Estudio etnobotánico de Calophyllum brasiliense Cambess (Guttiferae), anatomía de fruto, fitoquímica y evaluación de la actividad antiviral de hojas y frutos

dc.contributor.advisor Estrada Lugo, Erick
dc.contributor.author González Paredes, María de la Paz Alejandra
dc.contributor.other Sahagún Castellanos, Jaime
dc.contributor.other Espinosa Robles, Policarpo
dc.date.accessioned 2023-06-26T14:44:24Z
dc.date.available 2023-06-26T14:44:24Z
dc.date.issued 2006-09
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Horticultura)
dc.description.abstract Se realizó un estudio de Calophyllum brasiliense Cambess, el cual consistió en 4 fases. En la primera, se visitaron algunos herbarios; con la información de las etiquetas se definió la c.istribución geográfica en la República Mexicana en mapas para factores ecológicos y culturales con coordenadas geográficas. Se distribuye en 8 Estados, en altitudes que van de los 200 a los 3000 m.s.n.m.; se hizo una exploración etnobotánica en los Estados de Veracruz y Guerrero. En Montepío,Veracruz, donde la gente la conoce como cedrillo y ocú,, es principalmente de uso maderable y antiinflamatorio. En la localidad de El Paraíso, Guerrero, se encontró el nombre popular, palo maría, no registrado en la literatura, con usos medicinales antirreumáticos, antiinflamtorios, y donde el látex se cicatrizante. La segunda fase fue la de anatomía de los frutos colectados de Guerrero y Veracruz, y se realizaron técnicas histológicas (H- E) Hematoxilina-Eoxina. Se pudo comparar características anatómicas, siendo similares en su estructura, y se observaron del pericarpio, que la epidermis externa posee conductos secretores y el mesocarpo constituye la pulpa del fruto. En la tercera fase, se obtuvo un compuesto triterpeno del extracto de las hojas de la colecta de Guerrero. De los espectros de infrarrojo, compararon los espectros de IR de los extractos de hexano de las hojas y frutos se concluyó que los espectros fueron similares. Por otra parte, también se apreció que las principales diferencias se encuentran en la zona de los grupos hidroxilo (OH). Del material de Guerrero, se espectroscópicas un triterpeno puro (3|3-Hidroxi-7- oxofriedelina). En la última fase, se realizó un bioensayo con una técnica lenti RT (Cavidi Tech), en donde los extractos de hexano, semilla y pericarpio (ambos partes del fruto) presentaron una actividad inhibitoria sobre la enzima RT-VIH-1 hasta de 100%, mientras que el extracto hexánico de hojas de Guerrero, fue de 76.8% de inhibición. De acuerdo a lo anterior, C.brasiliense podría ser una fuente natural de (+)-Calanólido A, el cual es un inhibidor de la transeriptasa reversa (RT) del VIH.1.
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
dc.identifier.uri https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/2392
dc.language.iso es
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.subject Calophyllum brasiliense, Guttiferae Etnobotánica, Transeriptasa reversa, Triterpeno VIH-1. A
dc.title Estudio etnobotánico de Calophyllum brasiliense Cambess (Guttiferae), anatomía de fruto, fitoquímica y evaluación de la actividad antiviral de hojas y frutos
dc.type Thesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
mch_gpmpa-06.jpg
Size:
194.92 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de tesis
Thumbnail Image
Name:
mch_gpmpa-06.pdf
Size:
67.47 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis en formato PDF
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: