Maestría en Ciencias en Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:- Sistemas de Producción en Horticultura
- Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
- Fisiología y Bioquímica en Horticultura
- Biotecnología en Horticultura
- Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
- Horticultura Protegida
Browse
Recent Submissions
1 - 5 of 321
-
ItemDegradación de insecticidas en frutos de chile manzano para exportación (Capsicum pubescens R. y P.) bajo invernadero(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-06)El objetivo de este trabajo fue analizar la degradación de insecticidas en frutos de chile manzano para exportación (Capsicum pubescens R. y P.) bajo invernadero. Se compararon con los límites máximos de residuos (LMR) establecidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) y Unión Europea (UE). Los intervalos de confianza y el tiempo de degradación de las moléculas se contrastaron con las fichas técnicas de los productos. La aplicación de los insecticidas se llevó a cabo en plena cosecha y fueron analizados en un equipo de líquidos acoplado a espectrómetro de masas triple cuadropolo con la técnica BSEN15662:2008 (British Standards Institution, 2008). Los resultados indicaron que las concentraciones en partes por millón de los insecticidas spinetoram: 0.0327, 0.0281, 0.0077, 0.007; sulfoxaflor: 0.2607, 0.177, 0.1206, 0.08; abamectina: 0.0262, 0.0115, 0, 0; y flonicamid: 0.2932, 0.1774, 0.0865, 0, a los 0, 3, 5 y 7 días después de la aplicación, respectivamente, para el invernadero de Chapingo vs el invernadero de Chiconcuac con 0.0551, 0.0216, 0.016, 0.0057 para spinetoram; 0.2068, 0.1443, 0.1099 para sulfoxaflor; 0.0149, 0.0048, 0, 0 para abamectina y 0.3973, 0.2666, 0.1219, 0 para flonicamid, no rebasaron los intervalos de confianza (IC) establecidos en la ficha técnica, los Límites Máximos de Residuos (LMR) de EPA y la velocidad de degradación (VD) de las moléculas fue más rápida que lo establecido en la ficha técnica respectiva; excepto para abamectina que fue acorde a lo indicado en la etiqueta. Se recomienda el uso de las cuatro moléculas insecticidas para el control de plagas en el cultivo de chile manzano para exportación, no obstante que, en el Invernadero de Chiconcuac se presentaron temperaturas promedio y radiación UV promedio mayores que en el invernadero de Chapingo. Las concentraciones de residuos de las cuatro moléculas insecticidas no fueron estadísticamente diferentes con una P≤0.05.
-
ItemAptitud combinatoria y heterosis en rendimiento y calidad de fruto de Capsicum pubescens R. y P.(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-06)En C. pubescens R. y P. la información relativa a la herencia de la calidad y rendimiento de fruto es muy escasa, la cual es requerida para generar estrategias eficientes para el mejoramiento genético de este cultivo. El objetivo de la presente investigación fue estimar efectos de aptitud combinatoria general (ACG) y específicas (ACE), así como los de heterosis en los componentes directos del rendimiento y la calidad física de fruto. Para ello, cinco líneas progenitoras junto con sus cruzas directas y recíprocas se establecieron bajo condiciones de hidroponía e invernadero, en un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. La densidad de siembra fue de 0.61 plantas∙m-2 . Se usó el diseño I de Griffing para estimar los efectos de ACG y ACE, y el modelo de Gardner y Eberhart para la estimación de la heterosis. Se detectaron valores positivos de ACG para el rendimiento de fruto en los progenitores L3 y LVLC2; y en L1 y LVLC1 para peso promedio y longitud del fruto. Fueron detectados efectos maternos en peso, volumen y número de semillas del fruto. En los caracteres evaluados la heterosis media fue significativa, a diferencia de la heterosis varietal. Los híbridos L2014xLVLC2 y LVLC2xL1 tuvieron valores sobresalientes en ACE, heterosis con respecto al mejor progenitor y heterosis específica para número total de frutos y peso total de frutos. Debido a que en los caracteres evaluados los efectos de ACE fueron superiores a los de ACG y la heterosis con respecto al mejor progenitor fue significativa, la hibridación es la mejor estrategia para desarrollar el mejoramiento genético del chile manzano para el rendimiento y calidad física de fruto.
-
ItemEvaluación de germoplasma de tomate de cáscara para resistencia a virosis(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-12)Las enfermedades de plantas de etiología viral representan en la actualidad uno de los retos más serios e importantes en los sistemas de producción de las plantas cultivadas. Una opción para su manejo es el mejoramiento genético. El objetivo de esta investigación fue detectar posibles fuentes de resistencia a enfermedades virales. Se evaluaron 20 accesiones de tomate de cáscara (Physalis spp.) del Banco Nacional de Germoplasma de la Universidad Autónoma Chapingo. Cada accesión fue inoculada mecánica con la mezcla de cinco virus: Virus Mosaico de la Alfalfa (Alfalfa Mosaic Virus, AMV), Virus Mosaico del Pepino (Cucumber Mosaic Virus, CMV), Virus Jaspeado del Tabaco (Tobacco Etch Virus, TEV), Virus Mosaico del Tabaco (Tobacco Mosaic Virus, TMV) y Virus de la Marchitez Manchada del Tomate (Tomato Spotted Wilt Virus, TSWV). Se cuantificó el crecimiento de la planta y la manifestación de síntomas. Las pruebas serológicas (ELISA) resultaron positivas para las 20 accesiones, seleccionándose seis de ellas que fueron asintomáticas. Se concluye que estas seis accesiones son las más valiosas para ser consideradas para mejoramiento genético puesto que presentan algún tipo de resistencia o tolerancia a la infección viral.
-
ItemDeterminación de aceite y ácidos grasos en pulpa de 83 genotipos de aguacate(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06)Se estudiaron 82 genotipos de aguacate (Persea americana Mill) (21 de raza antillana, 3 de la raza guatemalteca, 9 de la raza mexicana y 49 cruzas o híbridos) y 1 especie afín (Persea nubigena Wms.) respecto a su contenido de aceite y ácidos grasos. La extracción de aceite se realizó con hexano para hacer la cuantificación de ácidos grasos en un cromatógrafo de gases acoplado a un detector de masas (GC-MS). Se realizó un Análisis de Componentes Principales (ACP), donde se obtuvo que el contenido de ácido oleico, palmitoleico, palmítico y linoleico agruparon la mayor variabilidad. Con los mismos datos se realizó un análisis discriminante en el cual se separaron cinco grupos: 1) raza mexicana, la cual se caracteriza por su contenido de ácido oleico, trans-13- octadecenoico y metil-Z-5-11,14,17- eicosatetraenoico; 2) raza antillana, que se caracteriza por la presencia de ácido palmítico, palmitoleico y linoleico. 3) raza guatemalteca que se distingue por la concentración de metil-8,11,14,17- eicosatetraenoico, 4) Las cruzas e híbridos, que se separaron por la presencia de metil- 8,11,14,17-eicosatetraenoico, contenido de aceite y ácido oleico, mientras que el grupo 5) Persea nubigena Wms., que se caracterizó por el contenido de ácido palmitoleico, esteárico y trans-13- octadecenoico.
-
ItemContribuciones a las guías para describir variedades de verdolaga Portulaca oleracea L.(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-06)Se sugirieron nuevos caracteres a añadir a la guía técnica establecida de la UPOV para identificación de variedades de Portulaca oleracea L. en base a una investigación descriptiva de cinco tipos varietales mexicanos de verdolaga: Americana, Queretana, Mixquic, Tláhuac y Chapingo. Se evaluaron dos ciclos de cultivo bajo condiciones de invernadero en el Campo Agrícola Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo, uno durante primavera y otro en otoño. En total se describieron 16 caracteres morfológicos de los cuales algunos fueron repetidos en tres etapas fenológicas distintas para el primer ciclo, mientras para el segundo se valoraron caracteres específicos de las etapas emergencia y floración correspondiendo a una sola toma de datos para cada una de éstas. En base a diferencias en porcentajes se detallaron las características más relevantes que finalmente llevaron a una descripción general de cada una de las cinco variedades. Se añadieron los posibles caracteres extras a la lista dada por la guía "UPOV Code: PORTU_OLE PORTULACA OLERACEA L.- Lineamientos para la realización de exámenes de distinción, homogeneidad y estabilidad”.