Induccion hormonal del tallo floral y su efecto en la produccion de semilla de lechuga cv. “grandes lagos 407” en Chapingo, México
Induccion hormonal del tallo floral y su efecto en la produccion de semilla de lechuga cv. “grandes lagos 407” en Chapingo, México
Date
1998-12
Authors
J. Jorge Ayala Hernández
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
La producción de hortalizas en México, es una actividad muy importante por su valor económico, alimenticio y social. La lechuga {Lactuca sativa L.), como la mayoría de las hortalizas, es un cultivo con una inversión económica alta. Parte importante de esta inversión es por concepto de semilla que, al igual que la mayor parte de las semillas de hortalizas de clima templado que se cultivan en México, es de importación y costo elevado. Un porcentaje importante de la producción de semillas de hortalizas de empresas extranjeras, está constituido por materiales que se incrementan en áreas específicas del país para luego ser beneficiadas y enlatadas en Estados Unidos de donde es distribuida a los mercados mexicanos. Lo anterior plantea la necesidad de crear e impulsar programas de investigación, producción e incremento de semillas y sobre todo promover su aplicación en campo, ya sea por los propios productores, por las compañías o asociaciones mexicanas productoras de semillas de hortalizas. El propósito de la presente investigación es contribuir a la integración de una metodología para la producción de semilla de lechuga de cabeza Cv. Grandes Lagos 407 en Valles Altos para lo cual se plantearon los siguientes objetivos: a) Determinar el efecto del AG3 (ácido giberélico) en la emisión del tallo floral y rendimiento de semilla, b) Evaluar la respuesta de la planta a la aplicación del AG3 en dos etapas de aplicación sobre la emisión del tallo floral y rendimiento de semilla y c) Encontrar la mejor combinación de AG3 y etapa de aplicación que permita obtener el mayor rendimiento, calidad y vigor de semilla; para lo cual, se dividió en tres fases: Campo, Laboratorio e Invernadero en las cuales se determinó el efecto sobre rendimiento, calidad y vigor. El experimento de campo se llevó a cabo en un diseño de bloques completos al azar en arreglo factorial de 5 x 3 con cuatro repeticiones. Los factores y niveles de estudio fueron AG3 (10, 20, 30, 40 y 50 ppm) y etapas de aplicación en 8 y 12 hojas verdaderas (100% de la dosis) y en 8 y 12 hojas (50% de la dosis) dando un total de 15 tratamientos. La unidad experimental se constituyó por cuatro surcos a 1 m de ancho y 5 m de longitud (20 m2). Como parcela útil se consideró los dos surcos centrales (10 m2). El desarrollo del cultivo con la aplicación de los tratamientos y la toma de datos de campo fue de marzo a agosto y en el laboratorio de análisis de semillas e invernadero de noviembre a diciembre de 1996. Para determinar los efectos de los tratamientos, se evaluaron las siguientes variables: Días a Emisión del Tallo Floral, Altura del Tallo Floral, Número de Ramas Florales Básales, Días a Floración, Amplitud del Racimo Floral Principal, Días a Cosecha de Semilla, Floración-Maduración Total de Semilla, Rendimiento de Semilla (RST, RSha'1) y el Porcentaje de Plantas Enfermas. Se realizaron pruebas de germinación donde se tomaron datos sobre: Peso de 1000 semillas, Porcentaje de Germinación, Plantas Normales y Anormales, el Número de Semillas con Radícula, Latentes y con Hongos al séptimo día de sembradas. También se realizó una prueba de vigor donde se midió la velocidad y porcentaje de emergencia diaria durante 12 días después de la siembra, Longitud de Plántulas, Hojas Verdaderas (NHV) así como el Peso Seco de Raíz y Parte Aérea de 10 plántulas. De los resultados se obtuvieron las siguientes conclusiones: 1) La aplicación de ácido giberélico (AG3) en lechuga, favorece que las plantas acorten su ciclo biológico para la producción de semilla ya que el número de días a la emisión y crecimiento del tallo floral, a floración y a inicio de cosecha, se reduce hasta en 48 días en relación al valor cualitativo expresado por el testigo experimental, 2) La aplicación de AG3 favorece una mayor altura y ramificación del tallo floral así como la amplitud de la umbela principal en relación al testigo agronómico siendo las dosis de 40 y 50 ppm las que permitieron lograr los mayores rendimientos (267.9 y 239.6 kgha'1 respectivamente), 3) La aplicación fraccionada de AG3 en la etapa de 8 y 12 hojas verdaderas, favorece la amplitud del racimo floral principal, la reducción en el tiempo a maduración total de semilla así como el rendimiento de semilla (114.3 kg.ha'1) en relación a la aplicación en la etapa de 8 (95.0 kg.ha'1) y 12 hojas (90.0 kg.ha'1) siendo mayor en esta última los días a cosecha, 4) La aplicación de 40 ppm de AG3 en dosis fraccionada al 50% de la concentración, durante el desarrollo de 8 y 12 hojas, permitió alcanzar el mayor rendimiento (142.5 kg.ha'1) y calidad de semilla, 5) La aplicación de 50 ppm de AG3 en dosis fraccionada al 50%, tanto en 8 como en 12 hojas, favoreció el mayor vigor de semilla y 6) La aplicación de AG3 en lechuga de la variedad capitata, hace que las plantas se ajusten a su demanda de fotoperiodo para florecer. Las semillas producidas, poseen capacidad de germinar y con ello, la posibilidad de ser usada en ciclos inmediatos de producción.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Horticultura)
Keywords
Lechuga, Inducción floral, Germinación, Vigor, Reguladores, AG3