Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible
Browse by
La Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo principal desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades en los maestrantes, a través de la investigación científica básica y aplicada en el ámbito de la Agroforestería para adecuar la producción a las condiciones ecológicas, sociales, económicas y culturales de los productores, formar recursos humanos de excelencia con liderazgo, mediante la capacitación científica, técnica e interdisciplinaria para fomentar el desarrollo rural sostenible, formar investigadores que contribuyan al avance de la Agroforestería mediante la aplicación del método científico. Sus líneas de investigación son: evaluación biofísica, socioeconómica y de sostenibilidad de los sistemas agroforestales y diseño, implementación y manejo de sistemas agroforestales para la producción sostenible y de servicios ambientales.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Recent Submissions
-
Especies nativas potencialmente apícolas para cercas vivas y árboles en linderos como alternativa de floración escalonada
(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-01)Las especies vegetales nativas representan gran importancia para las abejas, son la principal fuente de alimento y a cambio se benefician con la polinización, es una relación que ha evolucionado de manera mutua a través ... -
Oligosacarinas extraídas de las glóquidas de tuna y su efecto en el desarrollo de cultivos hortícolas
(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-02)Las glóquidas de la tuna son un subproducto del proceso postcosecha del desespinado y son consideradas como un desecho lignocelulósico de baja biodegradabilidad, debido a su composición de celulosa (41 %), hemicelulosa ... -
Manejo nutrimental del cultivo de pitahaya de pulpa roja (Hylocereus ocamponis) en la mixteca poblana
(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-02)El fruto de pitahaya tiene alta demanda nacional e internacional, por lo que en regiones del centro y sur del país ha sido considerada como una alternativa de producción y de ingresos económicos importantes para el ... -
Sistemas agroforestales con metepantle y sus aportaciones socioeconómicos a comunidades campesinas de Españita, Tlaxcala
(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-01)En Españita Tlaxcala, se localizan procesos erosivos por pérdida de la cubierta vegetal. Los sistemas agroforestales (SAF) con metepantle representan una propuesta apropiada para la conservación del recurso suelo en ... -
Salud y saberes multiespaciales en una comunidad nahua de la huasteca veracruzana: génesis de una farmacia viviente agroforestal
(Universidad Autónoma Chapingo, 2008)"Esta investigación de tesis se llevó a cabo entre los años 2006-2008 en la comunidad indígena de Ixcanelco, Municipio de Tantoyuca, Veracruz, México, con el objetivo de analizar cómo los actores sociales de esta población ... -
Territorios en transición: de los sistemas agrícolas especializados a los sistemas agroforestales sustentables en Ixcanelco, Veracruz
(Universidad Autónoma Chapingo, 2008)"El presente trabajo de investigación se realizó en Ixcanelco, Municipio de Tantoyuca, Veracruz, México, con el objetivo de analizar la construcción de los territorios agrícolas especializados y los factores que incidieron ... -
Propiedades del suelo bajo sistemas de labranza en cultivo en callejones
(Universidad Autónoma Chapingo, 2010)La combinación de la agroforestería con la labranza de conservación es una alternativa viable para obtener mayores beneficios, reducir el riesgo ambiental, así como, para recuperar la fertilidad física, biológica y química ... -
La apicultura en México limitantes y perspectivas. Una visión agroforestal
(Universidad Autónoma Chapingo, 2010)Las diferentes condiciones climáticas de México han propiciado una gran diversidad de flora que va desde la vegetación de zonas áridas hasta los páramos de alta montaña. Esta diversidad representa una fortaleza para la ... -
El estado nutrimental de un sistema agroforestal como indicador de sostenibilidad
(Universidad Autónoma Chapingo, 2010)"El costo del desarrollo como eje de la economía de mercado se ha basado en la destrucción de otras dos economías: la de los procesos naturales y la supervivencia del hombre (Espino, 2005). Esta situación es un error ... -
Determinación del Potencial Natural Forestal de la Zona Norte del Estado de Guerrero
(Universidad Autónoma Chapingo, 2012)"A fin de generar información para apoyar el adecuado uso de los recursos forestales en la Zona Norte del Estado de Guerrero, se realizó la determinación del potencial natural forestal con énfasis en las condiciones que ... -
“Sucesión ecológica en barbechos de agricultura migratoria y su asociación con hongos ectomicorricicos y comestibles en Santa Catarina Estetla, Oaxaca”
(Universidad Autónoma Chapingo, 2010)En México, uno de los sistemas de mayor importancia que utiliza fuego para desarrollar sus actividades productivas es la roza, tumba y quema (RTQ) o agricultura migratoria. Los objetivos del presente estudio fueron describir ... -
Diseño, establecimiento, manejo y evaluación financiera del sistema agroforestal mezquite- maguey con forrajeras de corte en el poblado de Xaltocan, Estado de México
(Universidad Autónoma Chapingo, 2010)"El objetivo del presente trabajo fue el diseño, establecimiento, manejo y evaluación financiera de un sistema agroforestal mezquite, maguey y forrajes de corte para el desarrollo de sistemas de producción en las tierras ... -
"Aislamiento, identificación y potencial micorrízico de hongos endorrizosféricos en la orquídea Vanilla planifolia Jacks, ex Andrew"
(Universidad Autónoma Chapingo, 2010)"La orquídea Vanilla planifolia reportada como originaria de México, es cultivada en sistemas agroforestales y enfrenta problemas fitosanitarios. Sus variedades silvestres están protegidas por la Norma Oficial Mexicana ... -
"Ordenamiento agroforestal y evaluación de servicios ambientales: estrategias para la mitigación y adaptación al cambio climático en el sureste mexicano "
(Universidad Autónoma Chapingo, 2010)"En la presente investigación se evaluaron los servicios ambientales de captura de carbono en la parte aérea y subterránea y la recarga de agua hacia el subsuelo en la cuenca del Río Platanar, estado de Chiapas. Además se ... -
Manejo nutrimental del cultivo de pimienta gorda asociado con yuca en Tuxtepec, Oaxaca
(Universidad Autónoma Chapingo, 2011)"En México, la Pimienta dioica se encuentra como monocultivo, pero sus rendimientos (0.5 a 3 t ha-1) están por debajo de su potencial productivo. En cambio, en la región de estudio, se obtienen alrededor de 6 t ha-1, cifra ... -
Contenido de carbono en ecosistemas del cerro Tláloc, Texcoco, México
(Universidad Autónoma Chapingo, 2011)"Para contribuir a la mitigación del cambio climático por medio de la captura de carbono es indispensable contar con información básica del contenido de carbono y mejorar su estimación en los diferentes almacenes que puede ... -
"Innovación tecnologica agroforestal para la seguridad alimentaria y producción sostenible del insumo para biodiesel en base de jatropha curcas y frijol en Tempoal de Sánchez, Veracruz, México "
(Universidad Autónoma Chapingo, 2011)Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 la presente investigación es un proyecto estratégico para él país. Esta investigación se realizó con el objetivo de establecer módulos de demostración e investigación, sobre ... -
Uso integral de recursos agroforestales: suplementación de harina de vaina de mezquite (Prosopis laevigata) en la producción de hongos seta (Pleurotus ostreatus)
(Universidad Autónoma Chapingo, 2011)"La Agroforestería es una herramienta integradora de los distintos sistemas de producción básicos. El objetivo de esta investigación fue aprovechar la harina de vaina de mezquite, para suplementar el sustrato (paja de ... -
Sistema de cómputo para la selección de especies perennes de uso múltiple de zonas áridas: en Ixmiquilpan, Hidalgo
(Universidad Autónoma Chapingo, 2012)Una de las herramientas para facilitar la selección de especies son las bases de datos, que en un sistema de cómputo integran información de ellas. En las bases de datos existentes falta por incluir especies mexicanas de ... -
Árboles nativos con potencial dendroenergético para el diseño de tecnologías agroforestales en el ejido de los sauces, Tepalcingo, Morelos
(Universidad Autónoma Chapingo, 2012)El ejido de Los Sauces, Municipio de Tepalcingo, se ubica en el Estado de Morelos, en donde la población rural depende de diferentes especies vegetales para la extracción de leña en la cocción de sus alimentos, lo que ha ...