Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) se crea en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como un programa conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La primera generación de alumnos inició sus actividades académicas en marzo de 2000. En el mes de junio del 2004, se obtuvo el registro del DCEAS ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. En el mismo año, el DCEAS fue aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PIFOP 2). A partir del año 2006, obtiene su registro en el Padrón Nacional de Posgrados (PNP) como Doctorado Consolidado. A partir del 2011 ingresa en el PNPC y desde ese año, todos los alumnos del DCEAS tienen beca del CONACYT.
Browse
Recent Submissions
-
ItemVictimización escolar y apego psicológico en el estudiantado de la Preparatoria Agrícola de la UACh(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-05-16)Este trabajo emana de una investigación cuantitativa, transversal que tiene por objetivo evaluar estilos de apego y su relación con la victimización en una muestra de adolescentes de ambos sexos de la Preparatoria Agrícola de la UACh. Se conforma por tres artículos científicos; el primero plantea los resultados de la aplicación del instrumento de autoinforme CaMir-R Cuestionario de Modelos Internos de Relaciones de Apego Adulto–Versión Reducida, el cual mostró que el porcentaje de mujeres con apego seguro es mayor que en hombres y el apego inseguro ligeramente mayor en los varones. El segundo artículo tuvo como objetivo determinar los tipos de victimización sufridos por la muestra de estudio a través de la Escala de Victimización Escolar de Cava y Buelga; los resultados muestran que el tipo de victimización más experimentado es el verbal, seguido del relacional -más por mujeres que varones-. El tercer artículo plantea el análisis de resultados con base en un modelo de regresión lineal; se observó que las mujeres con estilo de apego inseguro-ansioso alcanzan mayor puntaje en la relación de las variables apego y victimización. Así mismo, se proponen líneas de intervención en las dimensiones de Cuidado, Seguridad y Convivencia con perspectiva de género.
-
ItemBurocracia como forma de dominación legal en la educación agrícola superior española: percepciones de los actores académicos(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-12)Una buena gestión de la Educación se refieja en la calidad de esta y viceversa, lo que a su vez impacta en el nivel y desarrollo de un país y bienestar de las personas, por lo tanto, es fundamental prestar atención a la forma en cómo se administra la Educación en un país, donde en el caso mexicano no ha habido buenos resultados según cifras de la OCDE y Davos Suiza en los reportes de últimos años. Interesó a esta investigación, conocer las percepciones de diversos actores académicos de la Escuela Superior de Agricultura de Barcelona de la Universidad Politécnica de Cataluña, España, acerca del desempeño de la gestión directiva que se hace en dicha institución, para de alguna manera, tener un referente hacia México por la similitud que representa una cultura hermana como la española. La teoría a través de la cual se interpretaron dichas percepciones fue la Burocracia de Weber, que en sentido despectivo ha sido tildada como una forma de organización excesivamente formal, con trámites innecesarios, redundante, y tediosa, sin embargo, desde una óptica sociológica, la Burocracia es una forma de organización basada en criterios de racionalidad, jerarquías, orden y supone un instrumento fundamental para el progreso social en el mundo occidental, por lo tanto, es deseable que las instituciones actuales, ya sea del ámbito público o privado, funcionen con principios burocráticos para lograr eficacia, eficiencia y efectividad; y la Educación Agrícola Superior (EAS) no es la excepción. El diseño de la investigación fue no experimental, de tipo exploratorio, de corte transeccional y de enfoque mixto, donde se hicieron interpretaciones de datos subjetivos en entrevista a profundidad y análisis cuantitativo de encuestas. Algunos de los resultados son que la Educación Agrícola Superior Española (EASE) funciona bajo principios burocráticos en aspectos como Legislación, Procedimientos, Comunicación, División del Trabajo, Autoridad y Responsabilidad y que las percepciones de los alumnos al respecto son congruentes con su buen funcionamiento. También que los alumnos se identifican más con la Dominación legal y sus valores en comparación a la Dominación Tradicional o Carismática.
-
ItemConstrucción del sentido de justicia a través de la participación infantil en los entornos escolares(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-03)La participación de los niños es un elemento sustancial para la construcción de la justicia social en la escuela. Si bien es un derecho, al mismo tiempo, la participación es un sistema de acción. Esta investigación desarrolla la comprensión de la participación asociada con las escuelas justas. Se realizó un proyecto con tres grupos de niños pobres entre los 10-12 años en el Estado de México. Los resultados proporcionan una comprensión de la complejidad para generar oportunidades y condiciones en las escuelas con enfoques tradicionales y lo que se necesita para crearlos, contrastando la perspectiva de los grupos estudiados con el marco teórico para la justicia social y la participación. Este artículo está estructurado en tres partes: la primera presenta los argumentos y los conceptos clave subyacentes a la justicia y la reflexión moral, la segunda describe la intervención y reflexión sobre el concepto de participación de los niños y la última parte, se presenta el plan de trabajo de la investigación y los métodos e instrumentos aplicados para las intervenciones con los niños. No obstante, la participación de los estudiantes exige una nueva organización de las escuelas y una nueva visualización de los niños en edad escolar por parte de sus familias, compañeros y profesores.
-
ItemLa dimensión ambiental en educación superior. Sembrando conciencias para cosechar esperanzas(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-02)Vivimos una época, con sociedades modernas de hábitos de sobrevivencia con perspectiva capitalista que busca mercantilizar los recursos proporcionados por los ecosistemas del planeta. El modelo hegemónico actual, induce ideologías en el sistema educativo en donde predomina la visión antropocéntrica, exacerbando problemas ecológicos y sociales y poniendo en riesgo la existencia de formas de vida en el planeta tierra. Una formación ambiental sólida, es imprescindible para mejorar la salud ambiental y humana. En este estudio, se realizó durante los años 2015 y 2016, en instituciones de educación superior de la frontera sur del Estado de Chiapas que forma profesionistas en materia ambiental, combinando métodos cuantitativos y cualitativos para explorar la dimensión ambiental en sujetos universitarios de instituciones públicas. Los estudiantes obtuvieron calificaciones bajas en comportamiento y conocimiento ambiental (6.95 y 5.64); mientras que en perspectiva y actitud ambiental se determinó (8.94 y 8.23) respectivamente. La Universidad Politécnica de Chiapas, obtuvo mayores calificaciones en cuanto a perspectiva, actitud, comportamiento y conocimiento ambiental (8.86, 8.10, 6.9 y 5.48) respectivamente. La educación ambiental de los estudiantes es baja, derivada del desconocimiento de la dinámica de los ecosistemas y la falta de habilidades necesarias para realizar cambios ambientalmente favorables a sus estilos de vida. Los académicos y los estudiantes, muestran interés por la temática ambiental, pero el contexto educativo institucional y la falta de un plan de acción, evitan fortalecer la educación ambiental. La propuesta desarrollada, permitió promover espacios de reflexión del estilo de vida actual de los estudiantes y desarrollar acciones para fortalecer la sostenibilidad de los ecosistemas.
-
ItemDiseño de un sistema de innovación para el bien común mundial(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-06)La inseguridad, la pobreza, el desempleo, la corrupción y el deterioro ambiental, son flagelos que viene a agravar el cambio climático. El sistema económico, resulta insostenible, en virtud de que ha propiciado una concentración desproporcionada de la riqueza. A nivel global, un 73 por ciento de la población tenía en 2016 el 2.4 por ciento de la riqueza; y un 8.2 por ciento de la población, tenía el mismo año el 86.2 por ciento de la riqueza. Tal desigualdad es el origen de las tensiones que vivimos a nivel local y global. En México tenemos una impunidad del 99 por ciento, el costo de la violencia se estima en un 18 por ciento del PIB y el de la violencia global, en un 10 por ciento del mismo indicador, debiendo añadirles además, el costo del deterioro ambiental. Resulta urgente construir un orden social alternativo, que gravite alrededor del bien común, una sociedad ética, lo cual requiere actualizar nuestras estructuras mentales, organizacionales y sociales en un número significativo de países, a nivel global. Esta investigación se refiere al diseño de un sistema de innovación en el que se desarrolle la disposición y capacidad para contribuir al bien común, lo que supone conformar una comunidad global de aprendizaje. La metodología a utilizar reconoce con la mayor amplitud las facultades del ser humano, potenciando la creatividad, autonomía y responsabilidad de las personas y grupos sociales y se propone utilizar conjuntamente con los medios de comunicación y las tenologías para superar las barreras que nos limitan y poder ampliar las oportunidades de acceso a los recursos para aprender. El sistema de innovación incluye: 1. Un diseño instruccional que posibilita la experiencia de la síntesis, en sus aspectos: epistemológico, psicológico, antropológico, ético, jurídico, estético y cultural; 2. Actividades diferenciadas para lograr lo anterior: a. Sensibilización; b. Capacitación; c. Normalización; d. Educación; y e. Integración; 3. Un diseño organizacional para posibilitar esta última, con la puesta en marcha de laboratorios sociales, escuelas prácticas de ciudadanía en las que se alfabetice y capacite en materia: pedagógica; jurídica; económica; administrativa; financiera y sanito-ambiental. El modelo educativo propuesto incluye las competencias que permitirán promover la movilidad laboral y académica y facilitar la integración y cooperación económicas a nivel regional y global. La normalización de los procesos educativos, de los medios de comunicación y de los servicios financieros representa un avance hacia la democracia participativa, y para la actualización del modelo económico. Los demás ajustes estructurales propuestos facilitarán el tránsito pacífico a un orden social justo y ambientalmente responsable.