproductiva en la cunicultura. Este documento integra dos contribuciones orientadas a evaluar el impacto del extracto del té verde sobre la reproducción cunícola. El primer artículo es una revisión de literatura que sintetiza evidencias sobre los efectos del té verde en la reproducción animal, destacando sus propiedades antioxidantes, su impacto sobre la calidad espermática, los ciclos hormonales, la ovulación y la embriogénesis, así como sus interacciones con el microbioma intestinal y su papel potencial como suplemento funcional. La revisión también discute sus mecanismos de acción y beneficios en diferentes especies, incluyendo modelos en conejos, y señala que los efectos dependen de las distintas dosis. El segundo artículo es un estudio experimental original que evaluó el efecto de la suplementación con extracto de té verde (75 mg/kg peso vivo) en conejos bajo un programa de inseminación artificial. Se utilizaron 80 conejas y 8 machos fértiles, asignados a cuatro tratamientos con distintas combinaciones de suplementación en machos y hembras. En hembras, el té verde mejoró significativamente la receptividad sexual, la prolificidad y el peso de camada al destete. En machos, la suplementación mejoró la concentración espermática, la motilidad progresiva, los parámetros cinéticos del movimiento espermático y el número de dosis potenciales para inseminación.
-
ItemCaracterización del proceso de fermentación aeróbica semisólida de nopal para la alimentación animal(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)En la fermentación aeróbica semisólida del nopal (Opuntia spp.), se evaluó el efecto de la adición de inóculo: hongo Aspergillus oryzae, levadura Saccharomyces cerevisiae y bacterias lácticas Lactobacillus plantarum. Muestras de nopal finamente molidas, se colocaron en una mezcladora horizontal abierta con movimiento intermitente, incorporando: urea (60 g), fosfato diamónico (60 g), sulfato de amonio (8 g) e inóculos. Fermentaciones (10 kg): F1: fertilizantes + hongo 10 g + levadura 1 (5 g), BAL (0.05 g); F2: fertilizantes + hongo (38 g), levadura 1 (40 g), BAL (10 g); F3: F1, sin hongo, F4: F1, sin levadura y F5: F1 sustituyendo levadura 1 por 2. Cada fermentación se realizó en ciclos de 6 h (media hora movimiento, media hora descanso) y 18 h de reposo (total 24 h). Se tomaron muestras (0, 6, 12 y 24 h) y midió pH, temperatura, densidad y contenido UFC (muestras frescas) y análisis proximal (MS, PC, FDN, FDA, EE, Cen) y pruebas de producción de gas in vitro para determinar digestibilidad y características fermentativas (muestras liofilizadas). Análisis estadístico, con diseño de completamente al azar (DCA) para pH, TM, Dens y análisis proximal y bloques completamente al azar (DBCA) para fermentación in vitro, para el segundo se consideraron dos repeticiones en el tiempo, los tratamientos (F1 a F5), tres repeticiones por tratamiento de cada tiempo (0, 6, 12, 24 h) y los frascos como unidades experimentales. En F1 y F2, las BAL y levaduras mostraron crecimiento óptimo inicial con pH favorable (4.5-5.0), mejorando el contenido de PC (22.2 %), la calidad y digestibilidad se mejoró con uso de levadura; F1 aumentó FFR, pero no FFM; F3 destacó en fermentación y digestibilidad (87.12 %). F1, mejora el valor fermentativo del nopal, representando una alternativa de alimentación animal, aumentando el valor nutricional (6.45 % a 21.6 % de PC en 24 h).
-
ItemEfecto del sexo en los parámetros de calidad de la carne de búfalos finalizados en confinamiento(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)La presente investigación evaluó las diferencias nutricionales y de calidad de carne de 10 búfalos (búfalos, n=5; búfalas, n=5) finalizados en confinamiento. Se muestrearon en las medias canales izquierdas de cada individuo: pierna, lomo, diafragma, espaldilla y pecho. Para el análisis de perfil nutricional se utilizaron las cinco regiones anteriormente mencionadas; para los análisis del perfil mineral, electroforético y de la calidad de carne se utilizó el lomo (Longissimus dorsi). El análisis de la composición del tejido graso se realizó con grasa del lomo de res (machos) y lomo de búfalos. Los resultados se analizaron ajustando un diseño completamente al azar para observar los efectos de las variables respecto al sexo. Los resultados mostraron que los búfalos fueron diferentes (p<0.05) en: humedad en lomo; proteína y humedad en pecho y pierna; contenido de: ácidos grasos saturados, ácidos grasos poliinsaturados, palmítico, esteárico, linoleico; proporción de deoximioglobina y presencia de proteína con peso molecular 37 kDa. Por su parte, las búfalas fueron diferentes (p<0.05) en: grasa; colágeno; grasa de lomo y pecho; colágeno de lomo, espaldilla y pecho; contenido de: cobre y cenizas; contenido de: colesterol, ácidos grasos monoinsaturados, oleico, linolénico, espesor de grasa dorsal y metamioglobina. Sin embargo, el lomo de res mostró mayor contenido de colesterol y AGS; mientras que las búfalas tuvieron mayor contenido de AGM; los machos, mayor contenido de esteárico. Estos hallazgos destacan que el sexo modula características nutricionales y de calidad que son clave en carne bufalina bajo confinamiento, ofreciendo bases para optimizar sistemas de producción según objetivos comerciales y saludables.
-
ItemSuplementación con extracto de té verde en conejos reproductores y desarrollo de vesículas uterinas en diferentes estadios de gestación(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-06)La cunicultura es una actividad eficiente y adaptable que proporciona carne magra y saludable. El uso de biotecnologías reproductivas como la inseminación artificial y manejos semi-intensivos permite aumentar la productividad mediante múltiples camadas anuales. Sin embargo, estos sistemas pueden inducir estrés metabólico en las conejas, afectando su rendimiento reproductivo. Una nutrición adecuada, buenas condiciones ambientales y la suplementación con antioxidantes pueden mitigar estos efectos. El estudio evaluó los efectos de la suplementación con extracto de té verde rico en polifenoles sobre el desarrollo de vesículas uterinas en conejas gestantes. Ochenta conejas de la raza Nueva Zelanda Blanco fueron asignadas aleatoriamente a cuatro tratamientos experimentales que variaban según la suplementación de té verde en hembras y/o machos. La dosis administrada fue de 75 mg/kg de peso vivo, diluida en agua y ofrecida cinco días por semana. Solo las conejas que completaron dos partos (n=39), distribuidas entre los tratamientos. Se midieron los diámetros, volúmenes y áreas de las vesículas uterinas a los 14, 17 y 21 días de gestación. Los resultados mostraron una interacción significativa (p<0.001) entre la suplementación en hembras y machos, observándose un mayor desarrollo de las vesículas en el tratamiento donde ambos sexos fueron suplementados. En comparación con los demás tratamientos, este grupo presentó mejores parámetros reproductivos. Se concluye que la suplementación con extracto de té verde, especialmente cuando se administra en ambos progenitores, mejora significativamente el desarrollo de vesículas uterinas durante la gestación y la eficiencia reproductiva en sistemas de inseminación.