Hombres y mujeres de madera: deforestación, género y estrategias familiares de vida en la comunidad P’urhépecha de San Miguel Pomacuarán

dc.contributor.advisor De la Tejera Hernández, Beatriz Georgina
dc.contributor.author Hernández Ramos, Humberto
dc.contributor.other Oseguera Parra, David
dc.contributor.other Uranga López, Lucia María de Lourdes
dc.date.accessioned 2023-09-08T17:32:08Z
dc.date.available 2023-09-08T17:32:08Z
dc.date.issued 2014-12
dc.description Tesis (Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional)
dc.description.abstract La dinámica del manejo de los recursos forestales se puede entender a partir de la relación de acceso, uso y control que establecen hombres y mujeres sobre dichos recursos. Esta relación en parte se configura desde las relaciones de género. En la comunidad indígena P’urhépecha de Pomacuarán, Michoacán, la deforestación se relaciona directamente con el aprovechamiento maderable desordenado que desde la década de los ochenta’s hicieron principalmente los hombres, en base a su rol de proveedores de ingresos para satisfacer las necesidades de las unidades domésticas. La madera se vendió principalmente a los mercados regionales de cajas de empaque para frutas, tarimas y muebles. Muchas veces estos ingresos no significaron beneficios para las UD. Este aprovechamiento no planificado explica en parte el estado actual y nivel de degradación de los recursos forestales de Pomacuarán. Las mujeres se han limitado al uso de recursos no maderables como leña, hongos, flores, plantas medicinales y manejo del agua. El aprovechamiento de estos recursos se relaciona con la satisfacción de necesidades materiales de las UD. Actualmente las actividades forestales tienen menor importancia por la degradación forestal y ha aumentado la de actividades no agropecuarias. Las estrategias de vida de las UD se conforman por el conjunto de actividades agrícolas, pecuarias, forestales, asalariadas y de servicio. En ellas la división sexual del trabajo interna de la UD define tanto las actividades de las mujeres como de hombres para los ámbitos reproductivos y productivos. Destaca la importante participación de las mujeres en las diversas actividades de las EV. La restauración forestal no ofrece resultados tangibles a corto plazo, para la obtención de ingresos, empleo y la conservación ambiental, sin embargo, la presión social sobre los recursos forestales sigue latente.
dc.description.sponsorship Universidad Autónoma Chapingo, CONACyT
dc.identifier.uri https://repositorio.chapingo.edu.mx/handle/123456789/2654
dc.language.iso es
dc.publisher Universidad Autónoma Chapingo
dc.subject Deforestación, relaciones de género, estrategias familiares de vida, restauración forestal
dc.title Hombres y mujeres de madera: deforestación, género y estrategias familiares de vida en la comunidad P’urhépecha de San Miguel Pomacuarán
dc.type Thesis
Files
Original bundle
Now showing 1 - 2 of 2
Thumbnail Image
Name:
mcdrr_hrh-14.jpg
Size:
133.8 KB
Format:
Joint Photographic Experts Group/JPEG File Interchange Format (JFIF)
Description:
Portada de tesis
Thumbnail Image
Name:
mcdrr_hrh-14.pdf
Size:
2.23 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
Tesis en formato PDF
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
No Thumbnail Available
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: