Nutrición foliar en plantas de Cattleya aurantiaca Batem. Ex. Lindl. y Laellia speciosa (H.B.K.) Schltr., bajo condiciones de invernadero
Nutrición foliar en plantas de Cattleya aurantiaca Batem. Ex. Lindl. y Laellia speciosa (H.B.K.) Schltr., bajo condiciones de invernadero
Date
2001-12
Authors
Velázquez Vergara, Rosalinda
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
El presente trabajo se realizó con la intención de obtener información básica sobre las especies Cattleya aurantiaca y Laelia speciosa de anatomía de hoja y raíz, también se hizo un análisis estomático y cuticular. El experimento se llevó a cabo del periodo de 16 de septiembre del 2000 al 28 de junio del 2001, se evaluó la respuesta a diferentes dosis de la solución de Steiner (100, 50 y25 %), de N, K (100 y 200 mg L-1)) y de P (70 y 35 mg L-1 ). Las variables evaluadas fueron: área foliar, peso específico (PE), contenido de clorofila a, b y total, el contenido nutrimental (N, P, K, Ca, Mg, Mn, Fe, Zn y B) en hojas, longitud del tallo, número de hojas, pseudobulbos, brotes vegetativos, florales y diámetro de flor de esta especies. Las plantas se cultivaron en tezontle como sustrato. Se realizaron análisis nutrimentales iniciales (en hojas, raíces y pseudobulbos) y finales (solamente en hojas) de las plantas fertilizadas cada 15 días. Se observaron diferencias anatómicas tanto en raíz, hoja y cutícula entre las dos especies. Las hojas de Cattleya tuvieron mayor área foliar (29.56 cm2) que las de Laelia (20.91 cm2), mayor índice estomático (8.07%) en comparación con Laelia (6.73%). Las hojas de L. speciosa presentaron diferencias en el grosor de la epidermis abaxial, siendo esta más gruesa (12.93 mm) que la adaxial (8.54 mm); la epidermis de C. aurantiaca es más ancha en su parte abaxial que en la adaxial (10.98 y 8.54 mm respectivamente); sin embargo, los estomas de esta última especie tuvieron mayores dimensiones (45.05 mm de largo y 38.65 mm de ancho) que las de Cattleya (34.55 y 24.02 mm respectivamente). Los análisis estadísticos de los diferentes órganos de las plantas mostraron que las hojas de las dos especies concentraron más N, K, Ca, Mg y Mn, las raíces más Fe, Zn y By, los pseudobulbos más P. Las comparaciones entre especies indicaron que las hojas, raíces y pseudobulbos de Laelia tienen mayor contenido de N, K, y Mn, Cattleya presento mayor contenido de P, Ca, Zn y B en estos órganos. Los análisis nutrimentales, revelaron que las plantas de Cattleya regadas solo con agua de la llave (testigo) presentaron mayor PE (0.1127 g cm2) en el análisis inicial y, en el final lo tuvieron las tratadas con la solución nutritiva de 70 mg L-1 y en Laelia las tratadas con 200 mg L-1 de K y Steiner al 100 % estas variables fueron mayores (0.1531 y 0.067 g cm2 respectivamente). Los fertilizantes foliares tuvieron poco efecto en el contenido de clorofilas a, b y total en las plantas de Cattleya y Laelia del primero al segundo muestreo. En C. aurantiaca los tratamientos que promovieron la longitud del tallo, brotación floral (y diámetro de flor), proliferación de pseudobulbos (y hojas), brotación vegetativa, y flores fueron la solución de Steiner al 100, 50 y 25%, 35 mg L- 1 de P y 200 mg L-1 respectivamente. Mientras que los mejores tratamientos en las plantas de Laelia para la longitud del tallo (y número de hojas) la solución de Steiner al 100%, para la brotación floral la de 100 mg L- 1 de K y 35 mg L-1 de P, respectivamente, para la brotación floral, floración y diámetro de flor la de 35 mg L- 1 de P y para la proliferación de pseudobulbos fue la de 100 mg L- 1 de K. Cattleya presentó mayor longitud, número de brotes vegetativos y florales, más hojas y flores, mientras, que Laelia tuvo mayor número de pseudobulbos y diámetro de flor. Con base a los resultados obtenidos se concluye que las plantas de orquídeas si necesitan de la fertilización y en el caso particular de Cattleya y Laelia la nutrición foliar resultó efectiva; sin embargo; dado el estado fenológico de las plantas, los diferentes fertilizantes y su concentración, deberán ser aplicados dependiendo de las etapas y de los requerimientos nutricionales de cada especie.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Horticultura)
Keywords
Orquídeas, anatomía de hoja y raíz, índice estomático, cutícula, crecimiento vegetativo, floración