Enfermedades del gladiolo (Gladiolus grantlillorus Hort.) en las principales regiones florícolas de México

Date
1995-07
Authors
González López, Jesús
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
En los años de 1993 y 1994, se realizaron visitas periódicas a las regiones florícolas de Villa Guerrero, Edo. de Max., Atlixco, Pue. y Cuautla, Mor., para muestrear cultivos de gladiolo de diferentes edades en el campo y a bodegas de cormos. En el campo se colectó tejido con pudriciones de raíz, cormo y corona; follaje e inflorescencias con tizón, mosaicos, moteados, estriados, arrugamientos y deformaciones. También se tomaron plantas completas con enanismo, amarillamientos y necrosis; en almacén se obtuvieron cormos con pudriciones blandas, duras y secas. Del material infectado por hongos, se realizaron las pruebas de patogenicidad bajo condiciones de invernadero, inoculando cinco plantas o cormos según la procedencia del patógeno, dejando dos testigos para cada prueba. Una vez reproducidos los síntomas se realizaron reaislamientos para comparar las características del patógeno con las obtenidas en el aislamiento original y con las del medio del cultivo. Después de verificar la patogenicidad de los' aislamientos, se identificaron los agentes causales con claves, monografías y reportes en la literatura. Para caracterizar los virus se utilizó la técnica de ELISA, observación de inclusiones virales, microscopia elctrónica y amplitud de hospedantes. Las enfermedades fungosas encontradas en los cormos fueron la pudrición café causada por Fusarium oxysporum f. sp gladioli, siendo la enfermedad más común en las tres regiones en estudio; la pudrición seca cuyo agente causal es Stromatinia gladioli, pudrición verde causada por Penicillium gladioli y la pudrición del cormo por Curvularia trifolli f. sp. gladioli, le siguieron en importancia respectivamente. En el cultivo se encontró a S. gladioli atacando la parte basal de las hojas y Botrytis gladiolorum sobre hojas y flores, ambas fueron más abundantes en la época de lluvias en la región de Villa Guerrero, Edo. de México. En las otras regiones se presentaron estos patógenos, pero en forma muy aislada, siendo más común Stromatinia gladioli. La mancha foliar causada por Septoria sp. sólo fue observada sobre tres plantas juntas en Villa Guerrero. Los virus encontrados fueron el del mosaico amarillo del frijol (VMAF), presentándose en un 90% de las plantas con síntomas de mosaicos y moteados y el virus mosaico del pepino (VMP) con un 50% de incidencia con síntomas de estriados en las hojas; ambos virus fueron muy comunes en todas las zonas muestreadas, durante todas las épocas del año. En Cuautla, Mor. se caracterizó al VMP sobre espigas florales de la variedad Spic & span, dándole aspecto de atigrado de las flores. El virus de la marchitez manchada del tomate (VMMT) solo se pudo detectar mediante la técnica de ELISA, siendo el resultado poco satisfactorio.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Protección Vegetal)
Keywords
Citation