Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 345
  • Item
    El PESA como política pública para el desarrollo rural comunitario y las limitaciones del tejido social
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2017-01) Aguirre Retana, Carlos ; Morales Carrillo, Nicolás ; Avalos Cacho, Gerardo ; Camiro Pérez, Mario Alberto
    Esta investigación pretende visualizar desde el plano más cercano a las familias participantes en el PESA, el avance en el cumplimiento de los objetvos previstos en el diseño de la estrategis para la segundad alimentaria. Los objetvos del estudio son: Describir las formas de participación de las familias y el papel de estas a nivel comunitario. Revisar los impactos de la estrategia de intevención en dos comunidades. Analzar los elementos que componen el tepdo social en las comunidades rurales. La metodología contempla encuestas y grupos focales con reactivos pedinentes Aa los objetvos planteados. Se concluye que: hay buena participación de las familias en las sssmbleas donde se define la distribución de los recursos, pero es baja en los cursos de capacitación. La mayoria de los proyectos están en operación, con bajos incrementos en la producción. El tejido social se ve influenciado por factores religiosos, elección de autoridades locales, campañas políticas y la inseguridad.
  • Item
    Resignificando sus vidas: condición de un grupo mujeres de Irapeo, municipio de Charo, Michoacán ante la vulnerabilidad de ser mujeres, viejas y rurales
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2017-01) Tinoco Hernández, Yenny ; Barón León, Ma. de Lourdes ; Meza Calleja, Adriana Marcela ; Oseguera Parra, David
    La presente investigación surge a partir de la consideración de que las mujeres adultas mayores del medio rural viven una triple vulnerabilidad. Por ello el objetivo buscó identificar los factores que componen la forma en que este grupo etario significa la condición de ser mujeres viejas en el espacio rural de la tenencia de Irapeo, municipio de Charo, Michoacán. Asimismo, se trabajó bajo el paradigma fenomenológico, con una metodología mixta que permitió la potencialización de los hallazgos a partir de la aplicación de 80 cuestionarios, de un universo de 134 mujeres adultas mayores, y 5 entrevistas a profundidad. Las edades de las participantes oscilaron de los 60 a los 97 años de edad. El proceso de la investigación se llevó a cabo de agosto de 2014 a julio de 2016. Los resultados proporcionan la identificación, caracterización y análisis de los factores que componen la forma en que las mujeres significan la condición de ser mujeres viejas en el espacio rural de la tenencia de Irapeo, Municipio de Charo, Michoacán. El trabajo concluye que las condiciones en las que vive este grupo de mujeres hacen el campo fértil para que se genere la triple vulnerabilidad y se forme un círculo de vulnerabilidades. Finalmente se hacen algunas propuestas para el mejoramiento de las condiciones de vida que permitan reducir la vulnerabilidad de las mujeres adultas mayores de Irapeo.
  • Item
    Descripción, manejo e importancia de los sistemas agroforestales de la comunidad P´urhepecha de San Juan Carapan Michoacán, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2017-01) Santos Rivera, María de la Luz ; Lucio López, Carlos Federico ; Farfán Heredia, Berenice ; Pulido Secundino, Juan
    La presente investigación documenta aspectos geográficos, ecológicos, económicos y culturales de los sistemas agroforestales (SAF) de la comunidad p’urhépecha de San Juan Carapan. Se realizaron entrevistas estructuradas a 10 familias, recorridos en campo para registro fotográfico así como el levantamiento de los diseños gráficos documentados, grabaciones y una sesión de grupo para la aplicación de una entrevista dialógica. Se identificaron 10 sistemas agroforestales con sus denominaciones en lengua p´urhépecha. Para describir los Sistemas agroforestales se contempló ubicación, diversidad de especies por estrato arbóreo, arbustivo y herbáceo y disposición espacial, así como las prácticas de manejo agrícola, silvícola, agroforestal y pecuario. Los Sistemas agroforestales fueron percibidos como espacios que contribuyen en la subsistencia y obtención de ingresos económicos de las familias. Los resultados de las prácticas observadas en los sistemas agroforestales, hablan de que el conocimiento tradicional juega un papel importante en la salvaguarda de estos sistemas.
  • Item
    Factores de éxito en la implementación de proyectos productivos en comunidades marginadas del municipio de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2017-01) Sánchez Andrade, Juan Carlos ; Cruz León, Artemio ; Pérez Villalba, Elba ; Ramírez Miranda, César Adrián
    En este trabajo se analizan los componentes y la estructura de la unidad familiar, con el propósito de identificar los factores que son determinantes para el éxito de los proyectos productivos que se llevan a cabo con familias campesinas de comunidades marginadas del municipio de Tepecoacuilco de Trujano, Guerrero. Se realizaron entrevistas en 17 comunidades marginadas del municipio, a familias que tienen un proyecto productivo, para determinar las características de los proyectos que las familias campesinas consideran exitosos. Se identificaron los vínculos entre la estructura de la unidad familiar campesina, sus componentes y el proyecto productivo para identificar los factores que influyen en la decisión de las familias en torno a invertir sus recursos en un proyecto productivo. La investigación proporciona evidencias de que para las familias campesinas de escasos recursos, los proyectos productivos pueden ser una parte muy importante en su estrategia de reproducción, que la disposición para asumir el riesgo de participar en un proyecto productivo depende de la composición y características de cada unidad familiar, de la posibilidad de articularlo con otras alternativas para satisfacer las necesidades y del beneficio que reporta a otros componentes de la unidad familiar.
  • Item
    Maíces nativos. Estrategias de promoción In Situ en Michoacán
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2017-01) Raya Sánchez, Daniel Sinaí ; Morales Valderrama, Joaquín Gerardo ; Barón León, María de Lourdes ; Oseguera Parra, David
    El maíz es el cultivo más importante en la agricultura mexicana. Por su parte los maíces nativos son considerados como el soporte de la economía campesina; puesto que contribuyen con la seguridad alimentaria en las zonas rurales. Por su parte, Michoacán presenta una alta diversidad de maíces nativos, por ser centro de origen, domesticación, diversificación y ruta de dispersión. Asimismo, dichos maíces tienen una función importante en los ingresos y las oportunidades de los productores mexicanos; a través de las cadenas de valor y acciones que permitan continuar con la conservación in situ de variedades locales. No obstante, dichos maíces han sido amenazados por numerosas razones que los ponen en riesgo de pérdida y con ello, la enorme riqueza gastronómica, cultural y agronómica que representan; junto con el estilo de vida campesino que las sustenta. Por lo anterior, existe la necesidad de desarrollar alternativas de promoción de los maíces nativos de Michoacán a partir de valorar su situación productiva y con la participación de actores sociales establecer estrategias que coadyuven en la seguridad, conservación, mejoramiento in situ e integración en las cadenas de valor.