Maestría en Ciencias en Horticultura
Permanent URI for this collection
Objetivo: Formar personal con alto nivel académico y responsabilidad social, capaces de participar en la investigación científica instituyendo líneas de investigación y dirigiendo grupos de investigadores, para generar conocimiento en forma original e innovadora, cumpliendo con una función de liderazgo intelectual en el ámbito hortícola del país.
Líneas de investigación del programa:- Sistemas de Producción en Horticultura
- Recursos Fitogenéticos y Mejoramiento Genético de Hortalizas
- Fisiología y Bioquímica en Horticultura
- Biotecnología en Horticultura
- Nutrición y Fertilidad en especies hortícolas
- Horticultura Protegida
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Horticultura by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAbastecimiento de nitrógeno en lisianthus (Eustoma grandiflorum RAF.) CV. ABC2 lavanda(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-04) Flores Pérez, Silvia ; Castillo González, Ana María ; Valdez Aguilar, Luis Alonso ; Avitia García, EdilbertoEl lisianthus es una especie con alto potencial económico por lo atractivo de la flor, variedad de colores y duración en florero. Sin embargo, existe poca información en cuanto a las necesidades nutrimentales de esta especie, lo que ha limitado el precisar los grados de abastecimiento nutrimental para los diferentes elementos esenciales, entre ellos el nitrógeno, que es cuantitativamente, el nutrimento más importante para el crecimiento de las plantas. Los objetivos del trabajo fueron: establecer la dosis de nitrógeno que se relacione con el mejor rendimiento y calidad de la flor, determinar la distribución de biomasa y macronutrimentos en la planta y elaborar la curva de abastecimiento nutrimental de nitrógeno para el lisianthus. El cultivo se estableció en bolsas de polietileno negro de 10 L de capacidad con tezontle de 3 mm de diámetro. Los tratamientos consistieron en dosis crecientes de nitrógeno: testigo (sin nitrógeno), 3, 6, 9, 12, 15 y 18 meq L -1 , los demás nutrimentos se abastecieron con base en la solución nutritiva de Steiner. El diseño experimental fue completamente al azar. Los resultados obtenidos en las variables área foliar, altura, número de botones, diámetro de flor y acumulación de peso seco, permitieron definir que el mejor tratamiento fue el de 6 meq L -1, con el cual se logró el nivel de suficiencia en la planta. Los niveles menores de 6 y mayores de 15 meq L-1 de nitrógeno, causaron reducción en dichas variables. De acuerdo con las curvas de abastecimiento nutrimental, el rango de suficiencia se ubicó entre 6.4 y 7.4 meq L-1 de nitrógeno en la solución nutritiva, teniendo una concentración foliar del 1.5 %. La biomasa se acumuló en mayor proporción en el tallo y hojas al igual que el nitrógeno; sin embargo, el fósforo, potasio y magnesio se concentraron en las flores y el calcio en la raíz. Bajo las condiciones experimentales, se concluyó que la concentración foliar de nitrógeno de suficiencia para lisianthus es del 1.5 %.
-
ItemAcumulación de biomasa, crecimiento y extracción nutrimental en pimiento morrón (Capsicum annuum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-06) Valle Mendoza, Juan Carlos ; Castro Brindis, Rogelio ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Sahagún Castellanos, JaimeEn la presente investigación se realizo análisis de crecimiento durante dos estratos de producción del cultivo pimiento morrón en cuatro soluciones nutritivas (25, 75, 125 y 175 %) bajo condiciones de invernadero. Se obtuvieron las tasas de crecimiento del cultivo, así como el contenido y tasa de absorción de N, P, K, Ca y Mg en las etapas: bifurcación del tallo principal, floración, amarre y crecimiento de fruto y madurez comercial. Las plantas en la solución nutritiva a 75 %, presentaron mejores características en: tasa absoluta de crecimiento (2.6859 g dia-1 ), tasa relativa de crecimiento (0.0369 g∙g-1 dia-1 ), tasa de asimilación neta (0.3729 g∙m2 ·dia-1 ) y razón de área foliar (92.1959 cm2 ∙g -1 ) e índice de cosecha (0.65). La extracción nutrimental en cada etapa fenológica fue: 0.0633, 0.1716, 0.4066 y 3.55 g∙planta-1 de N; 0.0053, 0.0069, 0.0192 y 0.3152 g∙planta-1 de P; 0.0121, 0.2954, 0.6030 y 3.848 g∙planta-1 de K, 0.0053, 0.0372, 0.0797 y 0.7798 g∙planta-1 de Ca y 0.0328, 0.0232, 0.0792 y 0.5879 g∙planta-1 de Mg. La demanda nutrimental de N, P, K, Ca y Mg; para producir una tonelada de frutos amarillos de pimiento morrón manejado a dos estratos de producción fue: 2.4, 0.2, 2.3, 0.5 y 0.4 Kg, respectivamente.
-
ItemAcumulación de inulina durante el desarrollo en especies de dalia (Dahlia spp.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-06) De luna Garcia, Isaias ; Juárez Hernández, Ma. de Jesús ; Dupré, Patricia ; Martínez Solís, Juan ; Sosa Montes, Eliseo ; Mejía Muñoz, José MercedEl objetivo de este estudio fue determinar la dinámica de acumulación de inulina y materia seca en raíces tuberosas de Dahlia neglecta, D. coccinea, D. brevis, D. × hortorum y D. parvibracteata en las etapas de botón floral, floración y maduración. El estudio fue realizado en el Campo Experimental San Martín de la Universidad Autónoma Chapingo, México. Se establecieron semilleros con una mezcla de sustrato de turba y vermiculita (2: 1, v / v) las plántulas se trasplantaron del invernadero a campo abierto a las 5 semanas después de la emergencia. El diseño de tratamientos fue un factorial que consistió en cinco especies de dalia y tres etapas de desarrollo con 15 tratamientos, cada uno con 8 repeticiones. La unidad experimental fue una planta, todas las plantas tuvieron las mismas condiciones ambientales. Las variables respuesta más importantes fueron el número de raíces tuberosas, la altura de la planta, el peso fresco y seco de la raíz tuberosa y el contenido de inulina, en los cuales la interacción entre las etapas de desarrollo y las especies de dalia fue significativa. Respecto al peso fresco de raíz tuberosa e inulina, D. coccínea y D. x hortorum aumentaron progresivamente conforme avanzaba el estado de desarrollo de las plantas, D. coccínea presentó los valores más sobresalientes de estas variables (2.78 kg / planta y 59.6 %,) respectivamente en la etapa de maduración cuando su materia seca fue 23.4 % de las raíces tuberosas., por otra parte D. parvibracteata mostró mayor altura de planta que las demás especies.
-
ItemAlmacenamiento poscosecha de papaya maradol (Carica papaya L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-03) Mejía Espejel, Lizbeth ; Martínez Damián, Ma. Teresa ; Contreras Magaña, Efrain ; Moreno Pérez, Edaú del C.El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de almacenamiento y proceso de maduración poscosecha de papaya Maradol, a 6, 9, 12 y 22 °C de temperatura durante 21 días, cosechada en dos grados de madurez (cero y uno) con y sin presencia de pedúnculo en la extensión de la vida de anaquel, para lo cual se determinó pérdidas de peso, grados brix, acidez titulable, color de pulpa y cáscara y firmeza. Se encontró que el grado de cosecha uno, el incremento en la temperatura y el avance de los días de almacenamiento aumentaron las pérdidas de peso y la concentración de azúcares, mejoraron la coloración tanto de la pulpa como de la cáscara y disminuyeron la firmeza y la concentración de ácido málico. Por otra parte se encontró que la presencia o ausencia de pedúnculo no influye en el color de la pulpa ni en la acidez pero sí en las pérdidas de peso y firmeza aumentándolas cuando se le deja al fruto.
-
ItemAlmacenamiento y soluciones preservantes en tallos cortados de rosa cv. "black magic"(Universidad Autónoma Chapingo, 2009-04) Juárez Hernández, Pablo ; Colinas León, Ma. Teresa ; Arévalo Garlarza, Ma. Lourdes C. ; Lozoya Saldaña, Héctor ; Rodríguez Pérez, Juan EnriqueCon el objetivo de determinar el efecto de soluciones preservantes como pretratamiento al almacenamiento en seco y húmedo a baja temperatura, se realizaron dos experimentos en los que se evalúo la respuesta en vida de florero de tallos cortados de rosa ( Rosa hybrida L.) cv. " Black Magic’, en la empresa HDS Flores de Analco S. C. de P. de R. L. de C. V., en Coatepec Harinas, México. La evaluación de la vida de florero se realizó en el Laboratorio de Postcosecha, del Colegio de Postgraduados, Montecillo, México. El diseño experimental fue completamente al azar. El tratamiento con 6-benzyladenina [n- (fenilmetil)-lH-purina-6 amina] (Cystar®) promovió el mayor consumo de agua, contenido de antocianinas, ángulo Hue, menor cromaticidad y menor producción de C02. A pesar de no haber realizado pruebas estadísticas, Cystar® produjo la mayor sobrevivencia de tallos florales después de refrigeración, superó en 10 % a los tratamientos de almacenamiento en seco e Hydraflor®. La longevidad de estos tallos fue superior dos días al almacenamiento húmedo y un día más que el tratamiento con agua 24 horas. El almacenamiento seco en comparación con el manejo en húmedo resultó mejor dada la mayor apertura floral y vida de florero.
-
ItemAlternativas de bajo impacto ecológico para desinfestar tezontle hidropónico contaminado con nematodos (Nacobbus aberrans)(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-06) Flores Ramírez, Josefina ; Moreno Pérez, Esaú del Carmen ; Magdaleno Villar, J. Jesús ; Sánchez del Castillo, FelipeEl cultivo de jitomate (Solanum lycopersicum L.) en arena de tezontle con la técnica de hidroponía, puede presentar contaminación por Nacobbus aberrans, el cual afecta el desarrollo óptimo de la planta y disminuye el rendimiento, así como el valor de la producción. El objetivo fue evaluar el efecto de la aplicación de dos dosis de peróxido de hidrogeno (3 y 6 ml L-1), ácido acético (2.5 y 5 ml L 1), hipoclorito de sodio (0.15 y 0.23 ml L-1), hipoclorito de calcio (0.06 y 0.09 ml L 1), formol (8.75 y 17.5 ml L-1) y sales cuaternarias de amonio (5 y 10 ml L-1) sobre el control de nematodos en tezontle contaminado, comparados con dos nematicidas comerciales Lucafum 516 ® (1 ml L-1), Oregón® (5 ml L-1) y un testigo absoluto sin aplicaciones. Para conocer la eficiencia de la desinfestación se realizó un conteo inicial a partir de muestras de tezontle previo a la aplicación y un segundo conteo posterior a la aplicación de los tratamientos. Como material vegetal se utilizó el híbrido de jitomate El Cid F1 de Harris Moran ®. Se contó la población de huevos, adultos y presencia de agallas en la raíz de las plantas, se evaluaron altura al primer racimo, diámetro del tallo, área foliar, además del número de frutos y peso en el segundo y tercer racimo. Los productos con mayor eficacia para el control de nematodos fueron el peróxido de hidrógeno (3 ml L-1) y ácido acético (2.5 ml L- 1 y 5 ml L- 1) con el 56.4 %, 56 % y 53.3 % de eficiencia, respectivamente.
-
ItemAnatomía de la hoja de segregantes de aguacate 'Colín V-33' y su relación con el intercambio de gases(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-12) González Calderón, Víctor Manuel ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Nieto Ángel, Raúl ; Núñez Colín, Carlos AlbertoDe acuerdo a la literatura, las características anatómicas de la hoja están directamente relacionadas con el intercambio de gases, por lo que estudió este aspecto y se caracterizó la anatomía de la hoja en 48 segregantes del aguacate 'Colín V-33'. Para lo cual se realizaron cortes anatómicos transversales de lámina foliar, incluyendo vena central, donde se evaluaron características de estratos y de células en particular de parénquima en empalizadas I y elementos de vaso del xilema. Se utilizaron métodos de análisis estadístico multivariables y de correlación. Se encontró en la estructura canónica, que las variables más importantes de la primera función canónica (FC 1) fueron el parénquima en empalizada II, ancho de célula de mesófilo en empalizada I y el área de la célula de mesófilo en empalizada I; para la FC2 fueron el grosor de la epidermis del haz, el área de la nervadura central, el diámetro de la nervadura central, el área del xilema y área del parénquima de la nervadura central; y para el caso de la FC3 fueron el mesófilo en empalizada I, el largo de célula de mesófilo en empalizada I y la relación largo/ancho de célula de mesó:filo en empalizada I. Existió la formación de cuatro grupos de acuerdo al análisis de agrupación. En el análisis de correlación donde se incluyeron las variables de intercambio de gases de la hoja, en general no se encontró relación entre estas variables fisiológicas y las características anatómicas de la hoja estudiadas, sin embargo, para se encontró una relación entre la concentración de C02 subestomático y el grosor de la epidermis del envés de la hoja.
-
ItemAnatomía de los sistemas de conducción de agua y estomático de diferentes genotipos de duraznero(Universidad Autónoma Chapingo, 2004-04) Núñez Colín, Carlos Alberto ; Barrientos Priego, Alejandro Facundo ; Nieto Ángel, Raúl ; Rodríguez Pérez, Juan EnriqueLa caracterización anatómica de los sistemas de conducción de agua y estomático tiene como finalidad la identificación de cultivares, el análisis de la diversidad genética y la identificación de parámetros de selección temprana en un programa de mejoramiento de portainjertos. Los objetivos de la presente investigación fue identificar algunas variables discriminantes para caracterizar dichos sistemas y estudiar su variabilidad en cinco grupos de durazneros de diferente procedencia de México, el portainjerto ‘Nemaguard’ y un almendro. Las variables para discriminar orígenes fueron: longitud de estomas, densidad estomática, grosor de la lámina, la epidermis superior e inferior de la hoja, área y diámetro medio de los elementos de vaso del xilema en la vena central, porcentaje de xilema y floema, frecuencia de vasos, área y diámetro Feret medio de los elementos de vaso y la conductividad relativa del brote. Las características de los grupos indicaron que los provenientes de Jalatzingo y ‘Nemaguard’ presentaron caracteres que podrían conferir susceptibilidad a sequía (alto porcentaje de xilema, diámetros reducidos de vasos y alta densidad estomática). En contraste los grupos de Tulancingo y Sombrerete al poseer características opuestas pueden asociarse con mayor tolerancia a este factor, sin embargo son, probablemente, los más susceptibles a cavitarse o sufrir embolismo bajo sequías prolongadas. La variación dentro de grupos, fue mayor en almendro, probablemente por su sistema de reproducción (alógama). El portainjerto ‘Nemaguard’ presentó altas variaciones explicado por su linaje con P ^unus davidiana (Carr.) Franch.
-
ItemAnatomía y manejo agronómico de plantas injertadas en jitomate (Solanum lycopericum)(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-05) Velasco Alvarado, Mario de Jesús ; Castro Brindis, Rogelio ; Castillo González Ana María ; Avitia García, Edilberto ; Sahagún Castellanos, JaimeEl trabajo de investigación se realizó en los años 2011 y 2012. Se utilizó como portainjerto el híbrido ´Multifort´ (Solanum lycopersicum x S. habrochaites) y como injerto el híbrido ´El Cid´. Con el objetivo de describir la unión portainjerto/injerto. Para esto se realizaron cortes anatómicos del punto de unión, se encontró que el inicio de la formación del nuevo tejido vascular fue a los 5 ddi y su completa conexión y funcionalidad se dió a los 10 ddi. Se evaluó el efecto del portainjerto en la nutrición de la planta, área foliar, acumulación de biomasa y rendimiento; el experimento se estableció en invernadero e hidroponía, utilizando el diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. Se utilizó la solución nutritiva universal de Steiner al 25, 50, 75 y 100 %. La biomasa en plantas injertadas conducidas a dos tallos se incrementó 36 % y en plantas injertadas a un tallo 24 %. Las plantas injertadas dirigidas a uno y dos tallos extrajeron mayor cantidad de N, K, Ca y Mg. El rendimiento fue mayor en plantas injertadas dirigidas a un tallo (12.9 %), las plantas injertadas conducidas a dos tallos incrementaron 6.6 % (0.79 kg/planta). Las plantas injertadas presentaron mayor crecimiento vegetativo. Las pantas injertadas incrementaron la concentración de NO 3 a inicios y mediados de la época de cosecha. Se evaluó la calidad del fruto. Las plantas injertadas dirigidas a un tallo, en los racimos tres y cinco la firmeza se redujo en 12 y 11.5 %; de igual manera se redujo la cantidad de sólidos solubles totales en los racimos cuatro y cinco. El calibre de fruto se incrementó en plantas injertadas dirigidas a un tallo, las cuales incrementaron el número de frutos clasificados como jumbos y disminuyeron la cantidad de frutos de rezaga. En plantas dirigidas a dos tallos no se presentó diferencia significativa en el calibre del fruto.
-
ItemAnálisis de asociación genómica para tolerancia a Rhizoctonia solani en tomate (Solanum lycopersicum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-12-17) Paredes Cervantes, Ana Elizabeth ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Leyva Mir, Santos Gerardo ; Sahagún Castellanos, JaimeEl tomate es un cultivo altamente susceptible a Rhizoctonia solani, la cual ataca severamente a la raíz y actualmente no se cuenta con genes de resistencia identificados para esta enfermedad. El objetivo fue identificar regiones genómicas asociadas a caracteres fenotípicos de herencia cuantitativa para la tolerancia a Rhizoctonia solani en 95 líneas homocigóticas de tomate mediante el análisis de asociación de genoma completo GWAS. Las evaluaciones fenotípicas se realizaron en un sistema de balsa flotante mediante placas de poliestireno, con densidad de 166 plantas·m-2. Se evaluó en plántulas la altura (AP), longitud de raíz, unidades SPAD, área foliar, peso seco de raíz (PSR) y de parte aérea (PSA). Se usó un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones y 5 plantas como unidad experimental. Los análisis de varianza mostraron significancia para líneas en todos los rasgos, sin detectarse significancia en la interacción genotipo x enfermedad. Los coeficientes de variación variaron entre 9.75 y 37.11 %, la varianza genotípica entre 0.002 y 0.021, y la heredabilidad entre 0.47 y 0.57. La genotipificación por secuenciación (GBS) de este panel de diversidad generó 22,127 marcadores de SNP, aunque solo 14,328 fueron útiles. El análisis de asociación del genoma completo (GWAS), mediante el modelo lineal general con el programa Tassel, aplicado para asociar los SNPs identificados por el GBS con los caracteres fenotípicos, localizó 47 SNPs significativos, de los cuales 12 se encuentran ubicados en los cromosomas 1, 3, 4, 5, 6, 9 y 11. La AP y SPAD se asociaron a 3 genes cada uno, PSA y PSR a dos cada uno y LR a uno solo. Estos resultados indican que el análisis GWAS puede ser herramienta efectiva en el mejoramiento genético asistido para ser utilizado en
-
ItemAnálisis de crecimiento y dinámica nutrimental del chile manzano (Capsicum pubescens R y P)(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-02) Gasca Peña, Rosalino ; Castro Brindis, Rogelio ; Pérez Grajales, Mario ; Rodríguez Pérez, J. EnriqueEl estudio se realizó de febrero a noviembre de 2005, en Chapingo, México, con el objetivo de determinar la tasa absoluta de crecimiento (TAC), tasa relativa de crecimiento (TRC), tasa de asimilación neta (TAN) y razón de área foliar (RAF) para cada órgano, así como el contenido, la extracción y la tasa absoluta de absorción (TAA) de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn y B de la planta de chile manzano (Capsicum pubescens R y P) en condiciones de hidroponía con la solución nutritiva de Steiner al 100 % de concentración. Los frutos acumularon el 60 % de la biomasa aérea al final del ciclo del cultivo. Estos órganos también tuvieron el valor máximo de TAC (4.78 g día'1) y TAN (0.204 mgcm'2 día'1) durante la madurez comercial, en tanto que durante la fructificación tuvieron los valores máximos de TRC (0.054 g g'1 día'1) y RAF (790.88 cm2-g‘1 día'1). Durante el ciclo de cultivo los valores de contenido en las plantas de chile manzano oscilaron entre 2.12 y 4.35 % de N; 0.21 y 0.44 % de P; 1.39 y 4.32 % de K; 1.4 y 4.14 % de Ca; 0.43 y 2.48 % de Mg; 111.1 y 273.5 ppm de Fe; 125.1 y 301.1 ppm de Mn; 1.5 y 3.3 ppm de Cu; 10.6 y 64.4 ppm de Zn; 227.02 y 456.1 ppm de B. La extracción por planta al final del ciclo fue de 12.3, 1.23, 7.95, 7.61, 2.56 g de N, P, K, Ca y Mg, así como 64.7, 70.0, 0.954, 6.9 y 128.8 mg de Fe, Mn, Cu, Zn y B, respectivamente. La máxima TAA de N, P, K, Ca, Fe, Mn, y B se tuvo en plena fructificación con 0.13, 0.014, 0.15, 0.13, 0.00121, 0.00092 y 0.00183 gdía'1, respectivamente. En tanto que Mg y Zn tuvo la máxima TAA al inicio de la fructificación con 0.072 y 0.00017 g-dia'1 y de Cu al inicio de la madurez comercial con 0.000009 g-g-día.
-
ItemAnálisis de crecimiento y dinámica nutrimental del chile miahuateco (Capsicum annuum L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2013-04) Romero Escobedo, Missael Bonifacio ; Castro Brindis, Rogelio ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Pérez Grajales, MarioCon el objetivo de generar información que permita conocer la eficiencia en la acumulación de materia seca, rendimiento e índices de eficiencia fisiológica de Chile Miahuateco, se realizó un análisis del crecimiento bajo cinco concentraciones (25, 50, 75, 100 y 125 %) de la solución nutritiva universal de Steiner (1984) en condiciones de hidroponia e invernadero. Se empleó un diseño experimental completamente al azar con tres repeticiones, considerando una planta como unidad experimental. El análisis de crecimiento se llevó a cabo de abril a noviembre de 2011. La concentración de la solución nutritiva afectó el diámetro de tallo, área foliar y número de hojas, sin embargo el número de bifurcaciones y altura fueron estadísticamente iguales (α<0.05). La materia seca total fue mayor a 75% de concentración de la solución nutritiva de Steiner. El rendimiento fue mayor a 75% de concentración de solución nutritiva. En 75 y 125% se obtuvo la máxima tasa absoluta de crecimiento (85 ddt) y la tasa de asimilación neta a 63 ddt al 50 y 125% de concentración de la solución de Steiner. La tasa relativa de crecimiento mostró un comportamiento sigmoidal en las cinco concentraciones. El comportamiento de la razón de área foliar fue estadísticamente igual en todos los tratamientos (α<0.05). De acuerdo a lo anterior usar la concentración a 75% logrará aumentar el rendimiento.
-
ItemAnálisis de crecimiento y dinámica nutrimental del chile poblano (Capsicum annuum L. var. Grossum sendt), en cuatro soluciones nutritivas bajo invernadero(Universidad Autónoma Chapingo, 2006-02) Martínez Andrade, Nereo ; Castro Brindis, Rogelio ; Pérez Grajales, Mario ; Rodríguez Pérez, Juan EnriqueSe obtuvieron las tasas de crecimiento del cultivo , así como el contenido de N, P, K, Ca y Mg durante las fases de bifurcación del tallo principal, floración, amarre y crecimiento de fruto y madurez comercial, en cuatro concentraciones de la solución nutritiva de Steiner (50, 75, 100 y 125 %), se determinaron las tasas de crecimiento y la extracción de nutrimentos. Con la solución nutritiva al 125 %, se obtuvo la mayor Tasa Absoluta de Crecimiento (6.74 g día 1), Tasa Relativa de Crecimiento (0.0144 g g 1día), Tasa de Asimilación Neta (2.1174 mgcnr2 día-1), Razón de Área Foliar (71.3384 cm2 g-1) e índice de cosecha (0.62). La extracción nutrimental en cada fase de desarrollo fue: 0.007 a 0.02, 0.45, 0.51 a 0.68, 2.74 a 8.90 g planta 1 de N; 0.0004 a 0.003, 0.07, 0.1 a 0.11, 0.46 a 1.15 g planta-1 de P; 0.008 a 0.01, 0.47, 0.43 a 0.71, 2.74 a 9.56 g planta 1 de K; 0.002 a 0.006, 0.16, 0.21 a 0.29, 1.04 a 5.13 g planta 1 de Ca; 0.004, 0.08, 0.09 a 0.14, 0.44 a 1.74 gplanta-' de Mg, respectivamente; y las cantidades requeridas de N, P, K, Ca y Mg para producir una tonelada de frutos fueron: 3.7, 0.5, 4.0, 2.1 y 0.7 kg, respectivamente.
-
ItemAnálisis de crecimiento y dínamica nutrimental de dos híbridos de chile manzano (Capsicum pubescens R&P)(Universidad Autónoma Chapingo, 2015-06) Moreno Roblero, Mario de Jesús ; Pérez Grajales, Mario ; Pineda Pineda, Joel ; Sahagún Castellanos, JaimeSe estudió la dinámica de acumulación de materia seca, los índices de eficiencia fisiológica, el contenido y extracción nutrimental de dos híbridos de chile manzano (MARUCA y JHOS), con un diseño experimental completamente al azar con cuatro repeticiones, la unidad experimental fue una planta con muestreo destructivo cada 20 días. La acumulación de materia seca en un ciclo de cultivo de 180 días tuvo un comportamiento sigmoide. Los máximos valores de los índices de eficiencia fisiológica se presentaron a los 80 días después del trasplante con 1.24 y 1.38 g∙día-1 para la TAC, 0.049 y 0.054 g∙g-1∙día-1 para la TRC, 0.20 y 0.21 g∙cm-2∙día-1 para la TAN en MARUCA y JHOS respectivamente. El contenido de nutrimentos al final del ciclo de cultivo fue 3.87, 0.61, 10.46, 1.29, 0.67 g∙planta-1, 41.08, 3.38, 12.01, 18.24 y 43.05 mg∙planta-1 para MARUCA y 4.0, 0.53, 10.2, 1.18 y 0.62 g∙planta-1, 39.35, 4.45, 11.89, 16.25 y 41.35 mg∙planta-1en JHOS de N, P, K, Ca, Mg, Fe, Mn, Cu, Zn y B, respectivamente.
-
ItemAnálisis de crecimiento y extracción de macronutrimentos en pimiento (Capsicum annuum var Botánica Grossum)(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-11) Orantes Salguero, Anidar Xavier ; Castro Brindis, Rogelio ; Pineda Pineda, Joel ; Pérez Grajales, Mario ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Vargas Hernández, MateoExiste alta relación entre el contenido de nutrimentos en los tejidos y el rendimiento, debido a la relación directa entre la fuente y las zonas de demanda. Por ello, la fertilización de los cultivos debe ser acorde al ciclo fenológico y a los mecanismos que controlan la fuerza de demanda de los órganos que generan la distribución de los fotoasimilados y modifican la acumulación de biomasa. Los objetivos de esta investigación fueron analizar la dinámica de crecimiento y la extracción de macronutrimentos en pimientos con frutos tipo lamuyo y california (Capcicum annuum var Botánica Grossum), en sus diferentes etapas fenológicas, durante un ciclo de 162 días. Se estableció un sistema hidropónico abierto con fibra de coco como sustrato empleando la solución nutritiva de Steiner. Se realizaron 12 muestreos a intervalos de 14 días. Se determinó el peso seco y se analizó el contenido de N, P, K, Ca y Mg de la parte área de la planta. Hasta las 100 Unidades Calor (UC) se observó crecimiento lento en todos los cultivares con una tasa de crecimiento absoluta (TAC) menor a 0.05 g·UC-1, los valores máximos fueron observados entre 320 y 380 UC para cada cultivar. La mayor tasa de asimilación neta (TAN) fue observada a las 280 UC para los cultivares más precoces con un valor de 0.34 mg·cm-2·UC-1. Durante el inicio del ciclo de cultivo se obtuvieron la mayor tasa relativa de crecimiento (TRC) con un valor de 16.51 51 mg·g-1·UC-1 y la mayor relación de área foliar (RAF) con un valor de 172.42 cm2∙g-1. La extracción nutrimental (g·planta-1) obtenida al final del ciclo de crecimiento fue: 4212 F1: 19.72, 1.45, 40.37, 1.84, 3.22, Cortes F1: 25.10, 2.25, 59.97, 2.98, 2.29, Prometeo F1: 12.61,1.78, 20.65, 1.90, 2.14, Aristeo F1: 11.98, 1.78, 17.43, 1.93, 2.12, Anabel F1: 20.00, 1.99, 33.04, 2.04, 1.96, Araceli F1: 14.12, 1.36, 20.65, 1.51, 2.12 de N, P, K, Ca y Mg respectivamente.
-
ItemAnálisis de cruzas dialélicas y progenitores para rendimiento y precocidad en calabacita (Cucurbita pepo L.) tipo round zucchini(Universidad Autónoma Chapingo, 2008-02) Segura Rauda, María Victoria ; Villanueva Verduzco, Clemente ; Rodríguez Pérez, Juan Enrique ; Sahagún Castellanos, Jaime ; Martínez Solís, JuanSe estudió el rendimiento y la precocidad de 42 cruzamientos (21 directas y 21 reciprocas) y 7 progenitores originales en calabacita tipo round zucchini, aplicando el método I de Griffing, para obtener materiales aprovechables directamente y en un programa de mejoramiento genético. Aparecieron híbridos superiores a los progenitores para rendimiento y precocidad, en aptitud combinatoria general y específica y en efectos maternos y recíprocos. La cruza más rendidora fue ‘Edena’ x Westar’ (68.2 t ha'1) y superó en 107 % a la segunda mejor cruza ‘Norton’ x 'ltsoó (32.9 t ha'1) y en 113 % al mejor progenitor ‘M+M’ (31.9 t-ha'1). Las cruzas más precoces en floración masculina fueron: ‘Caloro’ x ‘Westar’, ‘Caloro’ x 'M+M', ‘Norton’ x ‘Westar’ y 'Norton' x ‘Edena’, con 55 dfas cada una; y en floración femenina, fue la cruza ‘Caloro’ x ‘M+M’ con 57 días. Los efectos altos y positivos de aptitud combinatoria general y efectos maternos, en la cruza 'Edena’xWestar’ fueron menores a los de aptitud combinatoria especifica, por lo que su uso sólo es posible como híbrido repitiendo la cruza.
-
ItemAnormalidades florales en tres cultivares de aguacatero (Persea americana Mill.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2001-12) Roldán Hernández, Remedios Reymundo ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Avitia García, Edilberto ; Castillo González, Ana MaríaEl objetivo de la presente investigación, fue el estudiar la frecuencia de ocurrencia de los tipos diferentes de anormalidades y sus combinaciones en flores de aguacatero (Persea americana Mill.) de 'Hass', 'Fuerte'. y 'Colin-V33 ', durante dos ciclos de floración del invierno - primavera 1998 y 1999. Durante el primer ciclo se tomaron seis muestras, dos de cada uno de los cultivares, del lado norte y sur. En el segundo ciclo, se tomaron tres muestras generales, uno para cada cultivar. Cada una de las muestras fueron heterogéneas y se integraron con las flores de cuatro arboles por cultivar. El estudio fue descriptivo y en él se determinaron los diferentes tipos de anormalidades, frecuencias y porcentajes de cada una de ellas, comparando cada uno de los datos por ciclos y cultivares. En general se presentó un alto porcentaje de anormalidades desde un 20.8 hasta un 72.2 % de las flores . La variación más grande de anormalidades se determinó durante el primer ciclo, con un total de 32 tipos diferentes, resaltando 'Colin- V33' con 78.1 %; en tanto que en el segundo únicamente fueron 21 , destacando 'Hass', con 71.4 %. El cultivar ' Colin-V33 ' fue el más anormal, presentó una diferente anormalidad cada 9.6 flores, en tanto que el numero más grande de combinaciones de estas se identificó en 'Hass' con 67 del lado norte, en el cual se hizo presente una combinación para cada 2.8 flores. Las anormalidades más comunes de 'Hass', fue el estilo curvo, en 'Colin - V33' la desviación en el número de nectarios y en 'Fuerte', el número de nectarios rudimentarios. La combinación más frecuente, estuvo conformada, por el número de nectarios + nectarios rudimentarios + estilo curvo.
-
ItemAplicaciones foliares de nitrato de calcio en la maduración y daños por frío en aguacate ‘hass’ y ‘fuerte'(Universidad Autónoma Chapingo, 2002-11) Saucedo Hernández Lourdes ; Martínez Damián, María Teresa ; Colinas León, María Teresa B. ; Barrientos Priego, Alejandro FacundoÁrboles de aguacate ' Hass’ y 'Fuerte' se asperjaron con Ca(NOj)2 al 0. 0.3 y 0.5 %. Se realizaron seis aplicaciones precosecha a partir del 4 de mayo del 2001. la cosecha se realizó en enero (‘Fuerte') y febrero (‘Hass’) del 2002. una vez cosechados ios frutos se almacenaron a temperatura ambiente y a 5 °C por cinco semanas, realizando evaluaciones a las 0. 3, y 5 semanas. Se utilizó un diseño completamente ai azar. Los resultados obtenidos indicaron que existió un incremento en el contenido de calcio en cáscara y pulpa en los frutos de aguacate ‘Hass’ y ‘Fuerte’ tratados con nitrato de calcio Las aplicaciones precosecha de nitrato de calcio al 0.3 y 0.5 % mejoraron la firmeza. Redujeron la pérdida de peso y la permeabilidad en cáscara y pulpa de los frutos ¿en ambos cultivares siendo diferentes al testigo, así también diminuyó la producción de CO2, etileno y daño por frío. Los frutos de aguacate 'Fuerte’ y ‘Hass’ ai ser almacenados cinco semanas en refrigeración a 5 °C, presentaron mayores desórdenes fisioiógicos en comparación con los frutos almacenados por tres semanas presentándose en mayor porcentaje en ios frutos que no fueron tratados con caicio.
-
ItemAplicaciones periódicas de Paclobutrazol y su influencia sobre el crecimiento, rendimiento y residualidad en jitomate(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-11-23) Juárez Rodríguez, Lucía ; Pérez Grajales, Mario ; Magdaleno Villar, J. Jesús ; Castro Brindis, Rogelio ; Segura Miranda, AntonioEl paclobutrazol (PBZ) es el retardante de crecimiento más utilizado en la manipulación química del crecimiento y desarrollo en plantas hortícolas. Se estudió el efecto de concentraciones e intervalos de aplicación de PBZ sobre crecimiento vegetativo, rendimiento, calidad fisicoquímica y residualidad en frutos de tomate saladette (Solanum lycopersicum L.), en un ciclo largo de producción en invernadero. El experimento se realizó en 2019 en Chiconcuac, Estado de México. Se evaluaron 13 tratamientos de la combinación de tres concentraciones (35, 50 y 65 μL L-1 de PBZ) y cuatro intervalos de aplicación (30, 40, 50 y 60 días), más control absoluto. El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial de tratamientos, con cuatro repeticiones y seis plantas como unidad experimental. Se midieron variables: morfológicas, de rendimiento, calidad fisicoquímica y se determinó los residuos de PBZ en frutos. Los resultados mostraron que 50 μL L-1 de PBZ mejoró número de frutos, rendimiento, peso promedio de fruto, en contraste disminuyó altura de plantas. El intervalo de aplicación de 40 días incrementó número de frutos y rendimiento, pero redujo altura sin alterar el grosor de pericarpio. Se encontraron residuos de PBZ en frutos que rebasan los Límites Permisibles recomendados por Japón y la Unión Europea. No obstante, tuvieron una degradación del 50 % posterior a los 14 días después de su aplicación. Adicionalmente, se encontró que el lavado de frutos con agua simple o detergente elimina el 99.9 % de residuos adheridos en la epidermis del fruto.
-
ItemAplicación de ácido giberélico en precosecha y su efecto poscosecha en frutos de aguacate cv. fuerte(Universidad Autónoma Chapingo, 2007-12) Sánchez Hernández, Sandra Alejandra ; Martínez Damián, Ma. Teresa ; Barrientos Priego, Alejandro F. ; Colinas León, Ma. Teresa B.Con el propósito de evaluar el efecto poscosecha del ácido giberélico en frutos de aguacate cv. Fuerte se realizaron aspersiones precosecha de ácido giberélico (ACTIVOL®) a una concentración de 50 mg·L-1. El experimento fue establecido en el Campo experimental de la Fundación Sánchez-Colín en Coatepec Harinas, Estado de México. Las aplicaciones se iniciaron en el mes de mayo del 2006. Se implementaron cinco tratamientos con diferentes concentraciones acumulativas a lo largo del desarrollo del fruto (100, 200, 300, 400 y 500 mg·L-1). Los frutos se cosecharon en febrero de 2007 en estado de madurez fisiológica (30.7 % de materia seca) y se mantuvieron almacenados a temperatura ambiente (20 ± 2 ºC). Se hicieron determinaciones cada tercer día durante doce días. No encontrándose diferencias significativas en peso fresco, longitud, índice de redondez, días a maduración de consumo y pérdida fisiológica de peso. Aplicaciones de 500 mg·L-1 incrementaron el contenido de aceite (23.1 % contra 20.06 % del testigo), aumentaron el grosor de la cutícula y retrasaron el pico de producción de etileno por 48 horas en comparación con los frutos tratados con 100, 200 y 300 mg·L·1 y los frutos testigo en los que el pico climatérico se dio a los cuatro días de almacenamiento. La firmeza de los frutos sometidos a 100 y 200 mg·L·1 de ácido giberélico disminuyó significativamente a los seis días de almacenamiento.