Maestría en Ciencias en Innovación Ganadera
Permanent URI for this collection
Entre sus objetivos están: preparar personal especializado en las diferentes áreas de la producción animal para contribuir al avance del conocimiento científico, a la docencia y al proceso de la producción e innovación ganadera; generar y difundir resultados de investigación que permitan explicar problemas concretos de la producción animal, así como formular alternativas de desarrollo en el sector pecuario; y desarrollar tecnologías pertinentes para participar en la resolución de problemas de los productores pecuarios.
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 251
-
ItemComportamiento productivo, metabolitos sanguíneos, calidad de la carne y producción de metano de corderos suplementados con fitogénicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06)Los antibióticos han sido utilizados como promotores del crecimiento en rumiantes. Sin embargo, el uso excesivo de estos productos ha provocado la aparición de cepas bacterianas resistentes, las cuales ponen en peligro la salud de los animales, la calidad de los productos y la salud de los consumidores. Por tal motivo, se ha investigado para encontrar alternativas naturales que tengan efectos similares a los antibióticos. En un primer estudio, se evaluaron los efectos de la suplementación dietética con aceites esenciales (AE) sobre el comportamiento productivo, parámetros ruminales, metabolitos séricos y calidad de productos derivados de pequeños rumiantes mediante un metaanálisis (MA). La suplementación con aceites esenciales aumentó (p<0.05) consumo y digestibilidad de materia seca, ganancia de diaria de peso (GDP) y disminuyó (p<0.05) la conversión alimenticia y las emisiones de metano. En la carne, la suplementación con AE disminuyó (p<0.05) la pérdida por cocción, el contenido de malondialdehído y el recuento bacteriano. En un segundo estudio, se evaluaron los efectos de la suplementación dietética de un aditivo poliherbal (AP) sobre el comportamiento productivo, energía dietética, características de canal y carne, y metabolitos sanguíneos de corderos en finalización. Comparado con el tratamiento control, los corderos suplementados con una dosis baja de AP (1 g /kg-1 MS) tuvieron mayor GDP (p=0.03), eficiencia de utilización de energía dietética (p=0.01) y área del músculo Longissimus dorsi (p=0.01). Sin embargo, la suplementación con AP no afectó las características de la canal y la carne, ni la mayoría de los metabolitos sanguíneos. En conclusión, es posible utilizar AE para mejorar la tasa de crecimiento y reducir las emisiones de metano en pequeños rumiantes. Además, el AP podría utilizarse para mejorar el comportamiento productivo y la eficiencia de utilización de la energía dietética en corderos.
-
ItemComportamiento productivo de cerdos en engorda suplementados con ácido láurico en la dieta(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-07)Por la prohibición del uso de antibióticos promotores del crecimiento (AGP) en producción animal, esta industria está en constante búsqueda de alternativas que cumplan con las funciones productivas de forma eficiente; una de las opciones es el uso de los ácidos grasos de cadena media (AGCM). El objetivo del estudio fue evaluar la adición de ácido láurico (AL) en la dieta, en peso vivo, ganancia diaria de peso, consumo de alimento y conversión alimenticia en iniciación, crecimiento, desarrollo y finalización de cerdos en condiciones comerciales. Esta investigación se realizó en una granja comercial en el municipio La Piedad de Cabadas, Michoacán. Se utilizaron 172 cerdos cruzados (Hypor×PIC337) de 56 d de edad y 18±1.69 kg de peso vivo al iniciar el estudio, los cuales se mantuvieron hasta la venta a los 176 d, con una duración del experimento de 120 d. Los cerdos se dividieron en dos grupos, en corrales con capacidad de 90 animales cada uno, con espacio suficiente por animal y disponibilidad de agua a libre acceso. El tratamiento 1 (T1=84 cerdos) fue la dieta testigo, sin adicionar ningún antibiótico en el alimento; el tratamiento 2 (T2=88 cerdos) fue la dieta testigo +2.0 kg/ton (0.2%) de AL del producto DICOSAN en cada etapa. Se utilizó un modelo con sólo el efecto fijo de tratamiento (Yij= M + Tij + Eij) y la información se analizó mediante el procedimiento GLM del programa SAS. En ninguna de las etapas estudiadas se detectaron efectos significativos de tratamiento (P>0.05) para peso vivo T1 vs T2 (iniciación 22.1 vs 22.0 kg, crecimiento 44.2 vs 44.1 kg, desarrollo 78.6 vs 73.1 kg, finalización 101.1 vs 98.2 kg, venta 130.8 kg vs 127.5 kg), ni para ganancia diaria de peso T1 vs T2 (iniciación 0.79 vs 0.79 kg, crecimiento 0.89 vs 0.82 kg, desarrollo 0.88 vs 0.86 kg, finalización 1.06 vs 1.04 kg). Asimismo, los promedios de consumo de alimento y conversión alimenticia sugieren no diferencias entre los tratamientos.
-
ItemSuplementación de minerales en el comportamiento reproductivo y productivo de ganado bovino en el trópico(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06)El objetivo del estudio fue determinar el efecto de la suplementación mineral en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas de doble propósito en el trópico mexicano. El experimento se realizó en dos explotaciones comerciales de “vacas de doble propósito” ubicadas en Tihuatlán y Castillo de Teayo, Veracruz, México. Se utilizaron 132 vacas distribuidas aleatoriamente en dos tratamientos por rancho. T1: con suplementación mineral y T2: sin suplementación mineral. La mezcla suplementada contenía 9 minerales (Cu, Zn, P, Se, Co, Mn, I, Na y Ca). Las vacas fueron sincronizadas, inseminadas y a los 35 días se realizó el diagnóstico de gestación mediante ultrasonografía. Los resultados se analizaron utilizando el procedimiento LOGISTIC y MIXED de SAS. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos (T1: 64% vs T2: 50%) para la fertilidad al primer servicio. La producción de leche fue mayor (P<0.05)en las vacas que recibieron el T1 (5.3 L) respecto a las del T2 (4.9 L). En conclusión, se muestra la factibilidad de suplementar minerales en bovinos de doble propósito con el fin de influir sobre la eficiencia reproductiva y la producción de leche de vacas manejadas en condiciones de pastoreo en el trópicomexicano.
-
ItemInfluencia de cambios de jaula y lactación controlada en conejas inseminadas artificialmente e inducidas a la ovulación con gonadorelina y fertirelina(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-07)El objetivo fue evaluar el efecto del método de bioestímulo y tipo de análogo del factor liberador de las hormonas gonadotrópicas (GnRH) utilizado para inducir la ovulación en la receptividad sexual, tasa de partos y tamaño de la camada al parto en conejas lactando inseminadas. Conejas Nueva Zelanda Blanco de 2 meses de edad (n=72) fueron asignadas aleatoriamente a uno de seis tratamientos experimentales como sigue: 1) sin bioestímulo e inducción de la ovulación con 20 µg de gonadorelina por coneja inyectada intramuscularmente inmediatamente después de la inseminación; 2) con cambio de la coneja a otra jaula por 8 h y gonadorelina; 3) con lactación controlada por 36 h y gonadorelina; 4) sin bioestímulo e inducción ovulatoria con 20 µg de fertirelina por coneja inyectada intramuscularmente; 5) con cambio de coneja a otra jaula por 8 h y fertirelina; 6) con lactación controlada por 36 h y fertirelina. El diseño experimental fue completamente al azar con 12 repeticiones por tratamiento y la unidad experimental fue la coneja. Las primeras inseminaciones se realizaron cuando las conejas alcanzaron 3500 g de peso vivo y fueron servidas a los 11 días después del parto durante un periodo de 7 meses. Del total de registros, 199 inseminaciones y 149 partos fueron de conejas lactando. La tasa de receptividad sexual en conejas lactando sin bioestímulo (0.52±0.06) fue menor (P=0.0001) que aquellas cambiadas de jaula (0.82 ± 0.05) o bajo lactación controlada (0.86±0.05). Las tasas de parto no fueron influenciadas (P>0.05) por el método de bioestímulo o tipo de análogo. Se encontraron efectos significativos (P=0.01) de método de bioestímulo en la prolificidad. Conejas sin bioestímulo produjeron menor número de gazapos nacidos totales por parto (7.17±0.34) que aquellas cambiadas de jaula (8.42±0.31) o bajo lactación controlada (8.44±0.31). La prolificidad fue mayor (P=0.02) en conejas tratadas con fertirelina que con gonadorelina (8.45±0.26 y 7.58±0.27 gazapos). No se encontraron efectos (P > 0.05) de interacción entre bioestímulo y tipo de análogo para las variables estudiadas. Los cambios de las conejas a otras jaulas y la lactación controlada mejoraron la receptividad sexual y la prolificidad en conejas lactando inseminadas El uso de acetato de fertirelina incrementa la prolificidad.
-
ItemCambio de jaula y exposición a machos en el comportamiento reproductivo de conejas inseminadas artificialmente(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06)El objetivo fue evaluar el efecto de cambios de jaula y exposición al macho durante cuatro horas en la tasa de receptividad sexual (TR), tasa de partos (TP) y tamaño de camada (TC) de conejas lactando en un programa de inseminación artificial. Conejas Nueva Zelanda Blanco de 75 días de edad (n=48) fueron asignadas completamente al azar a uno de cuatro tratamientos: (1) cambio de jaula y exposición a macho; (2) cambio de jaula sin macho; (3) sin cambio de jaula con macho; y (4) sin cambio de jaula sin macho o testigo. El peso promedio a la primera inseminación fue (3396±160.1 g). Las conejas primíparas y multíparas fueron inseminadas entre los 4 y 12 días después del parto durante un periodo reproductivo de ocho meses. De todos los registros reproductivos, 126 inseminaciones y 79 partos fueron de conejas lactando. Se encontró una tendencia (p=0.09) para TR a disminuir en conejas lactando cambiadas de lugar vs las no cambiadas (58.9 y 73.4%). Aunque no se encontraron diferencias (p>0.05), las conejas expuestas a machos presentaron mayor (71.1%) TR que aquellas conejas sin machos (61.2%). No se encontraron efectos (p>0.05) de cambio de lugar y exposición en la TP y TC. Sin embargo, las conejas expuestas a machos mejoraron la TP (+21.1%) y el TC (+8.6%; +0.7 gazapos) comparadas con conejas sin machos. La interacción cambio de jaula por exposición a macho en las características reproductivas no fue significativa (p>0.05). Sin embargo, conejas con cambio de jaula y expuestas a machos mostraron una tendencia (p=0.18) a presentar tasas de partos mayores (+23.3%) comparadas con las conejas del grupo testigo. Los cambios de jaula y la exposición a machos durante cuatro horas en conejas lactando no mejoraron el comportamiento reproductivo. Sin embargo, la tasa de partos y el tamaño de camada en conejas lactando fueron afectadas por la receptividad sexual.