Educación ambiental para la sustentabilidad. Contribución a la construcción del estado del conocimiento
Educación ambiental para la sustentabilidad. Contribución a la construcción del estado del conocimiento
Date
2016-06
Authors
Santamaría Hernández, Fernando
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
Para la presente construcción del estado del conocimiento de la educación
ambiental para la sustentabilidad (CECEAS), fueron recopilados los trabajos escritos,
que posteriormente fueron sistematizados, así como los puntos de vista, ideas y
opiniones de alumnos, docentes, investigadores y autoridades del Departamento de
Zootecnia de la Universidad Autónoma Chapingo, (UACh), criterios personales que
fueron agregados al análisis, cuantificación, valoración y periodicidad de algunos de los
productos definidos por el Comité Mexicano de Investigación Educativa (COMIE), para
emprender la construcción de los estados del conocimiento de la educación nacional.
Es en dicho contexto y en el de la grave crisis civilizatoria que aqueja al país y en
general al mundo capitalista, donde cobra sentido la presente investigación, nutrida con
información, de los diez años, que van de 2002 a 2011.
De los asuntos metodológicos, puede advertirse que la recopilación de los
productos analizados, fue realizada a partir de los elementos conceptuales y
metodológicos, orientados a la construcción de un estado del conocimiento de la
educación ambiental para la sustentabilidad, (EAS), rescatando los resultados del
campo declarativo y del manejo de la temática en los trabajos escritos, detectando los
avances de los tópicos sustentables, con la participación de la comunidad del
departamento de Zootecnia. Una variable fue el conocimiento y la participación
estudiantil en las acciones sustentables; otra fue el tratamiento de la temática por parte
de los docentes y de las autoridades en el manejo de la problemática ambiental
sustentable en general. Por tanto, las poblaciones evaluadas, fueron estudiantes,
autoridades y docentes del departamento antes mencionado. Para obtener la
información se diseñaron dos entrevistas, una para docentes y otra para autoridades. A
partir de la aplicación de una encuesta a los estudiantes, se obtuvieron las respuestas
relativas a los conocimientos, participación e intervención en las estrategias educativas
para la sustentabilidad ambiental. Los tópicos fueron sistematizados en una base de
datos, donde se compiló la información que posteriormente fue condensada para
presentarse en el primer capítulo. El diseño metodológico trabajado fue a partir de un
esquema mixto cuali-cuantitativo.
El resultado más relevante, fue encontrar que en el Departamento de Zootecnia
prevalece una carencia –total- de filosofía, metodología, currículum, planes de estudio,
estrategias académicas y líneas de investigación, de los temas de la educación ambiental
para la sustentabilidad. Con relación a la sustentabilidad en general, los tópicos tratados
allí en el Departamento, aparecen de manera aislada, fragmentada y como un campo de
estudio acéfalo, sin orientaciones definidas en los planes de estudio, en los trabajos de
campo y de investigación; que por la vocación del departamento estudiado, deberían
ser delimitados pedagógicamente.
Para la perspectiva de análisis, fue utilizado en esta investigación el Análisis
Político de Discurso, (APD), que constituye una línea de pensamiento iniciada por
Ernesto Laclau y Chantal Mouffe (1987). Misma que permitió construir un mapa general
de las opiniones, conocimientos y argumentaciones de la temática estudiada. El APD ha
sido recuperado en la Universidad Autónoma Chapingo, por María Joaquina Sánchez
Carrasco y por Liberio Victorino Ramírez, entre otros investigadores, quienes han
desarrollado e impulsado esta perspectiva de estudio en el Estado de México, para el
ámbito educativo, fundamentalmente.
Description
Tesis (Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior)
Keywords
Crisis, civilizatoria, estado del conocimiento, educación,
sustentabilidad, social y ambiental