Maestría en Ciencias en Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:- Sistemas de Producción en Horticultura
- Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
- Fisiología y Bioquímica en Horticultura
- Biotecnología en Horticultura
- Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
- Horticultura Protegida
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 332
-
ItemComparación de sustratos hidropónicos con volumen limitado para un sistema intensivo de producción de pepino(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05)Actualmente se está desarrollando un sistema altamente intensivo de producción de pepino (Cucumis sativus L.) en hidroponía bajo invernadero, con la finalidad de maximizar la productividad anual. Consiste en despuntar a las plantas a 1.2 m de altura y de un manejo de tres fases del cultivo: semillero, fase intermedia (de alta densidad de población) y fase final de producción. El objetivo fue comparar el efecto de diferentes sustratos colocados en un contenedor limitado a un volumen de 8 L, sobre el crecimiento y rendimiento de plantas de pepino bajo el sistema de tres fases mencionado. El diseño experimental fue bloques completos al azar con ocho tratamientos (Tezontle, Tepojal, Perlita, Vermiculita, Fibra de coco, Aserrín de pino compostado, Mezcla de Peat moss + Vermiculita + Perlita y Mezcla de Tepojal + Perlita), cuatro repeticiones y 15 plantas como unidad experimental. Al final de la fase intermedia no hubo efecto de tratamientos para las variables morfológicas. El ciclo de cultivo se terminó a los 90 días después de la siembra, con una fase final de producción que duró solamente 30 días, donde el mayor rendimiento obtenido fue de 1.4 kg planta-1 (10.3 kg m-2 de invernadero) al utilizarse como sustrato, la mezcla de Peat moss + Vermiculita + Perlita. Con invernaderos en donde se tiene control climático o en localidades con un clima benigno para el cultivo de pepino, con este sistema, es posible lograr hasta 12 ciclos de cultivo al año, con un rendimiento potencial anual de alrededor de 123 kg m-2 año-1 (1200 t ha-1 año-1).
-
ItemCultivo in vitro y efecto de radiación gamma en cosmos chocolate (Cosmos atrosanguineus)(Universidad Autónoma Chapingo, 2025-05)Cosmos atrosanguineus, o cosmos chocolate, es una especie perteneciente al grupo de las asteráceas considerada endémica de México y con escasas poblaciones en su ambiente natural. Posee características particulares como el color marrón rojizo de sus flores y el aroma característico a chocolate. El objetivo de este trabajo fue establecer un protocolo in vitro exitoso, al promover las etapas tanto de brotación, multiplicación, y enraizamiento, así como su aclimatación; yemas axilares obtenidas in vitro, se expusieron a los efectos de la irradiación Gamma para promover la aparición de variantes o de mutaciones. En la obtención de brotes in vitro, se presentaron respuestas positivas empleando la región terminal-intermedia de los tallos y el uso de 3 mg L-1 de BA para generar el mayor número de 78.34 brotes. En el enraizamiento el efecto de la auxina AIB en concentración de 0.3 mg L-1 generó diferencias evidentes con un mayor número y longitud de raíz comparado con el medio de cultivo sin la presencia de reguladores, por otra parte, el AIA en concentración de 0.3 mg L-1 promovió la formación de callos in vitro mostrando como resultado el mayor diámetro de 1.10 cm. En los resultados de la aplicación de irradiación de los brotes obtenidos in vitro, se observó una correlación entre mayor dosis y la disminución de la supervivencia de plantas por lo que la Dosis Letal Media (DL50) se determinó en la exposición a 20 Grays. En la etapa final de aclimatación el tipo de sustrato y el uso de micorrizas no influyó en el crecimiento ni supervivencia de plantas, aunque si destacó la importancia del enraizamiento en la etapa in vitro para que las plantas lograran un buen desarrollo en condiciones de invernadero.
-
ItemEvaluación de cinco variedades de uchuva (Physalis peruviana L.), dos densidades de población y podas en invernadero(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12)La uchuva (Physalis peruviana L.) es ampliamente cultivada en Colombia, país que es el principal país productor y exportador a nivel mundial. Existe la probabilidad de establecer el cultivo de uchuva en nuevas zonas de producción probando su adaptabilidad e implementando sistemas de producción más tecnificados. El objetivo de la presente investigación fue evaluar el potencial productivo de cinco variedades de uchuva en dos densidades de población y determinar el tipo de poda más adecuado para lograr altos rendimientos y calidad de fruto, bajo condiciones de invernadero e hidroponía. En el primer experimento los factores en estudio (densidad y variedad) presentaron efectos altamente significativos sobre las variables diámetro de tallo (DT) y altura de planta (AP). El factor densidad mostró efectos significativos para peso de fruto con cáliz (PFCC) y peso de fruto sin cáliz (PFSC), y altamente significativos para rendimiento total (RT) y rendimiento por planta (RPP). Se obtuvieron mayores valores en diámetro polar de fruto (DP) y diámetro ecuatorial de fruto (DE) con la variedad Sacha. Con la densidad baja (13,861 plantas/ha) se obtuvieron plantas de mayor altura y rendimiento. La mejor variedad en rendimiento y calidad de fruto fue ‘Sacha’. En el segundo experimento los tratamientos presentaron efectos altamente significativos sobre las variables DT, AP, número de ramas (NR), número de botones florales (NBF), PFCC, PFSC, RT, RPP número de frutos por planta (NF), DP y DE. El tratamiento sin poda presentó mayor número de frutos totales y rendimiento estimado (15.12 t ha-1). El tratamiento poda a dos tallos aéreos propició mayor tamaño de fruto. La productividad de la uchuva en invernadero e hidroponía se puede incrementar combinando variedades de alto potencial productivo con niveles de poda.
-
ItemManejo de árboles de naranja con sequía y síntomas de Candidatus Liberibacter asiaticus mediante fertilización orgánica y química(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-05)La producción de cítricos y en especial de naranja se ve seriamente amenazada al presentar bajo rendimiento y calidad en el fruto, relacionado principalmente con la incidencia de HuangLongBing (HLB). Efecto que se incrementa por períodos prolongados de escasez de agua de lluvia y alta temperatura. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la fertilización química al suelo y foliar, fertilización orgánica con composta y soya forrajera como cobertera en árboles de naranja ‘Valencia’ (Citrus sinensis) con síntomas asociados al HLB. Se trabajó en un huerto comercial de 25 años de edad en temporal en el Municipio de Álamo, Veracruz. Los tratamientos utilizados fueron soya, soya-composta, composta, fertilización química con sulfato de amonio al suelo y aspersión foliar. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con 15 repeticiones. Las variables evaluadas fueron número de frutos y su peso por árbol, el número de flores producidas por metro cuadrado, CO2 asimilado; humedad y temperatura del suelo en el área de goteo de los árboles. El tratamiento con soya mostró los mejores resultados en la floración y número de frutos que fue de 150 por árbol. Este tratamiento también presentó la mayor retención de humedad (36 %) y la menor temperatura del suelo (31.4 °C), tanto a 15, 20 y 30 cm de profundidad. La mayor asimilación de CO2 se presentó en los árboles del tratamiento con soya-composta.
-
ItemSelección de portainjertos para enfrentar el estrés por salinidad en jitomate (Solanum lycopersicum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2024-06)El jitomate es la hortaliza de mayor importancia económica a nivel mundial, sin embargo, disminuye su productividad y calidad de fruto en condiciones de salinidad del suelo. Una alternativa eficaz para enfrentar este factor adverso es el uso de portainjertos tolerantes. Los objetivos de la presente investigación fueron seleccionar portainjertos de jitomate tolerantes a altas condiciones de NaCl en la solución nutritiva (SN) mediante el estudio de la variación de caracteres morfológicos y fisiológicos. Para ello, se evaluó: A) plántulas de tres híbridos, una línea silvestre y cinco líneas derivadas de una cruza de Solanum lycopersicum x Solanum habrochaites durante nueve días en un sistema de balsa flotante con 175 mM de NaCl en la SN. B) Tres genotipos con mayor tolerancia en estado de plántula y un portainjerto comercial fueron autoinjertados e injertados con el híbrido El Cid y sometidos durante 24 días a la concentración de 70 mM de NaCl en la SN para determinar los cambios morfológicos y nutrimentales en hojas y tallos. C) Se estudió la variación anatómica de vasos de xilema del tallo en la zona cercana del sitio de unión del injerto, expuestos a condiciones de salinidad (70 mM) durante 24 días y en ausencia de ella. Los resultados indicaron que: A) En estado de plántula, tres genotipos (103, 154 y 155) sobresalieron al mantener en condiciones de salinidad mayor expresión de materia seca acumulada de raíz y total; y mayor longitud de raíz. B) En plantas injertadas, la longitud y materia seca de raíz fueron menos afectadas por la salinidad (70 Mm) con reducciones de 6 y 7.9 %, respectivamente. Además, disminuyó la concentración de K, Mg y S. En contraste, el Ca incrementó y no hubo efecto significativo sobre el N. El heteroinjerto Cid/155 tuvo las relaciones más altas de K/Na, Ca/Na y Mg/Na, lo que muestra mayor selectividad de Na. C) El portainjerto 155 incrementó el área de vasos del xilema en el injerto ante la condición salina. Los portainjertos con mayor eficiencia para soportar excesos de NaCl evitan disminuciones drásticas en la acumulación de materia seca, especialmente de la raíz; muestran mayor selectividad de NaCl, lo que disminuye su transporte hacia el vástago y permite mayores concentraciones relativas de K, Ca y Mg; y promueve el incremento de frecuencia y áreas de vasos de xilema en el vástago.