Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible tiene como objetivo principal desarrollar conocimientos, destrezas y habilidades en los maestrantes, a través de la investigación científica básica y aplicada en el ámbito de la Agroforestería para adecuar la producción a las condiciones ecológicas, sociales, económicas y culturales de los productores, formar recursos humanos de excelencia con liderazgo, mediante la capacitación científica, técnica e interdisciplinaria para fomentar el desarrollo rural sostenible, formar investigadores que contribuyan al avance de la Agroforestería mediante la aplicación del método científico. Sus líneas de investigación son: evaluación biofísica, socioeconómica y de sostenibilidad de los sistemas agroforestales y diseño, implementación y manejo de sistemas agroforestales para la producción sostenible y de servicios ambientales.
Browse
Recent Submissions
-
ItemEl encinar de la Sierra de Huautla y sus especies de importancia agroforestal(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05)Las comunidades “El Zapote” y “El Salto” se localizan en el municipio de Puente de Ixtla, al sur del estado de Morelos. El objetivo de la presente investigación fue el identificar las especies herbáceas, arbustivas y arbóreas y el potencial agroforestal del encinar de la Reserva de la Biosfera Sierra de Huautla para la contribución al reconocimiento, estudio, mantenimiento o propuesta de prácticas que propicien la biodiversidad. La metodología fue desarrollada a través de investigación cualitativa y cuantitativa, en tres etapas acordes con los capítulos presentados en este documento. Se encontró que ambas comunidades aprovechan los recursos forestales del encinar como estrategia de subsistencia y desarrollo de las familias, utilizando diferentes especies que cubren una parte de sus necesidades básicas como medicinas, combustible y alimentación. En una primera etapa, a través del conocimiento tradicional manifestado en entrevistas se identificaron 59 especies útiles y siete categorías de uso: combustible, comestible, construcción, medicinal, ornamental, poste y ritual. Las categorías de mayor uso fueron medicinal, combustible y comestible. Se calculó el Índice de Dominancia Cultural de Plantas Útiles Forestales, en el que el Palo dulce (Eysenhardtia polystachya) fue dominante. En la segunda etapa se seleccionaron 12 especies con uso múltiple y alta dominancia cultural, destacando el Cedro (Juniperus flaccida). En la tercera etapa se diseñaron cuatro propuestas de intervención con técnicas agroforestales incluyendo las especies seleccionadas. En las comunidades de estudio existe conocimiento tradicional que puede ser base en el diseño de estrategias que permitan continuar con el aprovechamiento sostenible de los recursos.
-
ItemVegetación nativa forrajera para la implementación de sistemas silvopastoriles en el semidesierto Queretano(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-10)En el semidesierto queretano la alimentación del ganado está condicionada a la disponibilidad de especies nativas forrajeras en los agostaderos. Sin embargo, debido al deficiente manejo de pastoreo se han incrementado algunas arbustivas como Mimosa aculeaticarpa var. biuncifera considerada como planta invasora porque ha desplazado a otras especies forrajeras deseables. El objetivo del presente estudio fue evaluar la vegetación forrajera nativa en el ejido Santa Bárbara, Cadereyta, Querétaro, a través del índice de importancia cultural, potencial forrajero y adaptabilidad de las especies arbóreas, arbustivas y herbáceas y su implementación en arreglos silvopastoriles, para contribuir a la recuperación productiva del agostadero. Para ello, se seleccionaron las especies vegetales que más contribuyen a la alimentación del ganado, considerando dos aspectos relevantes: el valor de importancia cultural y la disponibilidad del material genético. Para determinar la importancia cultural de las especies forrajeras se realizaron 50 entrevistas a productores ganaderos locales. La información fue evaluada mediante el índice de importancia cultural general (IIC) y el índice de importancia cultural por especie (ICe). Para las especies forrajeras con mayor IIC e ICe, (Leucaena leucocephala, Prosopis laevigata, Acacia farnesiana, Bouteloua curtipendula y Cenchrus ciliaris) se realizaron monografías con información útil para su establecimiento. Las tecnologías silvopastoriles implementadas fueron; “pasturas en callejones y árboles dispersos en potreros”; las cinco especies de plantas fueron evaluadas durante 180 días, considerando la sobrevivencia, altura de la planta, diámetro basal del tallo, tasa de crecimiento y engrosamiento de los brinzales en las arbóreas, y el porcentaje de germinación y grado de adaptación de los pastos. La especie arbórea que mostró mejor adaptación fue Leucaena leucocephala obteniendo más de 90 % de sobrevivencia en ambas tecnologías silvopastoriles. La especie herbácea que presentó mejor adaptación fue Cenchrus ciliaris, con promedio de hasta 75 % de germinación. Es conveniente continuar monitoreando las especies vegetales e incluir otras con potencial forrajero adaptados al semiárido queretano.
-
ItemLa nutrición como factor de productividad del cultivo de higuerilla (Ricinus communis L.)(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-04-04)La higuerilla (Ricinus communis L.) ha cobrado interés mundial como insumo para la producción de biodiesel. El objetivo de esta investigación es evaluar el potencial productivo de este arbusto a través de cuantificar variables de crecimiento y rendimiento, bajo dos tratamientos nutritivos, con la finalidad de valorar su viabilidad productiva en zonas áridas de México. La revisión de literatura incluyó datos obtenidos de 50 artículos científicos relacionados con nutrición vegetal. Se evaluó el estado nutrimental edáfico y foliar, y calidad de agua de riego en una plantación comercial de Higuerilla en, Sonora. Se utilizó el Índice de balance(IB) y Desviación del Óptimo Porcentual(DOP), con los resultados se formuló el tratamiento Ápice (125-70-0; Fe=1.7; Mn=1.8; Zn=2.2 Cu= 1.2.); el tratamiento Castor (113-50-30; Mg, Fe y Zn) consistió en dosis comerciales, ambos se aplicaron a las variedades Verónica y Nica. El diseño experimental fue bloques completos al azar con arreglo factorial 2x2. Se evaluaron diez componentes de crecimiento y dos de rendimiento. En suelo, existen deficiencias de Fe, Zn, Cu, Mn y Na; en menor grado de P, es pobre en MO; K, Ca, Mg y B son excesivos. El análisis foliar indica niveles de N, P, K, Mg, Mn, Zn y Cu abajo de normal; Ca normal y Fe y B excesivos. En crecimiento, Verónica obtuvo mejores características en todas las variables. En rendimiento de grano (t/ha), el tratamiento A (Ápice) superó (p<0.05) al B (Castor) en 7.55% en Verónica y 49.02% en Nica. En rendimiento de aceite, el tratamiento A superó (p<0.05) al B en 17.24% en Verónica y 73% en Nica. Se concluye que es viable la producción de higuerilla con rendimientos adecuados en esta zona si se aplica el tratamiento acorde a las necesidades nutritivas del cultivo. Para obtener un mejor rendimiento de aceite se recomienda utilizar otras variedades.
-
ItemValor cultural de mezquite (Prosopis spp) como árbol de usos múltiples en el ejido Santa Bárbara(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-01-19)El mezquite, árbol de usos múltiples de las regiones áridas y semiáridas es uno de los principales recursos forestales de México. El valor cultural que las comunidades le proporcionan está representado por su diversidad de usos, resultado de su cultura, tradiciones y costumbres. La investigación se realizó en la localidad de Santa Bárbara, municipio de Cadereyta de Montes, Querétaro, con la finalidad de conocer su diversidad ecológica, estado fitosanitario, así como el valor cultural e importancia del mezquite. En las 321.21 ha del ejido se establecieron 34 sitios de muestreo en tres estratos dependiendo del uso de suelo. Estrato A correspondiente al matorral crasicaule, estrato B a la agricultura de temporal anual y estrato C a la vegetación secundaria arbustiva de matorral crasicaule. Se realizó un muestreo estratificado con afijación de la muestra proporcional al tamaño de la superficie. Los resultados son presentados en tres capítulos. Diversidad arbórea y arbustiva, estado fitosanitario enfatizando infestación de Tillandsia recurvata y el valor cultural e importancia como árbol de usos múltiples. Se encontraron 12 familias botánicas, 27 géneros y 29 especies. La familia con mayor riqueza en especies fue la Cactaceae y las de menor riqueza fueron Bromeliaceae, Burseraceae, Euphorbiaceae, Fouquieriaceae, Lamiaceae y Lythraceae con una diversidad media de H´=2.82. Utilizando como base la escala Hawksworth (1977) y CONAFOR (2010) se encontró que el 44.91% de los 334 mezquites evaluados presentan algún grado de infestación. El mayor porcentaje de infestación fue de 1-30% de la copa en los tres estratos sobresaliendo el estrato C con 53.85%. El valor cultural fue estimado a través del Índice de Importancia Cultural (IC) en categorías de uso. El uso forrajero obtuvo el mayor valor con un IC=0.31, en contraste el uso medicinal presentó el menor valor (IC=0.09).
-
ItemCaracterización del sistema etnoagroforestal tlacolol en la región montaña de Guerrero(Universidad Autónoma Chapingo, 2022-05-20)En la región montaña del estado de Guerrero en el municipio de Metlatónoc, se practica actualmente el sistema etnoagroforestal tlacolol por comunidades ñu savi (mixtecos). Es crucial analizar con enfoque de sistema las experiencias de los productores, sus técnicas agrícolas, conservación de la biodiversidad, cultura y racionalidad económica para reconocer su problemática y con base instruir la construcción de innovaciones agroforestales. Esta investigación se realizó con el objetivo de diseñar propuestas de intervención al sistema etnoagroforestal tlacolol, apropiada a las necesidades, condiciones y aspiraciones de los productores. Se aplicó la metodología de análisis y diagnóstico de los sistemas de producción en el medio rural. Se realizó la zonificación agroecológica a través de la evaluación del componente biofísico, un análisis histórico, la tipología de unidades de producción familiar (UPF), caracterización del sistema etnoagroforestal tlacolol, mediante la consulta de fuentes secundarias y la aplicación de entrevistas y se determinó la racionalidad económica a partir de indicadores económicos (consumos intermedios (CI), producto bruto (PB), valor actual bruto (VAB), valor actual neto (VAN), ingreso familiar total (IFT), comparándolos con el salario mínimo (SM), la línea de pobreza por ingresos (LPI) y la línea de pobreza extrema por ingresos (LPEI) según CONEVAL, para determinar el nivel de reproducción social (NRS) de las UPF. El territorio en donde se desarrolla el sistema etnoagroforestal tlacolol, presenta una gran heterogeneidad de unidades de paisaje, los sucesos históricos han tenido una influencia en el desarrollo de estos sistemas y su transformación, las características sociales y productivas permitieron identificar 4 categorías de UPF del sistema milpa a partir del análisis de la disponibilidad de tierra, el nivel de intensificación de su fuerza de trabajo y la tecnología utilizada. El análisis socioeconómico identifico que los ingresos obtenidos para las cuatro categorías quedan por debajo de las líneas de bienestar.