Comportamiento de colectas de tomate de cáscara (Physalis spp) al daño por plagas y enfermedades en Xochitepec, Mor.
Comportamiento de colectas de tomate de cáscara (Physalis spp) al daño por plagas y enfermedades en Xochitepec, Mor.
Date
1995-07
Authors
Fernández Orduña, Víctor Manuel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En el presente estudio se planteó como objetivo el evaluar una colecta de materiales de tomate de cascara con fines de búsqueda de fuentes de resistencia a plagas y enfermedades. El experimento se realizó en Xochitepec, Mor., donde se ha detectado el mayor número de problemas. Se trabajó con 53 colectas constituyéndose en los tratamientos, los cuales se establecieron en un diseño experimental de bloques completes al azar con tres repeticiones. Se consideraron como variables respuesta los daños de virus, tizón foliar (Alternaria sp) y gusano del fruto (Heliothis subflexa). Con fines de evaluación se realizaron dos muestreos, tomándose 10 plantas al azar para evaluar los daños de virosis; 10 hojas al azar para determinar daño por tizón foliar y 50 frutos al azar para determinar el daño de gusano del fruto. Posteriormente se hizo Ia transformación numérica bajo el método de Towsend y Heuberger con virosis y tizón foliar a fin de poder realizar los análisis correspondientes. De acuerdo con los resultados se tuvieron las conclusiones siguientes. 1. No se detectaron diferencias significativas entre los 53 materiales evaluados en cuanto a resistencia a virus; sin embargo, los tratamientos 30, 43 y 21, correspondientes todos al tipo tamazula, fueron los que presentaron el menor porcentaje de daño, con 57.7, 53.8, 59.9 y 69.4, 65.5 y 63.3, respectivamente para los tres materiales y los muestreos primero y segundo. 2. Aun cuando no se encontraron diferencias significativas entre materiales con relación al daño causado por tizón foliar, el material No. 40 (no cultivado) presentó el menor daño en el primer muestreo y fue de los menos dañados en el segundo, lo cual sugiere que posiblemente el germoplasma silvestre sea una fuente importante de tolerancia. 3. Para Ia variable respuesta daño por gusano del fruto, los materiales 48, 46 y 20 resultaron significativamente menos afectados en ambos muestreos, pudiendo ser considerados como progenitores en un programa de fitomejoramiento con este objetivo. 4. Seria pertinente reevaluar el material por tipos, inoculando tanto virus como tizón foliar y sometiéndolos al ataque del gusano del fruto en laboratorio, con el fin de confirmar las posibles fuentes de tolerancia. 5. En un programa de mejoramiento genético se deberá tomar en cuenta en primer lugar a los materiales con mayor tolerancia a virus.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal)