Maestría en Ciencias en Protección Vegetal
Permanent URI for this collection
El Programa de la Maestría en Ciencias en Protección Vegetal de la Universidad Autónoma Chapingo, programa educativo perteneciente a los programas reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) desde 1996 y actualmente programa consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, les da la más cordial bienvenida a este medio de comunicación y les manifiesta su misión y constante interés por el fortalecimiento del desarrollo científico y la modernización tecnológica del país, formando recursos humanos de alto nivel con competencias para realizar investigación científica y tecnológica, así como, innovaciones para desarrollar estrategias de manejo de plagas de los vegetales, principalmente de los cultivos agrícolas, para contribuir al desarrollo sustentable del sector rural de México.
Browse
Recent Submissions
-
ItemSensibilidad base a procloraz de aislados del complejo de Colletotrichum gloeosporioides de mango (Mangifera indica L.) en México(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-11)Un total de 101 aislados del complejo Colletotrichum gloeosporioides se obtuvieron de huertos de mango de Chiapas, Colima, Guerrero, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Sinaloa y Veracruz, México. Todos los aislados se consideraron como población con sensibilidad base a los fungicidas de la clase DMI (Inhibidores de la demetilación) debido a que todos los aislados de Colletotrichum se colectaron en huertos de mango que no habían sido expuestos a aplicaciones de procloraz, o cualquier otro fungicida de esta clase. La sensibilidad base a procloraz se determinó mediante pruebas in vitro. La concentración efectiva que inhibe el 50% del crecimiento micelial (CE50), varió de 0.004 a 0.099 μg mL-1, con una media de 0.04 μg mL-1. El 79% de los aislados mostraron valores de CE50 que variaron de 0.02-0.06 μg mL-1. Mientras que, el 11% de los aislados presentó valores de CE50 < 0.02 μg mL-1, encontrándose principalmente en Veracruz, Nayarit y Chiapas. Así mismo, los aislados provenientes de huertos de mango de Sinaloa, Veracruz y Oaxaca presentaron los mayores valores de CE50 (> 0.06 μg mL-1). Finalmente, en este estudio se comprobó que los aislados del complejo C. gloeosporioides de mango son altamente sensibles a procloraz. Los datos determinados servirán para monitorear variaciones posteriores en la sensibilidad de poblaciones de Colletrotrichum de mango a los fungicidas de la clase DMI.
-
ItemEtiología de la pudrición carbonosa de la caña de azúcar (Saccharum officinarum L.) en la región del Papaloapan, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-06-06)El estudio tuvo como finalidad la identificación del agente causal de pudrición carbonosa en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), en Veracruz, México. Se utilizaron varios métodos de identificación como caracterización morfológica, microscopia electrónica, PCR y la realización de los postulados de Koch. Con la finalidad de determinar la incidencia de la enfermedad se realizó una evaluación en diez variedades de caña de azúcar más prometedoras de INIFAP (MEX 03-47, SP 80-32, Q 28-2, ITV 92-1424, MEX 03-36, MEX 03-32, B 33-37, CP 2086, LAICA 82-2220 y MEX 03-50) para observar pudrición de raíz y así reaislar el patógeno y comprobar el agente causal de la pudrición carbonosa de la caña de azúcar. Se realizaron montajes para observar las estructuras reproductivas del patógeno para tomar mediciones de los conidios.De acuerdo con la caracterización morfológica se logró aislar al hongo presente en el tallo al agente causal identificado como Macrophomina phaseolina, obtenido del medio de cultivo PDA siendo el primer reporte de este patógeno en caña de azúcar en México. Las secuencia de ADN asignadas por GenBank fueron: KJ577740 y KJ577741 de las muestras amplificadas por PCR del cultivo monosporicodió un 99% de coincidencia para Macrophomina phaseolina y con esto se comprobó el patógeno que causa la pudrición carbonosa.
-
ItemRelaciones entre Jatropha curcas L., Orchesella bifasciata bourlet y hongos fitopatógenos(Universidad Autónoma Chapingo, 2014)Se realizaron colectas de colémbolos y hojas enfermas de Jatropha curcas L., en parcelas experimentales ubicadas en Xochitlán de Vicente Suarez, Puebla, de julio de 2012 a octubre de 2013. El objetivo fue determinar la relación entre Orchesella bifasciata (Bourlet) (Collembola: Entomobrydae), J. curcas y sus hongos fitopatógenos. La especie O. bifasciata, se determinó taxonómicamente y su identidad se corroboró mediante biología molecular. En las hojas se aislaron y determinaron taxonómicamente a los hongos Chaetomium sp., Fusarium verticiloides, F. oxysporum, Helminthosporium sp., Alternaria alternata, Cladosporium sp., Trichoderma sp, Penicillium sp., Colletotrichum gleosporioides y Phakopsora arthuriana. Al observar el tracto digestivo de los colémbolos, las estructuras fúngicas presentes fueron de Coniothyrium, Lasiodiplodia, Xilaraceo, ascosporas de Ascomycetos. Del exoesqueleto se aislados a los hongos Cladosporium sp., A. alternata, Penicillium sp., F. oxysporum; y en el tracto digestivo a Cladosporium, Penicillium, A. alternata, Cephalosporium sp., Leptosphaerulina sp., F. oxysporum, Trichoderma sp. En un diseño completamente al azar en arreglo factorial se realizaron pruebas de preferencia alimenticia y el análisis de varianza de los datos mostró que Cladosporium sp., Aspergillus sp., Trichoderma sp. Alternaria alternata, fueron los hongos más atractivos para O. bifasciata (p≤0.05).
-
ItemAlgunos macanismos enzimáticos de defensa en papa (Solanum tuberosum) por la acción de fungicidas(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-05)El cultivo de la papa (Solanum tuberosum L.), es uno de los que más agroquímicos utiliza entre las especies comestibles cultivadas. No obstante, el control químico de sus plagas y enfermedades es la estrategia más práctica de su manejo fitosanitario. Existen evidencias documentadas sobre la acción de algunos fungicidas directamente sobre la planta, pero siempre en presencia del patógeno, sin especificar si el hospedante responde al patógeno, al producto o a ambos. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar algunas reacciones de defensa de las plantas estimuladas por fungicidas en ausencia de patógenos. Bajo invernadero, se hicieron aspersiones foliares semanales de fungicidas (dosis medias y completas) a plantas de la variedad Agata (susceptible a oomicetos), colectando follaje con la misma frecuencia y analizándolo para la presencia y acción de varias enzimas relacionadas con reacciones de defensa no específica. La cantidad de fenoles totales (FEN) fue muy parecida entre tratamientos, excepto por la dosis completa de fluoxastrobin, que estimuló su síntesis por encima de los demás fungicidas al final del ciclo. La acción de la superóxido-dismutasa (SOD), por el contrario, se estimuló más durante la primera mitad del ciclo de crecimiento, sobresaliendo el testigo. Posteriormente se uniformó su actividad, excepto nuevamente por fluoxastrobin, en media dosis, que mantuvo a la SOD por encima del resto de los productos. Todos los tratamientos estimularon uniformemente la actividad de la peroxidasa (POX) por encima del testigo (agua) al final del ciclo. La actividad de la catalasa (CAT) disminuyó continuamente a lo largo del ciclo en las plantas testigo, mientras que los tratamientos estimularon su actividad mayormente a la mitad del ciclo sin estímulo específico sobresaliente por algún fungicida en particular. Se indujeron actividades parecidas de determinadas enzimas por los diferentes productos, que se reflejan en las altas interacciones significativas entre POX y CAT, POX y SOD, SOD y CAT, y de FEN con SOD y POX, evidenciándose la no especificidad de reacción de la planta ante los principios activos de los fungicidas incluidos en el presente estudio.
-
ItemResistencia genética al carbón (Ustilago scitaminea Syd.) en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-06)El estudio tuvo como finalidad probar la resistencia genética al carbón (Ustilago scitaminea) en caña de azúcar (Saccharum officinarum L.), en Chapingo, Estado de México. Se realizó la evaluación a resistencia del carbón en materiales de caña de azúcar, en las variedades más prometedoras de INIFAP (MEX 03-47, SP 80-32, Q 28-2, ITV 92-1424, MEX 03-36, MEX 03-32, B 33-37, CP 2086, LAICA 82-2220 y MEX 03-50) para observar los principales síntomas del carbón. Se colectaron muestras de carbón y se realizaron montajes para observar las estructuras reproductivas del patógeno y medición de teliosporas para la identificación del agente causal. El método de inoculación de Ustilago scitaminea se realizó mediante la inmersión de canutos de caña en una suspensión de es poras del carbón en condiciones de invernadero. Las variedades probadas en este estudio resultaron ser altamente resistentes al carbón (Ustilago scitaminea).