Maestría en Ciencias en Protección Vegetal
Permanent URI for this collection
El Programa de la Maestría en Ciencias en Protección Vegetal de la Universidad Autónoma Chapingo, programa educativo perteneciente a los programas reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) desde 1996 y actualmente programa consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, les da la más cordial bienvenida a este medio de comunicación y les manifiesta su misión y constante interés por el fortalecimiento del desarrollo científico y la modernización tecnológica del país, formando recursos humanos de alto nivel con competencias para realizar investigación científica y tecnológica, así como, innovaciones para desarrollar estrategias de manejo de plagas de los vegetales, principalmente de los cultivos agrícolas, para contribuir al desarrollo sustentable del sector rural de México.
Browse
Recent Submissions
-
ItemControl alternativo de la cochinilla silvestre (Dactylopius sp.) del nopal verdura (Opuntia ficus-indica) en la delegación Milpa Alta del Distrito Federal(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-04)Se evaluaron tratamientos insecticidas con productos químicos, orgánicos y un biológico, distintos a los de uso común en Milpa Alta, Distrito Federal, más un testigo regional, con el fin de establecer medidas alternas a las ya utilizadas para controlar la cochinilla silvestre del nopal; al mismo tiempo se identificó la especie de la plaga presente. Además se calculó el porcentaje de infestación de la plaga en 78 parcelas y se determinó el porcentaje de presencia de la cochinilla en la región. La especie de cochinilla silvestre encontrada corresponde a Dactylopius opuntiae (Cockerell). La mezcla de paratión metílico con surfactante aniónico lineal (testigo regional), fue el mejor tratamiento con un 83.79% de eficacia, seguido de diazinon + lambda cyalotrina con un 71.79% y Bauveria bassiana con 68.10%. La cochinilla silvestre está ampliamente distribuida, se encontró en 90% de las parcelas evaluadas. El 20.25% de los predios resultaron tener más del 5 hasta el 10% de infestación, mientras que el 43.03% de las parcelas se encontraron con 5% de infestación o menos, y solo el 10,13% de los sitios, estaban libres de cochinilla silvestre.
-
ItemMalla impregnada con alfacypermetrina para el control de gorgojo del tabaco Lasioderma serricorne (F.) (Coleoptera: Anobiidae) en bodegas con tabaco, en el Estado de Nayarit(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06)En este trabajo se evaluó la eficacia de una malla impregnada con alfacypermetrina para proteger el tabaco almacenado contra Lasioderma serricome. El experimento fue realizado en Tepic (México). El experimento se condujo en un diseño completamente al azar con 4 repeticiones y tres diferentes tratamientos (una caja con tabaco protegida con malla impregnada con insecticida, una caja con tabaco protegida con malla agribon y una caja con tabaco sin protección). Mediante el uso de trampas (New Serrico”), se determinó el número de insectos adultos que arribaron a la caja con tabaco. Se realizó la comparación del número de adultos capturados en cada tratamiento. Los resultados muestran que ningún adulto arribó al tratamiento con malla impregnada con insecticida en comparación con la malla agribon (sin insecticida) y el tratamiento sin protección (testigo), donde si se encontraron adultos de £. serrícorne. No se encontraron larvas en las muestras analizadas. De acuerdo con los resultados obtenidos, la malla impregnada con insecticida aquí descrita, representa una alternativa para el control de otras plagas; sin embargo, requiere algunas adecuaciones.
-
ItemEvaluación de métodos de inoculación de Fusarium oxysporum f. sp. gladioli en cormos de gladiolo(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06-18)Existen varias metodologías de inoculación de las cuales se han presentado diferentes niveles de infección. En esta investigación, se evaluó en suelo estéril y con inoculo, 10 diferentes métodos de inoculación para determinar: periodo de incubación, % de incidencia y severidad a los 7, 14, 21 y 28 días. La manifestación de la enfermedad fue mayor en cormos que en plántulas. El periodo de incubación en cormos fue más corta por 14 días en el suelo ¡noculado que en el no inoculado. La incidencia y severidad fue significativamente mayor (P = 0.0001) en suelo inoculado. De los 10 métodos de inoculación sólo tres fueron significativamente diferentes (P = 0.0001). A los 21 días, la enfermedad se manifestó en cuatro de los tratamientos, la mayor incidencia y severidad (30% y, 30-90%) se observé en el tratamiento 'siembra de cormos heridos y posteriormente inoculados'. A los 28 días de incubación, en el tratamiento “siembra directa de cormos con lesiones” tanto en suelo inoculado como estéril se observó la mayor incidencia y severidad en los cormos en comparación con los tratamientos restantes. En relación al testigo, (cormos aparentemente sanos) la incidencia y severidad fue la más baja con 10% en ambos casos. El éxito en lograr la infección artificial, dependió del suelo y tipo de inoculación.
-
ItemSensibilidad de Pndasphaeraxanthii (Castagne) U. Braun & Shishkoff (Syn. Sphaerotheca fuliginea (SchlGcht.:Fp.)Poll) a fungicidas en calabaza bajo invernadero(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-01)El cenicilla de las cucurbitáceas en la parte central de México se estudió con los objetivos: (1) identificar morfológicamente dos cepas de la cenicilla de las cucurbitáceas en calabaza (Cucúrbita pepo L. 1753 var. Gray Zucchini) provenientes de Texcoco, Estado de México y Cuautla, Morelos. Las características morfológicas observadas como son la presencia de conidióforos del tipo oídium, la presencia de cuerpos fibrosos bien desarrollados en los conidios, y la germinación de conidial en la parte medias de estos, indicaron que ambas cepas corresponden a Podosphaera xanthii (Castagne) U, Braun & Shishkoff (Syn. Sphaerotheca fuliginea (Schlecht.:Fr.)Poll). (2) determinar la suceptibilidad de dos cepas a diferentes fungicidas buscado detectar perdida de sensibilidad, se encontró que el bupirimato, hidróxido cúprico, difenoconazol y myclobutanil, permitieron una severidad de 0 a 3.3%, en todas sus dosis, después de tres aplicaciones, traduciéndose en una eficacia de control de 88 a 100% en la cepa de Texcoco, Estado de México, su pérdida de sensibilidad de menor a mayor mostro la tendencia siguiente: difenoconazol > bupirimato > myclobutanil > hidróxido cúprico > estrobilurina 1 > estrobilurina 2 > estrobilurina 3. En el segundo estudio, el difenoconazol, myclobutanil y azoxystrobin+clorotalonil permitieron una severidad de 0 a 3.9% en todas sus dosis, después de tres aplicaciones, reflejándose en una eficacia de control de 95.3% a 100% en la cepa de Cuautla, Morelos, su pérdida de sensibilidad de menor a mayor evidencio la tendencia siguiente: difenoconazol > myclobutanil > estrobilurina 1 > estrobilurina 3 > azoxystrobin + clorotalonll > estrobilurina 2. (3) Proponer una metodología “¡n vivo" para medir la perdida de sensibilidad de hongos a fungicidas.
-
ItemMorfometría de dos especies de chinche roja (Hesperolabops nigriceps Reuter y Hesperolabops gelastops Kirkaldy) (Hemíptera: Miridae) asociadas a Opuntia sp.(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-02)Las especies del género Hesperolabops están asociadas al nopal, y H. nigriceps se considera como una de las principales plagas asociadas al sistema de producción de nopal tunero y verdura en las zonas productoras y se le relaciona con el daño conocido como “cacarizo del nopal" lo que origina que la planta disminuya la fotosíntesis y se reduzca el periodo de vida, siendo un problema fitosanitarío importante, debido a que existen al menos nueve especies de este género reportadas para ias cactáceas en México frecuencia se señala erróneamente la especie de Hesperolabops presentes en las zonas de producción que tradicionalmente base a su morfología externa las especies se diferencian en el borde de los hemélitros H. nigriceps presenta el borde blanco y H. gelastops tiene los bordes obscuros totalmente, objetivo de caracterizar morfométricamente las especies de H. nigriceps y H. gelastops en sus diferentes estados biológicos. El análisis de varianza y la prueba de comparación de medias por el método de Tukey permitieron separar a H. nigriceps de H. gelastops con la longitud de Rostrum, protórax, distancia interocular, antenas, fémur (anterior, medio y posterior) y tibia (anterior, media y posterior) permitieron separar en todos sus estadios ninfales y adulto de ambas especies.