Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible

La Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo principal desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades en los maestrantes, a través de la investigación científica básica y aplicada en el ámbito de la Agroforestería para adecuar la producción a las condiciones ecológicas, sociales, económicas y culturales de los productores, formar recursos humanos de excelencia con liderazgo, mediante la capacitación científica, técnica e interdisciplinaria para fomentar el desarrollo rural sostenible, formar investigadores que contribuyan al avance de la Agroforestería mediante la aplicación del método científico. Sus líneas de investigación son: evaluación biofísica, socioeconómica y de sostenibilidad de los sistemas agroforestales y diseño, implementación y manejo de sistemas agroforestales para la producción sostenible y de servicios ambientales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 106
  • Item
    Valor agregado al copal (Bursera spp) con importancia medicinal
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-02) Raymundo Rodríguez, Jorge ; García Núñez, Rosa María ; Buendía Espinoza, Julio César ; Martínez Ochoa, Elisa del Carmen ; Reyes Fuentes, Felipe
    Los Productos Forestales No Maderables (PFNMs) representan una fuente de recursos económicos y apegos culturales y religiosos para muchas comunidades, como la resina aromática del copal, la cual se extrae de árboles del género Bursera del bosque tropical caducifolio. La resina contiene una gran diversidad de compuestos químicos, los cuales pueden servir como base para el desarrollo de productos de cuidado personal. Por lo tanto, el objetivo central de la investigación fue aumentar el valor de la resina de copal a través de la creación de productos de cuidado personal formulados con ingredientes naturales. Se utilizaron dos tipos de muestras; resina de primera comercial y resina de tercera recolectada en un área sujeta a explotación por copaleros en la Mixteca Poblana. Primeramente, se determinaron los componentes a través de cromatografía de gases con detector de espectrofotometría de masas, y siguiendo las normas establecidas en la NOM-259-SSA1-2022 se crearon protocolos para un gel corporal y una crema facial. Posteriormente se realizaron pruebas de calidad que incluyeron evaluación de color, aroma, viscosidad y pH y se determinó la vida útil de los productos mediante una prueba de estabilidad acelerada, cumpliendo con la NOM-073-SSA1-2015. Para determinar la seguridad de los productos se sometieron a pruebas microbiológicas y de irritabilidad, de acuerdo con la NOM-089- SSA1-1994 y la NOM-039-SSA1-1993 respectivamente. Finalmente, se evaluó la percepción del público sobre el gel corporal y la crema facial elaborados a través de cuestionarios y se evaluó el impacto de estos productos en la hidratación, elasticidad y porcentaje de aceite en la piel de los participantes. Se llevaron a cabo pruebas de t pareadas y de rangos con el signo de Wilcoxon, dado que algunos de los datos no exhiben normalidad. Esto se realizó con el propósito de identificar posibles diferencias significativas. Además, se implementó la técnica de bosques aleatorios (random forest) para determinar las características que los participantes consideraban más relevantes para evaluar la calidad del gel y la crema. La investigación promueve la diversificación de usos de la resina aromática y con ello proporciona valor agregado y usos más sostenibles de la especie. La investigación buscó no solo aprovechar de manera más sostenible la resina de copal, sino también ofrecer a los consumidores productos de cuidado personal de alta calidad, enriquecidos con ingredientes naturales que tenían beneficios potenciales para la piel.
  • Item
    Sistemas agroforestales que brindan servicios hidrológicos en el Bajío Guanajuatense
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-02) Pulido Esquivel, Aldo Yair ; Prado Hernández, Jorge Víctor ; Buendía Espinoza, Julio César ; García Núñez, Rosa María
    Los sistemas agroforestales son sistemas complejos que brindan servicios ambientales, pero desgraciadamente han sido poco estudiados. Por esta razón, en este trabajo se analizó el comportamiento espacio-temporal del agua en el suelo y la recarga potencial al acuífero en dos sistemas agroforestales del Bajío guanajuatense en México. Uno de los sistemas agroforestales es (Ar), con un arreglo de plantación de 3 m x 3 m, el cual cuenta con tres especies vegetales diferentes, mezquite (Prosopis leaviagata), copal (Bursera graveolens) y huaje (Leucaena esculenta). El otro sistema agroforestal está compuesto por cultivos intercalados (AIC) con árboles plantados en un arreglo de 3 m x 5 m; cuenta con tres especies vegetales, mezquite (Prosopis leaviagata), palo prieto (Lysiloma divaricatum) y palo blanco (Hesperalbiazia occidentalis). Como testigo se usó una parcela de maíz en monocultivo. Para asociar la dinámica del agua con las condiciones de los sistemas agroforestales, se obtuvieron algunas características físicas del suelo y de la cobertura vegetal, y se hicieron mediciones de la precipitación y de la humedad en el suelo durante la temporada de lluvia del 2022. Se calibró el modelo matemático bidimensional de Richards con Hydrus ®, ajustando los parámetros del suelo de las funciones de Mualem-Van Genuchten. Los resultados muestran que bajo la cobertura de copal (Bursera graveolens) y la de palo prieto (Lysiloma divaricatum) es donde se retiene mayor cantidad de agua y en donde hay mayor recarga potencial al acuífero, asociado a una mayor cobertura arbórea y mayor contenido de materia orgánica en el suelo. Los resultados sugieren un impacto positivo en la retención del agua en el suelo y la recarga potencial al acuífero de los sistemas agroforestales estudiados y que el software Hydrus puede ser una herramienta de apoyo para representar la dinámica del agua en el suelo.
  • Item
    Opciones agroforestales para el desarrollo sostenible de citricultores de escasos recursos en el Estado de Veracruz.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2000-12) Buendía Nieto, Ariel ; Reddiar Krishnamurthy, Laksmi ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Cervera Backhaus, Elsa
    Con el propósito de sentar las bases para el conocimiento de los sistemas agroforestales tradicionales, que han sido disefiados bajo plantaciones de cítricos por los campesinos de la región de Martínez de la Torre- Tlapacoyan, Veracruz, México, se plantea la presente investigación, teniendo como objetivo general el identificar y recomendar opciones agroforestales capaces de diversificar la producción y proteger el ambiente, a fin de contribuir al desarrollo sostenible de los citricultores de escasos recursos de la zona de estudio. Por lo anterior, la hipótesis de trabajo supone que existen opciones agroforestales que pueden contribuir al desarrollo sostenible mediante la diversificación de la producción, aprovechando la tierra disponible con intensivos sistemas de manejo y complicados arreglos de múltiples componentes en tiempo y espacio. Mediante diversas técnicas de investigación como recorrido de transectos, visitas de campo y entrevistas a productores, se identificaron numerosas combinaciones agroforestales con cítricos, de las cuales se seleccionaron 18 para su descripción, tomando como criterio el que se presentaran cuando menos cinco veces con una superficie mínima de dos hectáreas. Las combinaciones seleccionadas se clasifican en 15 de tipo agrisilvícola y 3 silvopastoriles, describiendo sus componentes, estructura y función. Además, con la información de costos de producción y beneficios obtenidos derivados de la venta de productos, se practico una evaluación financiera de 10 sistemas, considerando para cada caso una superficie de 5 ha, calculando su flujo de fondos, la relación beneficio-costo (B/C), el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR), con periodos de 15 años y una tasa de descuento del 10%. Los resultados indican que bajo las condiciones impuestas, las combinaciones agrisilvícolas que incluyen componentes como mandarina, limón, plátano y pifia son las mas redituables con relaciones B/C superiores a 1.2, VAN mayor a los $120,000.00 y TIR arriba del 35% de interés anual. Por el contrario las combinaciones de cítricos y maíz exclusivamente, presentaron valores negativos en la relación B/C y el VAN, con TIR menor del 10%. Destacan los resultados que se obtienen con el cultivo de coberturas por su bajo costo de establecimiento y la combinación naranjo-café-plátano por sus beneficios en el largo plazo, lo que las convierte en opciones muy recomendables.
  • Item
    La agroforestería como alternativa para el desarrollo sostenible en Rosamorada, Nayarit
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2002-08) Ballesteros Possú, William ; Musálem Santiago, Miguel Ángel ; Escalante Rebolledo, Edgardo ; Castillo Márquez, Luis Emilio
    Se describen las características, los componentes, Ia estructura y Ia función de los sistemas agroforestales en el municipio de Rosamorada, Nayarit, México; obtenidas a traves de encuestas, inventarios florísticos, perfiles semirealistas, integración de indicadores y zonificación agroforestal, utilizando metodologías de: Diagn6stico y Diseño (D&D), Caracterizaci6n, Danserogramas, Comunidades vegetales, Amiba y Sistemas de Información Geográfica (GIS); con apoyo de un muestreo estratificado aleatorizado, con asignaci6n proporcional, 23 variables, tres unidades de muestreo tipificadas como 0-10; 10-100 y 100-1080 msnm. La información se analiza mediante base de datos, correlaciones múltiples y tablas dinámicas, definiendo los sistemas agroforestales, los componentes básicos y sus diferentes tendencias. Las variables con correlaci6n superior a 0.75 y significancia Pr >F (0.05), fueron: las especies de arbustos, especies de árboles de forraje, especies agrícolas, tiempo dedicado a otras actividades, especies de pastas, hectáreas dedicadas a Ia ganadería, hectáreas en cultivos agrícolas, tamaño de Ia unidad productiva, hectáreas en sistemas agroforestales, tiempo dedicado a otras actividades, hectáreas en cultivos agrícolas. Seis tecnologías agroforestales fueron identificadas: arboles en patizales (38.54%), arboles mezclados con arbustos (22.22%), cercos vivos (18.75%) y acuaforestal (9.72%); agrupadas en los sistemas silvopastoriles y agrosilvícolas, que representan el 89.24% y el 10.75% de los sistemas agroforestales encontrados. Se discute Ia dinámica del sistema ganadero, Ia acuaforestería y los huertos caseros, que presentan puntas críticos en su desemperio; finalmente se plantea, una propuesta de zonificaci6n agroforestal y el establecimiento de sistemas agroforestales basados en las especies maderables como: Cedrella odorata, Swietenia sp., Tabeuia sp. ; pastas como: Andropogon sp., Brachiaria sp., Panicum sp., etc., y ganado mejorado; especies forrajeras como Leucaena sp., G/iricidia sp., Guazuma sp., enriquecimiento de las pasturas con leguminosas rastreas y arbustivas, reforestaci6n del manglar, y Ia inclusion de arboles multiprop6sito en las unidades productivas.
  • Item
    Aplicación de la ecuación universal de perdida de suelo en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) bajo sombra
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2003-10) Valdés Velarde, Eduardo ; Pérez Nieto, Joel ; Ordaz Chaparro, Víctor ; Reddiar Krishnamurthy, Laksmi
    En las parcelas de los productores de Ia Un ion de Ejidos Náhuatl-Otomí-Tepehua, en El Coyol, Tlachichilco, Ver., se evaluó por segundo año consecutivo (2001) Ia erosión hídrica y se validó Ia Ecuación Universal de Perdida de Suelo (EUPS) en cinco sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) bajo sombra: Sistema tradicional de café rusticano (T1), Policultivo tradicional mejorado con barreras vivas de palo de agua (Eupnlorium morifolium Mill) y terrazas individua\es (T2), Policultivo tradicional mejorado con cobertura de canavalia (Canavalia ensiformis L.) (T3), Policultivo tradicional mejorado con cobertura de cacahuatillo (Arachis pintoi Krap & Greg) (T4), y Policultivo tradicional mejorado con barreras vivas de palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.) y palo de agua (Eupatorium morifolium Mill) (T5); los dos primeros en Mollisol o Phaeozem gleyico y los demás en lnceptisol o Cambisol crómico. Se definieron parcelas de escurrimiento para cada tratamiento, cada una de las cuales desfogo en un vertedor tipo "H" y cuatro tanques muestreadores, los que captaron el escurrimiento y arrastre de sedimentos producidos por evento de lluvia. Se determinó el escurrimiento y Ia pérdida de suelo para evaluar Ia eficiencia de las prácticas de manejo empleadas. El escurrimiento tuvo el siguiente patrón de comportamiento: T4>T3>T2>T5>T1 con val ores de 308, 201, 77, 45 y 16 mm año-1, respectivamente, mientras que el de Ia perdida de suelo fue T3>T4>T2>T1>T5 con valores de 4.56, 4.24, 1.05, 0.34 y 0.28 t ha-1 año-1, respectivamente. Los coeficientes de escurrimiento variaron entre 0.75 y 14%. Los tratamientos T3 y T4 mostraron los mayores escurrimientos y pérdidas de suelo debido a su escasa cobertura arbustiva y de mantillo, poco contenido de materia orgánica, ausencia de barreras vivas y terrazas individuales, así como una pendiente muy pronunciada. Se comprobó Ia validez de Ia EUPS en los sistemas estudiados.