Maestría en Ciencias en Protección Vegetal
Permanent URI for this collection
El Programa de la Maestría en Ciencias en Protección Vegetal de la Universidad Autónoma Chapingo, programa educativo perteneciente a los programas reconocidos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) desde 1996 y actualmente programa consolidado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del CONACyT, les da la más cordial bienvenida a este medio de comunicación y les manifiesta su misión y constante interés por el fortalecimiento del desarrollo científico y la modernización tecnológica del país, formando recursos humanos de alto nivel con competencias para realizar investigación científica y tecnológica, así como, innovaciones para desarrollar estrategias de manejo de plagas de los vegetales, principalmente de los cultivos agrícolas, para contribuir al desarrollo sustentable del sector rural de México.
Browse
Recent Submissions
-
ItemGenética de la resistencia en líneas de avena (Avena sativa L.) a la roya del tallo causada por (Puccinia graminis f. sp. avenae E.& H.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-02)La roya del tallo es una enfermedad importante de la avena cultivada (Avena sativa L.) causada por el hongo Puccinia graminis f. sp. avenae. En México, la resistencia genética de la planta es una estrategia efectiva para el control de esta enfermedad y es conferida por un número relativamente pequeño de genes. Los objetivos fueron determinar la genética de la resistencia de la línea de avena resistente a la roya del tallo 'D0RA/OBS//I0RN. S97CV.8A' (progenitor 18) utilizando cinco poblaciones biparentales. Los resultados de campo mostraron que la resistencia a la roya del tallo en las cruzas resistentes x susceptibles está determinada por tres genes, un gen dominante y un sistema de dos genes dominantes complementarios al agrupar las familias resistentes más las segregantes y compararlas con las familias susceptibles en una proporción de 57 resistentes y 7 susceptibles. Los resultados indican que ÁGATA.B/DIAM no es una línea homocigota, por lo tanto, una segregación para dos genes dominantes encontrada no es congruente con la segregación de tres genes observada en las cruzas resistentes x susceptibles. No se observó segregación en una cruza resistente x resistente, lo que indica que los genes de resistencia a la roya del tallo son similares en ambos padres. Sin embargo, las progenies de la población se originaron a partir de una sola planta F1 que podría atribuirse a una semilla auto polinizada. Para confirmar este hecho, se debe repetir la prueba de alelismo. El sistema complementario encontrado podría atribuirse al complejo Pg-a y a la presencia de otro gen dominante aun no identificado. Los resultados de esta investigación ayudarán en el desarrollo de cultivares de avena resistentes en el programa de mejoramiento.
-
ItemEvaluación de la resistencia de líneas élite de trigo (Triticum aestivum L.) a la infección de Fusarium spp.(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-05-14)El cultivo de trigo es afectado por diferentes microorganismos que disminuyen su rendimiento, de estos, los hongos del género Fusarium son causantes de una de las principales enfermedades conocida como fusariosis de la espiga, pero no es la única enfermedad que provocan, ya que son causantes de pudriciones de raíz, tallo y corona. Esta investigación tuvo como objetivo evaluar el comportamiento de treinta líneas de trigo (Triticum aestivum L.) en condiciones de invernadero a la infección de tres especies de Fusarium: F. graminearum, F. camptoceras y F. boothii. Se estimó el peso en fresco y seco de las raíces de los genotipos inoculados con cada una de las especies de Fusarium y se evaluó cuál de las tres especies causó mayor severidad, en general para todas las variedades y en particular para variedades específicas. Los resultados fueron: para F. boothii, los genotipos que mostraron mayor peso en fresco de la raíz fueron línea 39, línea 38, línea 8 y línea 35, mientras que el genotipo con menor valor fue la línea 26; para F. camptoceras, los genotipos identificados con mayor peso en fresco fueron línea 7, línea 15 y línea 13; el genotipo que obtuvo un valor menor fue línea 34; finalmente para F. graminearum, los genotipos con valores altos fueron línea 12, línea 3, línea 9, línea 6, línea 1 y línea 2, y el genotipo con menor valor para peso en fresco fue la línea 28. Así mismo, F. boothii fue la especie que más afectó a los genotipos evaluados, F. camptoceras ocupó el segundo lugar, y F. graminearum a pesar de que seis de las líneas evaluadas obtuvieron los mejores promedios, dieciséis genotipos se vieron afectados, obteniendo valores por debajo de la media.
-
ItemSusceptibilidad de Fusarium oxysporum y Meloidogyne incognita a hongos rizosféricos y pesticidas botánicos en tomate(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-05-29)Chilapa de Álvarez genera 7 % (MX$ 33,530 día-1 ) de los ingresos a Guerrero, México por el cultivo de tomate; gracias a la producción intensiva de este cultivo, las ganancias en este municipio se han duplicado en los últimos 8 años, mientras que la superficie utilizada apenas se ha incrementado 19 %. Esto ha incrementado la infección conjunta por Fusarium oxysporum f. sp. lycopersici (Fol) y Meloidogyne incognita (Mi) en las parcelas de la zona, incentivando a los productores a realizar aplicaciones excesivas de pesticidas químicos en un intento de los productores por combatir esta problemática, arriesgando su propia salud, la de los consumidores y el medio ambiente en general. Por lo anterior, el presente estudio se centró en identificar mediante características morfológicas, patogénicas y filogenéticas, la f. sp. y raza del hongo presente en Chilapa, así como al nematodo que infecta de manera simultánea con el hongo; también en aislar biocontroladores nativos y someter a los patógenos a ensayos in vitro para encontrar la concentración letal 90 de plaguicidas botánicos y químicos comerciales y en un ensayo invernadero evaluar el efecto de mezclas de estos pesticidas en el control de los patógenos y el desarrollo de las plantas de tomate. Se obtuvieron 11 aislamientos fúngicos identificados morfológicamente como Fo, aunque solo las cepas A2 y A11 infectaron los genotipos Walter y Manapal y con la amplificación y reconstrucción filogenética de los genes endo y exo poligalacturonasa, se identificó la cepa A2 como Fol raza 3 y la cepa A11 como Fo f. sp. radicis-lycopersici. La morfología y reconstrucción filogenética del gen 18S identificó al nematodo como Mi. Los biocontroladores se identificaron morfológicamente y por filogenia de la secuencia parcial del gen 18S, secuencia completa del ITS 1, 5.8S ADNr e ITS 2 y secuencia parcial del gen 28S de ADNr, obteniendo del suelo las cepas BAsFy1, BAsFy2, BAsFy3, BFyAs1, BFyAs2 y BFyAs3, de Trichoderma asperellum, y BAsFy4 de Talaromyces stollii; de los huevos del nematodo se obtuvo la cepa PLAF de Purpureocillium lilacinum. En condiciones in vitro, la cepa BAsFy4 presentó la mejor esporulación frente a Fol3, seguido de las cepas BFyAs3, BFyAs2 y BAsFy3Tas; las cepas BAsFy2 y PLAF, obtuvieron la menor esporulación. La mayor inhibición del crecimiento de Fol3, se obtuvo con la cepa BFyAs3. El pesticida químico NIMITZ® 480 CE (fluensulfone) obtuvo una Concentración Inhibitoria del 90 % del crecimiento de Fol3 (CI90) de 6.47 %, la del Regalia® Max (Reynoutria sachalinensis) fue de 1.39 %, seguidas por el BIODi®e (argemonina, berberina, ricinina y α tertienilo), CERCOBIN® M (tiofanato metilico), NeemAcar CE (Azadirachta indica y Cinnamomum zeylanicum) y Verango Prime (fluopiram), que fueron de 0.61, 0.47, 0.23 y 0.03 %, respectivamente. 0.1 % de SWITCH® (ciprodinil + fludioxonil) redujo 80.6 % el crecimiento de Fol3 y a 0.001 % de EMINENCE® (procloraz) no hubo crecimiento del hongo. Las Concentraciones Letales 90 (CL90) de juveniles y Concentraciones Inhibitorias de la Eclosión 90 de huevos de Mi fueron: Verango Prime® 0.14 % y 1.2 %, NIMITZ® 480 CE 0.04 % y 32.03 %, OREGON® 60 SC (abamectina) 0.003 % y 0.005 %, respectivamente. La CL90 de Regalia® Max fue de 1.76 %, mientras que a 0.7 % disminuyó 84.5 % la eclosión de huevos; el BIODi®e obtuvo una CL90 de 0.31 % y a 0.3 % disminuyó 41.2 % la eclosión y el NeemAcar CE obtuvo una CL90 de 0.06 % y disminuyó 73.1 % la eclosión de huevos de Mi a 0.2 %. En invernadero, la aplicación de carbofuran combinado con procloraz disminuyo el porcentaje de severidad de Fol3 y la cantidad de huevos de Mi en el suelo, aumentó la cantidad y calidad de frutos, aunque, al inicio del cultivo causo fitotoxicidad, la cual desapareció al cabo de un par de semanas. El uso de fluensulfone combinado con procloraz disminuyó la severidad de Fol3, así como la multiplicación del nematodo en raíces y mejoró la cantidad y peso de frutos, no obstante, produjo la mayor cantidad de inoculó del nematodo en el suelo y obtuvo uno de los menores pesos de follaje fresco y seco. Las plantas tratadas con abamectina + procloraz fueron mayormente afectadas por la marchitez ocasionada por Fol3, sin embargo, Mi tuvo la menor capacidad de reproducción. Por otra parte, la combinación de ciprodinil, fludioxonil, argemonina, berberina, ricinina y α tertienilo fue efectiva para disminuir la severidad de Fol3 y la multiplicación de Mi, pero, afecto negativamente en el peso de frutos. El tratamiento con Quillaja saponaria y R. sachalinensis fue el que obtuvo los mayores valores de severidad de Fol3, cantidad de huevos de Mi y menores valores del crecimiento de las plantas y peso de frutos. Contrario a esto, la mezcla de A. indica, C. zeylanicum y R. sachalinensis indujo la menor severidad por Fol3, también disminuyó significativamente la cantidad de huevos de Mi en raíz y suelo, obtuvo el mejor crecimiento de la planta y los mejores promedios de peso de follaje fresco, seco, número y peso de frutos.
-
ItemEvaluación de la resistencia a Fusarium spp. en variedades de triticale mexicanas (x Triticosecale Wittmack)(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-05-10)El tizón de la espiga causado principalmente por especies de Fusarium spp., es una enfermedad que afecta el rendimiento hasta un 60 % y calidad del grano de cereales, además de producir distintos tipos de micotoxinas. Con el objetivo de evaluar la resistencia en planta adulta de siete variedades de triticale a Fusarium boothii, F. camptoceras y F. graminearum, se estableció un experimento mediante un diseño de parcelas divididas, bajo condiciones de invernadero en el INIFAP-CEVAMEX-LANAREC. El incremento del inóculo se realizó mediante cultivos monospóricos en medio de cultivo agar-agua con hoja de clavel. Las pruebas de patogenicidad se realizaron durante la etapa de floración, por medio de la inoculación puntual mediante el método del algodón utilizando una solución con una concentración de 1x106 conidios ml-1 . Posteriormente se indujo a una epifitia artificial durante 96 horas. Se evaluó la severidad de la enfermedad en las espigas a los 4, 9, 14, 19 y 26 días después de la inoculación utilizándose una escala visual. El análisis de varianza mostró diferencias significativas (P ≤ 0.01) en variedades. Se identificó variación en los grados de resistencia que presentaron las variedades de triticale al tizón de la espiga, donde Siglo TCL21 y Bicentenario TCL08 mostraron resistencia a los tres aislamientos de Fusarium. Por otra parte, la variedad más susceptible a F. boothii fue Secano TCL96; para F. camptoceras y F. graminearum fue Caborca TCL79. Mientras que entre los tres aislamientos del estudio no hubo diferencia en el grado de severidad. Es importante considerar en los programas de mejoramiento genético de triticale la incorporación de resistencia a diversas especies de Fusarium, sobresaliendo en el presente estudio Siglo TCL21 y Bicentenario TCL08.
-
ItemDesinfestación de la semilla para el control preventivo de enfermedades en el cultivo de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) en el Estado de Guerrero, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-04-13)Las enfermedades del cultivo de jamaica pueden provocar pérdidas de hasta un 50 al 100 %. Con el objetivo de evaluar la sanidad de la semilla del cultivo de jamaica proveniente de zonas productoras del Estado de Guerrero y generar aportaciones útiles al manejo de enfermedades, mediante tratamientos preventivos a la semilla, se determinó la carga patogénica, la identificación morfológica y el efecto de tratamientos de desinfestación de semillas en seis patógenos encontrados (Coniella diplodiella; Corynespora cassicola; Curvularia lunata; Rhizoctonia solani; Fusarium languescens y Phytophthora parasítica). Los experimentos in vitro incluyeron, patógenos (6), zona productora (2) y tratamientos (8) y fueron conducidos en un diseño experimental completamente al azar. Se registraron datos de germinación, mortalidad e incidencia. La semilla se dejó en el tratamiento durante 1 minuto. Los resultados demostraron que los tratamientos con T. harzianum (a una densidad de 1x107conidios mL-1), Tecto 60 a dosis de 0.75 g L-1 de agua y Agua electrolizada acida y neutra inhibieron el crecimiento de los patógenos en las semillas. Se concluye que el tratamiento preventivo en semilla puede ser eficaz para el control preventivo de enfermedades del cultivo de jamaica.