Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior
Permanent URI for this collection
El Doctorado en Ciencias en Educación Agrícola Superior (DCEAS) se crea en la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) como un programa conjunto con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). La primera generación de alumnos inició sus actividades académicas en marzo de 2000. En el mes de junio del 2004, se obtuvo el registro del DCEAS ante la Dirección General de Profesiones de la Secretaría de Educación Pública. En el mismo año, el DCEAS fue aceptado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) en el Programa Integral para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional (PIFOP 2). A partir del año 2006, obtiene su registro en el Padrón Nacional de Posgrados (PNP) como Doctorado Consolidado. A partir del 2011 ingresa en el PNPC y desde ese año, todos los alumnos del DCEAS tienen beca del CONACYT.
Browse
Recent Submissions
-
ItemCBTA: pandemia, EaDV y pobreza(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11)Esta investigación tiene como objetivo analizar los desafíos que se presentan en educación media superior agrícola a través de los diversos factores que intervienen en el contexto, los proyectos implementados y los medios utilizados para la mejora del proceso de enseñanza y aprendizaje para la inclusión educativa, en el caso específico del bachillerato Mariano Azuela de Tomatlán Jalisco. Cuenta con 5 apartados, dentro de los cuáles se utilizan diversas metodologías, en el primero y segundo modelos econométricos, en el apartado 4 y 5 estudio de caso y estadística descriptiva. Obteniendo como resultados principales que el PIB no se relaciona con la matrícula, tendencia a incrementar la matrícula, sin incremento considerable en docencia, el salario docente no la incrementará significativamente, la infraestructura irá a baja para 2030. La EMS agropecuaria como una vía para la vinculación con la comunidad desde una postura proyectiva de actuación para la restructuración del cuidado ambiental. Las estrategias de educación a distancia y virtual se enfocan en el trabajo individual y provocaron un reacomodo en la actuación docente.
-
ItemNormales Rurales y Comunidad. Vinculación necesaria para el desarrollo sostenible(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12)La presente investigación se realizó en dos Escuelas Normales Rurales creadas en 1922, como conquista posrevolucionaria, con el objetivo de analizar las formas como se vinculan los y las normalistas rurales con las comunidades para el desarrollo sostenible. Es una investigación mixta, exploratoria en lo cuantitativo y Fenomenológica en lo cualitativo. Para el Estado de la Cuestión se hizo la búsqueda de investigaciones en dos sentidos: uno sobre lo que se ha investigado acerca de las normales rurales y, dos, sobre la educación ambiental. Se encontró pocas investigaciones sobre las normales rurales y se enfocan en la parte histórica, en su surgimiento, en la participación de los estudiantes en los movimientos sociales. el eje de formación de Módulos de producción es un espacio que no se había explorado. Para la Educación Ambiental, se hizo un estudio bibliométrico, que permitió ver que la producción investigativa ha incrementado los últimos diez años y la ausencia de estos temas en los currículos de los diferentes niveles educativos es eminente. La revisión teórica sobre la Educación Ambiental permitió identificar que en las normales rurales, la comunalidad es parte de su práctica cotidiana, los módulos de producción son proyectos para el desarrollo rural desde la idea ancestral del buen vivir. Los estudiantes tienen consciencia de que su participación con proyectos productivos les garantiza la vinculación con las comunidades para su sostenibilidad, como se muestra en los resultados y conclusiones de la presente tesis.
-
ItemGenealogía a la epistemología poscapitalista(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-08)El trabajo genealógico es una propuesta de análisis sociológico y filosófico desarrollado por Michel Foucault. Se trata de una herramienta de investigación desde la cual se estudian las instituciones, tecnologías o paradigmas epistemológico como relaciones de poder que son organizados en sistemas de disciplinamiento del sujeto social. En este sentido, el estudio aquí presentado busca profundizar en las contradicciones de la revolución tecnocientífica iniciada en la segunda mitad del siglo XX. Dicho estudio es de relevancia impostergable para el tema pedagógico, ya que, el cambio sociotécnico citado, impulsa el desarrollo de un modelo económico que requiere alimentarse de manera intermitente de conocimientos e informaciones para producir e injertar innovaciones en la mayor cantidad de espacios existentes. Es decir, son los procesos de profesionalización y el ejercicio pedagógico el centro articulador de esta economía del conocimiento. Esta problemática se aborda en tres dimensiones. Primero, un análisis de las tecnologías productoras del conocimiento. En un segundo momento, llevamos a cabo un análisis desde las implicaciones económicas, ya que, es la mercantilización del conocimiento lo que convirtió a los procesos de formación en una industria productora de datos e informaciones. Antes de concluir, profundizamos en el impacto a nivel teórico, pedagógico, social y antropológico del cambio tecnológico.
-
ItemInteligencia emocional en estudiantes de educación superior(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05)Estudiar la inteligencia emocional es importante porque esta habilidad tiene un impacto significativo en diversos aspectos de la vida de las personas. Está relacionada con la capacidad de reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y de los demás, lo que puede influir en el bienestar emocional, las relaciones interpersonales, el rendimiento académico, laboral, la toma de decisiones y la salud mental. Al comprender y desarrollar la inteligencia emocional, las personas pueden mejorar su calidad de vida, su capacidad para enfrentar desafíos y su habilidad para relacionarse de manera efectiva. Por lo tanto, su estudio es fundamental para el crecimiento personal y profesional. En este trabajo se analiza la inteligencia emocional de estudiantes de ingeniería y pedagogía, en la Universidad Autónoma Chapingo y LICEO Universidad Pedro de Gante, respectivamente. Por ello, se utilizó el Perfil de Inteligencia Emocional (PIEMO) debido a que es un instrumento con alta validez y confiabilidad para evaluar a los individuos en este tema. Se identificaron áreas de fortaleza y debilidad como la habilidad social, el optimismo, la expresión emocional y la empatía. Se sugiere desarrollarla para mejorar el rendimiento académico, las relaciones sociales y la calidad de vida de los estudiantes. Se recomienda integrar la educación emocional en el currículo y proporcionar capacitación a los docentes para interpretar los resultados de las evaluaciones de inteligencia emocional.
-
ItemTierra: una conceptualización para la construcción de una ecopedagogía social en américa latina(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-06)El presente proyecto de investigación doctoral inicia con una revisión de las conceptualizaciones de diferentes artículos indexados de 2008-2022 para realizar una propuesta de los autores fuente sobre la ecopedagogía para una fundamentación conceptual. Después se realizó una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) con una ubicación geoespacial para la búsqueda en la Ciudad de México, sobre la conceptualización de ecopedagogía con énfasis en sus orientaciones y principios constitutivos. El propósito de esta investigación fue profundizar en la conceptualización de ecopedagogía, sus categorías, orientaciones y principios característicos: Globalización, Planetariedad, Paradigma, Sostenibilidad, Praxis, Transdisciplinariedad y otros, indispensables para una conceptualización desde América Latina. Se encontraron una gran diversidad de artículos, aunque la selección fue muy crítica para proporcionar la información más avanzada, que mostrará los desafíos de esta conceptualización y los problemas en la construcción conceptual de la ecopedagogía, como resultado de la (RSL) se retomaron como autores fuente a: Marcel Zimmermann, Joan Mallart, Paulo Freire y Moacir Gadotti, de quienes se elabora un dossier pues ofrecen los aportes más relevantes para la construcción conceptual de ecopedagogía. En una segunda etapa se desarrolla una investigación de campo para comprender desde las voces de diferentes actores sociales la conceptualización del concepto “Tierra”(suelo), desde una perspectiva agronómica, cultural y etnográfica, entendida esta como uno de los recursos más significativos en la vida del hombre, porque en él se desarrollan los cultivos que producen los alimentos que garantizan su soberanía alimentaria, en la tercera parte se hace una correlación para hacer una propuesta conceptual entre los conocimientos científicos y campesinos para las propuestas educativas en América Latina.