Disponibilidad y calidad forrajera de tres arbustos del sistema silvopastoril tradicional en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, México
Disponibilidad y calidad forrajera de tres arbustos del sistema silvopastoril tradicional en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, México
Date
2016-05
Authors
Rojas González, Yunuen Socorro
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En las regiones semiáridas de México se práctica el sistema silvopastoril
tradicional con aprovechamiento de árboles, arbustos y herbáceas en la
alimentación de cabras. El propósito del presente estudio fue determinar la
disponibilidad y calidad del follaje de Acacia subangulata, Lippia graveolens y
Mascagnia parviflora, arbustos útiles en el diseño de sistemas agroforestales.
En un área representativa de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, se
seleccionaron 50 individuos de cada especie arbustiva y se cuantificó la
producción de materia seca (MS ha-1), altura de la planta (A, cm), número de
tallos (N), diámetro de copa (D, cm) y densidad de plantas por ha. El diseño
experimental fue bloques al azar con arreglo factorial 3 x 5: tres especies y
cinco tratamientos de frecuencia de corte (FC) e intensidad de defoliación (ID).
Los tratamientos fueron: T1 (FC=45 ID=50%); T2 (FC=45 ID=100%); T3 (FC=60
ID=50%); T4 (FC=60 ID=100%); y T5 (FC=150 ID=100%). Los arbustos
asignados a los tratamientos 1 al 4 fueron muestreados dos veces: 45 y 90 (T1
y T2) y 60 y 120 (T3 y T4) días de iniciado el experimento. Cada tratamiento
tuvo diez repeticiones donde cada arbusto constituyó la unidad experimental.
Para estimar la producción y calidad del forraje, se colectaron hojas y tallos
tiernos a una altura máxima de 1.80 m. Las variables de calidad del forraje
fueron proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE) y fibra detergente neutra
(FDN). El análisis de los datos consideró como factores principales los efectos
de la especie arbórea (SA), FC y ID. Se realizó un análisis multivariado correlacionando la producción de MS con A, N y D y se generaron ecuaciones
de predicción de biomasa forrajera (Y). Hubo diferencias (p<0.05) en la
densidad de plantas y producción de forraje de A. subangulata, L. graveolens y
M. parviflora (110a ,15778b, 2778c kg ha-1); (115.5a; 612.2b; 68.6c kg ha-1)
respectivamente, observándose mayor rendimiento de forraje en L. graveolens.
La máxima producción para L. graveolens (560+132.5 kg ha-1) y M. parviflora
(192.8+58.7 kg ha-1) fue en T2; mientras que A. subangulata tuvo máxima
producción en T5 (210+112.6 kg ha-1). Los porcentajes de PC (16.55ª, 13.39b,
13.56b), EE (2.52a, 2.85a, 1.26b) y FDN (44.74ª, 41.94b, 48.87c) fueron diferentes
(p<0.0001) entre A. subangulata, L. graveolens y M. parviflora,
respectivamente. Las ecuaciones de predicción de la biomasa forrajera fueron
Y=-33.74+0.008*(A*N*D) (R2=0.87) para A. subangulata; Y=-15.31+(0.6097*D)
(R2=0.63) para L. graveolens y Y=-36.05+(1.21*D) (R2=0.63) para M. parviflora.
Se concluye que las tres especies arbustivas cubren los requerimientos de
proteína de las cabras y el contenido de paredes celulares es moderadamente
bajo. Es posible predecir la producción de forraje a partir de A, N y D mediante
las ecuaciones correspondientes con una confiabilidad moderadamente alta.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible)
Keywords
Biomasa forrajera, frecuencia de corte, intensidad de defoliación, ecuaciones de predicción, cabras