Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible

La Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo principal desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades en los maestrantes, a través de la investigación científica básica y aplicada en el ámbito de la Agroforestería para adecuar la producción a las condiciones ecológicas, sociales, económicas y culturales de los productores, formar recursos humanos de excelencia con liderazgo, mediante la capacitación científica, técnica e interdisciplinaria para fomentar el desarrollo rural sostenible, formar investigadores que contribuyan al avance de la Agroforestería mediante la aplicación del método científico. Sus líneas de investigación son: evaluación biofísica, socioeconómica y de sostenibilidad de los sistemas agroforestales y diseño, implementación y manejo de sistemas agroforestales para la producción sostenible y de servicios ambientales.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 102
  • Item
    Aplicación de la ecuación universal de perdida de suelo en sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) bajo sombra
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2003-10) Valdés Velarde, Eduardo ; Pérez Nieto, Joel ; Ordaz Chaparro, Víctor ; Reddiar Krishnamurthy, Laksmi
    En las parcelas de los productores de Ia Un ion de Ejidos Náhuatl-Otomí-Tepehua, en El Coyol, Tlachichilco, Ver., se evaluó por segundo año consecutivo (2001) Ia erosión hídrica y se validó Ia Ecuación Universal de Perdida de Suelo (EUPS) en cinco sistemas agroforestales de café (Coffea spp.) bajo sombra: Sistema tradicional de café rusticano (T1), Policultivo tradicional mejorado con barreras vivas de palo de agua (Eupnlorium morifolium Mill) y terrazas individua\es (T2), Policultivo tradicional mejorado con cobertura de canavalia (Canavalia ensiformis L.) (T3), Policultivo tradicional mejorado con cobertura de cacahuatillo (Arachis pintoi Krap & Greg) (T4), y Policultivo tradicional mejorado con barreras vivas de palma camedor (Chamaedorea elegans Mart.) y palo de agua (Eupatorium morifolium Mill) (T5); los dos primeros en Mollisol o Phaeozem gleyico y los demás en lnceptisol o Cambisol crómico. Se definieron parcelas de escurrimiento para cada tratamiento, cada una de las cuales desfogo en un vertedor tipo "H" y cuatro tanques muestreadores, los que captaron el escurrimiento y arrastre de sedimentos producidos por evento de lluvia. Se determinó el escurrimiento y Ia pérdida de suelo para evaluar Ia eficiencia de las prácticas de manejo empleadas. El escurrimiento tuvo el siguiente patrón de comportamiento: T4>T3>T2>T5>T1 con val ores de 308, 201, 77, 45 y 16 mm año-1, respectivamente, mientras que el de Ia perdida de suelo fue T3>T4>T2>T1>T5 con valores de 4.56, 4.24, 1.05, 0.34 y 0.28 t ha-1 año-1, respectivamente. Los coeficientes de escurrimiento variaron entre 0.75 y 14%. Los tratamientos T3 y T4 mostraron los mayores escurrimientos y pérdidas de suelo debido a su escasa cobertura arbustiva y de mantillo, poco contenido de materia orgánica, ausencia de barreras vivas y terrazas individuales, así como una pendiente muy pronunciada. Se comprobó Ia validez de Ia EUPS en los sistemas estudiados.
  • Item
    La investigación agroforestal en cinco instituciones de educación superior en México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2003-02) Villarreal Álvarez, Antonia ; Musalem Santiago, Miguel Ángel ; Leos Rodríguez, Juan Antonio ; Uribe Gómez, Miguel
    La investigación agroforestal desde su inicio en México no ha sido objeto de un análisis en el cual se identifique, el estado en que esta se encuentra. El presente trabajo busco conocer el rumbo que esta investigación ha tornado, los temas abordados, las líneas más investigadas, las lagunas, los profesionales involucrados, entre otras cuestiones interesantes, de una de las mayores fuentes de la investigación agroforestal: las tesis postgrado y licenciatura, en algunos casos de cinco instituciones de educación superior del área agropecuaria y de los recursos naturales, con líneas de investigación agroforestal. Las tesis agroforestales fueron recopiladas en cinco instituciones de educación superior en México: Ia Universidad Autónoma Chapingo (UACh), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN). En cada institución, se localizaron, clasificaron y analizaron las tesis publicadas hasta septiembre de 2002; generando como producto final una base de datos con esta información. El número de tesis encontradas fueron 75. Los temas más investigados fueron: Sistema Silvopastoril (33 tesis); Agrosilvicultura (8 tesis), Agrosilvicultura-Arboles en plantaciones (6 tesis), y Socioeconomía (8). La institución con más trabajos agroforestales fue la UACh con el 46% de las tesis recopiladas, le siguen la UADY con 16% y, la UAAAN y ECOSUR obtuvieron 18%. La institución con menor cantidad de tesis fue Ia UANL con 7%. La mayor generación de tesis se realiza en Maestría, con el 71%. Las líneas de investigación cooperativas, promisorias; mencionadas por los investigadores líderes en las instituciones visitadas, fueron 19, entre ellas destacan: agroforestería para restauración de ecosistemas, especies promisorias por regiones; sistemas silvopastoriles para caprinocultura y manejo agroforestal de zonas áridas.
  • Item
    Potencial de árboles y arbustos forrajeros en La Trinitaria, Chiapas, México.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2003-04) Pérez López, Hernán ; Jiménez Ferrer, J. Guillermo O. ; Nahed Toral, José ; Escalante Rebolledo, Edgardo
    El presente trabajo se realizó en Ia Región III Fronteriza, Municipio La Trinitaria, Chiapas, México. Se localiza en los 1ó° OT latitud norte y 92° 03' de longitud oeste. A una altitud promedio de 1530 msnm, con un clima semicálido ((A)Cb(w1)(w)igw"), con una precipitación pluvial promedio de 970.5 mm concentrada entre los meses de mayo, junio y septiembre. El objetivo general del trabajo fue conocer el potencial forrajero de plantas arbóreas consumidas por los animales, presentes durante Ia época seca, para poder incorporarlas al sistema de producción pecuaria, mediante el uso de tecnologías agroforestales. Por media de técnicas participativas y recorridos de campo se identificó el uso de las especies arbóreas. En total se identificaron 13 especies arbóreas con potencial forrajero, pertenecientes a siete familias. Ficus cookii fue Ia (mica especie que solo se usa como forrajera, las restantes presentaron otros usos en Ia región, tales como: leña, poste, mangos para herramienta, horcones para. construcción, medicinal, tanante (curtidor de pieles), comestible, condimento, ornamental y carbón. El análisis químico y nutricional de las especies evaluadas, mostró resultados con potencial forrajero para considerar1os para el diseño de tecnologías silvopastoriles. La composición química del follaje mostró contenidos de proteína cruda de 8.15 a 22.07%, digestibilidad in vitro de Ia materia seca (DIVMS) de 30.13 a 70.47%, fibra detergente neutro (FDN) de 30.28 a 51.8ó% y un contenido de energía. bruta (EB) de 3.29 a 4.20 kcal/g. Las concentraciones de los factores tóxicos fueron bajas. Para ácido tánico de 0.54 a 0.84 g/100, alcaloides de negativas a moderadas y para glucósidos cianogénicos, únicamente Acacia pennatula presentó cantidades abundantes, las demás no presentaron. Para Ia prueba de palatabilidad se utilizaron seis ovinos de Ia raza pelibuey, encontrándose a A. angustissima y Lysiloma auritum como las más palatables, sin presentar diferencia significativa entre ambas (p>0.0002); pero si hubo diferencia significativa (p>0.0002) con las 11 especies restantes. Las especies con mejores características nutricionales fueron: Acacia angustissima, Leucaena brachycarpa, Acacia pennatula, Diphysa robinoides, y Casimiroa edulis, las cuales se deben fomentar su uso sistematico en el municipio estudiado. El presente estudio fue realizado en el estado de Tabasco, región caracterizada por su escasa pendiente, donde, se pueden diferenciar cuatro zonas fisiográficas: ambiente de Costa, ambiente de Sierra, ambiente de Planicie y ambiente de Lomeríos de acuerdo al trabajo realizado por Larios y Hernández (1990). Las cuales fueron útiles para ubicar las diferentes técnicas agroforestales encontrados. Se caracterizan las diferentes tecnologías agroforestales resultantes en el área de estudio con base al sistema de clasificación de sistemas agroforestales propuesto por Combe y Budowski, (1979). Se describe Ia composición y función de los elementos que componen el sistema y se señala Ia importancia que Ia agroforestería puede tener para mitigar problemas ambientales en las áreas tropicales. En total para el área estudiada se identificaron 15 tecnologías agroforestales distribuidas en más de 48 asociaciones, señalados con perfiles fisonómicos bajo el sistema Dansereau. Las asociaciones agroforestales más representadas son las silvopastoriles debido a Ia presencia de Ia ganadería, Ia cual ocupa más del 70% de suelo de Tabasco, mientras que las asociaciones silvoagricolas donde los cacaotales y los cocoteros en conjunto ocupan más de 60 000 ha. Los usos que tiene el componente arbóreo para los productores regionales es muy apreciado, se reporta una gran cantidad de especies según su distribución que son utilizados por los campesinos de acuerdo a sus cualidades, debido a ello las tecnologías agroforestales tienen posibilidades de desarrollarse en el futuro. Se reconoce que Ia agroforestería es una práctica ancestral, y su presencia en Ia región obedece a las condiciones ecológicas propias de las áreas tropicales, así como por razones culturales y económicas.
  • Item
    Diagnóstico sobre el uso de sistemas de labranza de conservación y su relación con el agua en el Bajío guanajuatense
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2002-05) Nochebuena Pelcastre, Flor ; Reddiar Krishnamurthy, Laksmi ; Triomphe, Bernard ; Arreola Tostado, J. Manuel
    El presente estudio se realizó con la finalidad de conocer de manera más profunda el manejo agronómico en parcelas de sorgo bajo distintas modalidades de preparación de suelo, así como el manejo del agua de riego y su relación con el uso de sistemas de labranza de conservación (LC). Dicho estudio fue realizado durante el ciclo de cultivo de primavera- verano (P-V), que abarcó los meses de mayo a noviembre del 2000 en el área del Bajío en el estado de Guanajuato, zona agrícola de producción intensiva, donde se desarrollan comúnmente suelos tipo vertisol. Se trabajó en parcelas de agricultores con distintos grados de conocimiento y adopción de las diferentes técnicas de labranza de conservación (labranza cero, labranza reducida, labranza alternada), en las cuales se hizo el seguimiento agronómico desde la siembra hasta la cosecha y se aplicó a algunos productores una encuesta sobre el manejo del agua de riego en sus parcelas para conocer la influencia del uso de los tipos de labranza en el manejo del agua de riego. Los productores practican la siembra directa en el ciclo P-V; sin embargo, no se mantiene una cobertura de residuo, además, el manejo del agua de riego no necesariamente es modificado al utilizar otro sistema de labranza. El rendimiento del cultivo no refleja necesariamente el potencial del sistema, sino el nivel de aprendizaje que tienen los productores acerca del sistema de labranza. Las perspectivas en el uso de la LC tienden hacia su aplicación en ambos ciclos de cultivo, siempre y cuando se mejore la asesoría en los aspectos clave de este sistema de labranza.
  • Item
    Evaluación, experimentación y adopción campesina de sistemas de labranza para el cultivo de maíz en San Miguel Allende y Dolores Hidalgo Gto.
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2002-04) Balderrama Paredes, Teresa ; Reddiar Krishnamurthy, Laksmi ; Triomphe, Bernard ; Aguilar García, Ramón
    En las comunidades de Manantiales, Cañada de García y Ia Tinaja, pertenecientes al municipio de San Miguel Allende, así como en Ia comunidad de Las Yerbas en el municipio de Dolores Hidalgo Guanajuato, se efectuó una evaluación de diferentes sistemas de labranza. Se encontró que, el 80 % de los agricultores conocen Ia Labranza de Conservación y no Ia han adoptado por que las condiciones climáticas y socioeconómicas no lo permiten. El factor más importante que impide Ia adopción es el uso del rastrojo, como fuente principal de alimento para el ganado. Sin embargo, cuatro de once casos, construyeron terrazas y siembran siguiendo las curvas de nivel. En cuanto a Ia evaluación de sistemas de labranza en parcelas de agricultores, tenemos que en Ia comunidad de Manantiales los mayores rendimientos se obtuvieron bajo Labranza Tradicional versus Siembra Directa, esto se atribuye a los dos riegos suplementarios que el agricultor aplicó. En la comunidad de Cañada de García y La Tinaja no hubo diferencias estadísticas, sin embargo, en Siembra Directa el rendimiento de grana fue mayor que en Labranza Tradicional. En las Yerbas, bajo el sistema de Rastra se obtuvo un mayor rendimiento de grana debido a que en dichas parcelas se realizaron riegos suplementarios. En Manantiales el mayor beneficia neto se logró en el sistema de Labranza Tradicional, en un 19 % respecto al sistema de Siembra Directa, el beneficia neto para Cañada de García fue 18% para La Tinaja 17 % a favor de Siembra Directa. En Las Yerbas, bajo condiciones de temporal en el sistema de Labranza Tradicional se registraron pérdidas de hasta 3ó% del capital invertido, a consecuencia de las condiciones climáticas adversas, en la misma comunidad en Rastra se tuvo un beneficia de 45 %. Este resultado se atribuye al hecho de haber aplicado un riego suplementario. En condiciones de adversas uno o dos riegos suplementarios, y una adecuada provisión de materia orgánica, son determinantes en la producción. Considerar esto, evita perdidas en la producción de grano.