Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.
Browse
Recent Submissions
-
ItemLos campesinos de Tzimol, Chiapas, vistos a través de la producción de la caña de azúcar y panela(Universidad Autónoma Chapingo, 2024)La investigación se enfocó en los campesinos de la región cañera de Pujiltic, específicamente en el municipio de Tzimol. El propósito fundamental fue caracterizar a los campesinos productores de caña y panela, entender su lógica y sus decisiones sobre el por qué siguen produciendo panela. Para esto se adoptó un marco teórico basado en los estudios agrarios de autores clásicos y debates teóricos de la realidad mexicana para caracterizar a este grupo social. En la metodología se tuvieron varios acercamientos, desde recorridos, platicas informales, entrevistas con funcionarios y personas que conocen el tema; en la parte más sistemática de la investigación se realizaron 300 entrevistas semiestructuradas a productores de caña y panela, complementadas con información estadística y documental. Los resultados revelaron que, la mayoría de los campesinos son mono productores y dependen del mercado, lo que los sitúa en riesgo de transición al proletariado. Se identificaron diferentes tipos de campesinos y se analizó cada tipología de paneleros. Se observó una transición de pequeños productores a asalariados, lo que genera brechas dentro del campesinado y promueve la diversificación de actividades para generar ingresos para subsistir. Desde los aportes de Lenin se entendió la transformación de pequeños productores en asalariados y la heterogeneidad dentro del campesinado. La investigación sugiere que los productores de panela eligen esta actividad como forma de obtener ingresos y evitar depender del ingenio. Se concluye que esta elección está influenciada por factores económicos, sociales y culturales que afectan la gestión de la actividad cañera-panelera por parte de los campesinos.
-
ItemMotivaciones de las juventudes en la migración México-Estados Unidos de América. Caso Villa Insurgentes, Sombrerete, Zacatecas(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-11-24)El estudio de las migraciones se ha realizado desde distintas perspectivas, en su mayoría económicas y sociales. En esta investigación se exploraron las “motivaciones” que llevan a los jóvenes de la comunidad de Villa Insurgentes en el municipio de Sombrerete en el estado de Zacatecas, México, a migrar a Estados Unidos. Para ello, se realizó un análisis histórico del fenómeno de la migración internacional, seguida de la migración nacional y finalmente de manera local. Como parte de la metodología, se hizo una revisión documental de las teorías de la motivación y de la evolución de dicho concepto desde diferentes enfoques y momentos. En una siguiente etapa se realizó una encuesta que consistió en entrevistas a personajes clave sobre el tema en cuestión. También se entrevistó a la población juvenil de la localidad sede del estudio. Con los datos obtenidos se analizó y organizó la información, determinándose que la principal motivación de las juventudes para emigrar es de tipo económico, pues en el imaginario social un empleo en el extranjero representa la vía para conseguir una mejor calidad de vida.
-
ItemImpactos del cambio tecnológico en las prácticas agrícolas de la Milpa en Pichátaro, Michoacán 2000-2022: una mirada desde la reproducción social(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-12)El maíz ha sido por mucho tiempo importante para el desarrollo de los pueblos; la forma en que se ha articulado el sistema milpa es única al asociar el maíz con frijol y calabaza, además del significado cultural de la milpa. El presente trabajo aborda cómo ha estado presente el maíz en la comunidad indígena de San Francisco Pichátaro y cómo se ha desarrollado el sistema. También, cómo el avance tecnológico reflejado en las prácticas agrícolas ha cambiado el sistema en las dimensiones productiva, social y ambiental, es decir, en la reproducción social de los campesinos e indígenas. La expansión de producción de mercancías agroalimentarias y el avance tecnológico trajo consigo una serie de cambios en las prácticas agrícolas en este sistema que han impactado en la parte productiva, social, económica y ambiental de los territorios. La incursión del capital por conquistar nuevos espacios impulsó cambios en la milpa –monocultivo maíz nativo, siembras de cultivos como la papa y la avena y la falta de mano de obra familiar para las labores agrícolas—que repercutieron de manera significativa en la reproducción social de familias y la comunidad. La subsunción de los sistemas agrícolas tradicionales al capital es cada vez más evidente; sin embargo, hay persistencia en las comunidades, lo cual permite que se mantenga esta forma de producción. Los campesinos destinan sus ingresos a diferentes áreas de su vida – fondos de reproducción—para que se dé la reproducción de la vida.
-
ItemLa agricultura en el ejido de Atenco, Estado de México, actualidad, disyuntiva y perspectiva en el siglo XXI(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-10)Para los campesinos de Atenco la tierra significa evocación de las generaciones pasadas, su identidad en torno a la agricultura lo cual los llevó a la lucha en contra del gobierno. Actualmente la agricultura es uno de los elementos centrales de las nuevas disposiciones federales para lo que en su momento sería el nuevo aeropuerto; sin embargo, no hay un impacto tangible. En este contexto, Atenco es una comunidad mundialmente conocida por haber dado una fuerte lucha contra el Estado para la cancelación de uno de los proyectos capitalista más grandes del gobierno en turno, la construcción de un aeropuerto. Fue una lucha por la defesa de su territorio, de su cultura e identidad; elementos que se ponen de manifiesto en la agricultura del ejido. El objetivo del presente trabajo fue dar cuenta de la agricultura que se practica en el ejido y como ésta se vincula al conocimiento que los campesinos tienen de las clases de tierras, así como la relación que existe con las tecnologías agrícolas. Los campesinos de Atenco poseen saberes agrícolas que han permitido la transformación de tierras salinas a tierras productivas, lo que en combinación con otras tecnologías han cambiado una zona prácticamente infértil a tierras donde se produce maíz, alfalfa, avena, flores y una diversidad de hortalizas. La investigación es de tipo etnográfico y se emplearon como principales herramientas las entrevistas en profundidad y los recorridos de campo. Como resultado se determinó que en el ejido predominó el uso de tracción animal para el desarrollo de las actividades agrícolas, a pesar de emplearse en momentos específicos tracción mecánica. También se observó que existe una relación entre las clases de tierra y el tipo de tecnología empleada para cada una, esto como producto del conocimiento campesino.
-
ItemPrácticas alimentarias en las familias de san miguel Coatlinchán, Texcoco de mora, Estado de México(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-12-04)La diversidad cultural de los pueblos guarda una relación entre lo tradicional y lo moderno, lo que se refleja en las practicas alimentarias de las comunidades. Las costumbres y hábitos de la alimentación están relacionadas con el contexto histórico, social y geográfico y las prácticas alimentarias nos dan un acercamiento del modo de vida de las familias y de las estrategias de adaptación a esos cambios globales que generan nuevas modernidades y nos dan una perspectiva del cambio en la dieta. El objetivo de esta investigación fue documentar las prácticas alimentarias de las familias en San Miguel Coatlinchán, Texcoco de Mora, Estado de México. Se realizó una investigación cualitativa, se recopiló información mediante entrevistas semi estructuradas y encuestas, que se aplicaron a treinta familias de diferentes colonias de la localidad, para obtener datos sobre el consumo de alimentos, tradiciones y conocer los factores socio culturales que influyen en las decisiones alimentarias. Con base en lo anterior se observó que la alimentación en las familias de San Miguel Coatlinchán es un ejemplo de adaptación, teñida por diferentes factores como la globalización y la migración que adquiere nuevas prácticas de alimentación en su contexto actual, pero conservando algunas prácticas de su cultura alimentaria y tradiciones, que dan sentido de identidad a la localidad, se observó una tendencia principalmente en las personas adultas hacia el consumo alimentos tradicionales o de producción local, revalorizando su importancia económica, nutricional y ambiental.