Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible

La Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo principal desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades en los maestrantes, a través de la investigación científica básica y aplicada en el ámbito de la Agroforestería para adecuar la producción a las condiciones ecológicas, sociales, económicas y culturales de los productores, formar recursos humanos de excelencia con liderazgo, mediante la capacitación científica, técnica e interdisciplinaria para fomentar el desarrollo rural sostenible, formar investigadores que contribuyan al avance de la Agroforestería mediante la aplicación del método científico. Sus líneas de investigación son: evaluación biofísica, socioeconómica y de sostenibilidad de los sistemas agroforestales y diseño, implementación y manejo de sistemas agroforestales para la producción sostenible y de servicios ambientales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 166
  • Item
    Sistemas agroforestales y su relación con mariposas diurnas en zonas con efecto de borde inmersas en un bosque mesófilo de montaña
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Sandoval Pérez, Isauro Alfonso ; García Núñez, Rosa María ; Ugalde Lezama, Saúl ; Lara Bueno, Alejandro ; López Pérez, Elvia
    Entre junio-octubre de 2015 se realizó el monitoreo de mariposas diurnas con el objeto de establecer la importancia de 33 Efectos de Borde (EB) conformados por tres sistemas agroforestales tradicionales inmersos en un Bosque Mesófilo de Montaña fragmentado en Xochitla, Mixtla de Altamirano, Veracruz. En cada EB se estableció un diseño de muestreo sistemático a conveniencia. El monitoreo de mariposas se realizó mediante redes entomológicas, aplicando el recuento en puntos con radio fijo. La riqueza específica fue analizada mediante Jacknife1; abundancia con el Índice de Abundancia Relativa; Diversidad de especies utilizando Shannon-Wiener; adicionalmente se utilizaron Frecuencias de Observación (FO), Kruskal-Wallis, Clúster, 2. Los resultados de FO para riqueza de especies presentó promedios mínimos-máximos de 0.0009% a 48.01%, Jacknife 1 mostró valores mínimos de 4.49 a máximos de 203.27, Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas (F=16, p=0.7240; F=9, p=0.4966; F=20, p=0.6584; F=13, p=0.5953; F=14, p=0.1403; F=22, p=0.8118), los Clúster exhibieron la conformación de 3 a 13 amalgamaciones con distancia mínimas de w=0 y máximas de w=34.07885145; para la Abundancia, la FO presentó promedios mínimos-máximos de 0.14% a 57.83%, el índice de Abundancia Relativa presentó valores mínimos-máximos de 0.001 a 0.578, Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas (F=26, p=0.5642; F=20, p=0.6271; F=22, p=0.8414; F=30, p=0.4376), los Clúster exhibieron la conformación de 3 a 5 amalgamaciones con distancias mínimas de w=0.589536436 a máximas de w= 8.255686591, 2 manifestó valores de p=0.5396, p=0.7577, p=0.5708, p=0.3083; para Diversidad de especies el estimador de Shannon-Wiener presentó un valor mínimo de H´=1.24 a máximo de H´=3.97, Kruskal-Wallis evidenció diferencias significativas (F=24, p=0.1290; F=3, p=0.2839; F=3, p=0.2839; F=4, p=0.4060) y no significativas (F=5, p=<0.0003; F=11, p=<0.0015). Se logró estimar-comparar la riqueza, abundancia, y diversidad de especies de mariposas diurnas en los EB considerados; la presente sienta las bases para futuras investigaciones de la Lepidopterofauna de esta zona particular de Veracruz.
  • Item
    Propuestas de intervención agroforestal para comunidades campesinas de la sierra de Huautla, Morelos
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06-09) Suaste Franco, María de Lourdes ; Uribe Gómez, Miguel ; Cruz León, Artemio ; Lara Bueno, Alejandro
    La existencia de los sistemas agroforestales tradicionales (SAT) se remonta a los inicios de la agricultura, recientemente se ha incrementado el interés por estas formas de aprovechamiento de recursos, basada en las ventajas ecológicas para resolver problemas de deterioro ambiental y de salud humana de la agricultura convencional. La investigación en Agroforestería, para el caso de los procesos de intervención de los SAT, destaca el método D&D. La presente investigación parte de las etnociencias con el objetivo de encontrar un método que permita el diagnóstico de los SAT y la elaboración de una propuesta de intervención para su posterior validación, que incluya la visión, expectativas y recursos de los productores, con las modificaciones pertinentes y usando la teoría de la agricultura comparada desarrollada por Cochet (2006) y adecuaciones de la metodología usada por Apollin y Eberhart (1999). Se realizaron estudios de SAT en 5 comunidades en la Sierra de Huautla, Morelos. De acuerdo a la información obtenida y siendo este el propósito de la investigación, se obtuvo en primer instancia una propuesta de intervención desde la investigación, esta fue sometida al análisis y discusión de las comunidades campesinas de la Sierra de Huautla, integrando su visión y generando una sola, para su posterior validación en campo.
  • Item
    Disponibilidad y calidad forrajera de tres arbustos del sistema silvopastoril tradicional en la reserva de la biósfera Tehuacán-Cuicatlán, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2016-05) Rojas González, Yunuen Socorro ; Lara Bueno, Alejandro ; Castrellón Montelongo, Jorge Luis ; Uribe Gómez, Miguel
    En las regiones semiáridas de México se práctica el sistema silvopastoril tradicional con aprovechamiento de árboles, arbustos y herbáceas en la alimentación de cabras. El propósito del presente estudio fue determinar la disponibilidad y calidad del follaje de Acacia subangulata, Lippia graveolens y Mascagnia parviflora, arbustos útiles en el diseño de sistemas agroforestales. En un área representativa de la Reserva de la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, se seleccionaron 50 individuos de cada especie arbustiva y se cuantificó la producción de materia seca (MS ha-1), altura de la planta (A, cm), número de tallos (N), diámetro de copa (D, cm) y densidad de plantas por ha. El diseño experimental fue bloques al azar con arreglo factorial 3 x 5: tres especies y cinco tratamientos de frecuencia de corte (FC) e intensidad de defoliación (ID). Los tratamientos fueron: T1 (FC=45 ID=50%); T2 (FC=45 ID=100%); T3 (FC=60 ID=50%); T4 (FC=60 ID=100%); y T5 (FC=150 ID=100%). Los arbustos asignados a los tratamientos 1 al 4 fueron muestreados dos veces: 45 y 90 (T1 y T2) y 60 y 120 (T3 y T4) días de iniciado el experimento. Cada tratamiento tuvo diez repeticiones donde cada arbusto constituyó la unidad experimental. Para estimar la producción y calidad del forraje, se colectaron hojas y tallos tiernos a una altura máxima de 1.80 m. Las variables de calidad del forraje fueron proteína cruda (PC), extracto etéreo (EE) y fibra detergente neutra (FDN). El análisis de los datos consideró como factores principales los efectos de la especie arbórea (SA), FC y ID. Se realizó un análisis multivariado correlacionando la producción de MS con A, N y D y se generaron ecuaciones de predicción de biomasa forrajera (Y). Hubo diferencias (p<0.05) en la densidad de plantas y producción de forraje de A. subangulata, L. graveolens y M. parviflora (110a ,15778b, 2778c kg ha-1); (115.5a; 612.2b; 68.6c kg ha-1) respectivamente, observándose mayor rendimiento de forraje en L. graveolens. La máxima producción para L. graveolens (560+132.5 kg ha-1) y M. parviflora (192.8+58.7 kg ha-1) fue en T2; mientras que A. subangulata tuvo máxima producción en T5 (210+112.6 kg ha-1). Los porcentajes de PC (16.55ª, 13.39b, 13.56b), EE (2.52a, 2.85a, 1.26b) y FDN (44.74ª, 41.94b, 48.87c) fueron diferentes (p<0.0001) entre A. subangulata, L. graveolens y M. parviflora, respectivamente. Las ecuaciones de predicción de la biomasa forrajera fueron Y=-33.74+0.008*(A*N*D) (R2=0.87) para A. subangulata; Y=-15.31+(0.6097*D) (R2=0.63) para L. graveolens y Y=-36.05+(1.21*D) (R2=0.63) para M. parviflora. Se concluye que las tres especies arbustivas cubren los requerimientos de proteína de las cabras y el contenido de paredes celulares es moderadamente bajo. Es posible predecir la producción de forraje a partir de A, N y D mediante las ecuaciones correspondientes con una confiabilidad moderadamente alta.
  • Item
    Acolchado orgánico con sustrato residual poscultivo de setas (Pleurotus ostreatus) en huertos de aguacatero
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2016-01) Montes Colmenares, Odón Roberto ; Maldonado Torres, Ranferi ; Álvarez Sánchez, María Edna ; Uribe Gómez, Miguel
    El acolchado orgánico con sustrato residual poscultivo (SMS-P) de setas (Pleurotus ostreatus) puede ser una herramienta de gestión de los residuos del cultivo en callejones de aguacate, maíz y hongo seta para el reciclaje de nutrientes en los cultivos. En este estudio se evaluaron los efectos de diferentes niveles de acolchado orgánico con SMS-P sobre la temperatura de suelo, inhibición de arvenses y la concentración nutrimental foliar del aguacatero. El experimento se desarrolló en dos huertas de aguacate (Persea americana). En la huerta 1 se aplicaron cuatro niveles de SMS-P fresco: T2=40, 80=T3, T4= 250 y T5=375 kg-1, además se estableció el control (T1) sin acolchado y se administraron fertilizantes de síntesis química. En la huerta 2 se aplicaron tres niveles de SMS-P: T2=150, T3=200, T4=250 kg-1, además se estableció el control (T1) sin acolchado, donde no se administró ningún tipo de fertilizante. En los dos huertos se encontraron diferencias significativas en la temperatura del suelo (p≤0.05), inhibición de malezas (p≤0.05), además se obtuvieron incrementos en la concentración foliar (aguacatero) de nitrógeno, potasio y magnesio, y reducciones de fósforo.
  • Item
    Desarrollo radicular, rendimiento, evaluación financiera y productiva de aguacate fertilizado con abonos orgánicos
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2016-06) Campos Mariscal, José Luis ; Maldonado Torres, Ranferi ; Uribe Gómez, Miguel ; Rodríguez Trejo, Dante Arturo ; Pérez Godinez, Edmundo Arturo
    El objetivo del estudio fue evaluar la aplicación de abonos orgánicos en rendimiento y desarrollo radicular superficial al ser incorporados en un programa de fertilización en aguacate cv. Hass y de esta forma reducir los costos de producción e incrementar la productividad, así como generar una diversificación de ingresos al productor mediante la evaluación de un sistema agrosilvícola generado mediante el diagnóstico de los sistemas agrícolas del productor cooperante de la región de Huaquechula, Puebla. Se realizó un análisis de suelo y se propuso una dosis de fertilización en base al diagnóstico nutrimental de suelo. Se evaluaron los efectos de composta y lixiviado de humus de lombriz en el desarrollo radicular y rendimiento de aguacate. Se aplicaron 3 niveles de composta: 100, 150 y 200 kg, acompañados de la fertilización química convencional y la fertilización química propuesta en base a diagnóstico nutrimental del suelo, los cuáles también fungieron como grupo control sin la aplicación de los abonos orgánicos. El rendimiento fue superior con niveles medios de composta, el desarrollo radicular superficial respondió favorablemente a los tratamientos con aplicación de abonos orgánicos y tuvo correlación directa con rendimiento, materia orgánica, Mg, Fe, Zn, Cu y B. Se sistematizaron costos de producción de la huerta, así como del monocultivo de alfalfa en la región y se obtuvo la relación beneficio costo (B/C) y el Valor Actual Neto (VAN) del monocultivo de aguacate, alfalfa, un sistema agrosilvícola aguacate-alfalfa en cultivo en callejones con fertilización convencional y uno con fertilización con diagnóstico nutrimental en aguacate. Se obtuvo el Uso Equivalente de la Tierra (UET) de los sistemas agrosilvícolas. Se concluyó que los sistemas agrosilvícolas de aguacate-alfalfa son más productivos por unidad de superficie que los monocultivos y que la interacción de las especies incrementa el valor de los indicadores financieros.