Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional by Issue Date
Results Per Page
Sort Options
-
ItemLa articulación regional del espacio rural en condiciones de enclave: Lázaro Cárdenas, Mich.(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-03) Martínez Aparicio, Jorge ; Valdivia Carreón, M. Eloísa ; Santibáñez Santiago, Juan José ; Pérez Morales, Mario S.El problema de la articulación regional en Lázaro Cárdenas, Mich. , adquiere sentido con la idea de que con la instalación de un complejo urbano industrial el municipio se estructura en condiciones de desarticulación. Los diversos estudios que se difundieron desde 1978, dos años después de que se inician las operaciones del primer componente de un amplio proyecto de desarrollo regional fincado en la teoría de los palos de desarrollo: la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (Sicartsa), concluyen en que la experiencia de polarización instrumentada en el municipio derivó en la formación de un enclave. Con base en este referente --enclave--. los estudiosos de la zona en los años setenta y ochenta, con distintos enfoques, caracterizaron las condiciones de la desarticulación regional. En ellos, el concepto de enclave y la noción de desarticulación regional aparecen simultáneamente. El enclave toma forma en cuanto que el desarrollo en la zona se sujeta a los requerimientos de la economía nacional y sin atender las necesidades regionales; en la medida en que la econom1a local se finca con base en la actividad industrial y sin una relación productiva horizontal, entre las empresas instaladas y con respecto a la agricultura; en términos de la alta concentración de la población urbana en algunas localidades, en donde son evidentes los problemas de segregación y de pauperización y se agudizan los conflictos urbano rurales.
-
ItemCrisis del café y estrategias campesinas entre los productores de la unión de ejidos Majomut en los Altos de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-08) Martínez Quezada, Álvaro ; Ordoñez Gutiérrez, César E. ; Angulo Barredo, Jorge ; Coello Hernández, ManuelFrente al incierto futuro de Ia producción campesina regional apoyando solidariamente otros procesos de organización regional menos consolidados en el actual contexto económico, pensamos que para los grupos y organizaciones de productores en Ia región, será necesario avanzar en reconocerse en sus particularidades, en sus objetivos y propuestas, buscando construir un proyecto de desarrollo con sustento en las características, condiciones y necesidades regionales. El modelo que se propone sugiere que lo que se produzca localmente sea en primera instancia para satisfacer las necesidades del consumo, sin dejar de reconocer los momentos en que las condiciones del mercado resulten favorables para participar. Entre los elementos que se sugiere debieran sustentar este proyecto, se plantea: a) el diseño de un sistema de autoabasto bajo un esquema de diversificación de Ia producción, b) un sistema de autoempleo que tenga por objetivo mejorar las condiciones en que se desarrolla Ia existencia campesina en Ia región, lo que implica también c) el fortalecimiento de los sistemas de mercado locales y regionales en los que se participa.
-
ItemLa gestión de un territorio subordinado: El manejo del agua en Tarímbaro, Michoacán(Universidad Autónoma Chapingo, 1994-12) Prado Rentería, Xochitl ; Santibáñez S., Juan José ; Valdivia C., M. Eloísa ; Toledo M., Víctor ManuelEn el presente trabajo se intenta dar cuenta del proceso de subordinación del espacio rural de Tarímbaro al espacio urbano de Morelia. Proceso que ha tenido diferentes expresiones y resultados a través de los diferentes periodos históricos que se abordan. Los diferentes mementos que se abordan tienen como elemento constante, la perdida de la autonomía de los pobladores de Tarímbaro sobre la orientación del desarrollo que mejor responda a sus necesidades. Paralela a esta pérdida de autonomía, corre un proceso de creciente deterioro de los recursos naturales, base fundamental para la reproducción de las economías campesinas del municipio. Un eje conductor de nuestro trabajo lo constituyen los recursos hidráulicos. Este centro del problema se identifica a partir del hecho de que los modelos de manejo de recursos que han dominado en Tarímbaro se organizan alrededor del manejo del agua. Esto debido a que la abundancia o escasez de agua, fueron un elemento constante, por lo que debieron ser desarrolladas diversas estrategias que permitieran su control.
-
ItemEstrategias campesinas de reproducción económica y paludismo en el municipio de Chenalho, Chiapas: Estudio de caso(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-07) Ortega Gutiérrez, Mauricio ; Ordoñez Morales, César E. ; Parra Vázquez, Roberto ; Angulo Barredo, JorgeEsta investigación se realizó entre 1993 y 1994 en Ia comunidad de Yibeljoj, perteneciente al municipio de Chenalhó y enmarcada en Ia microregión "Pliegues Fallados Huixtan-Larrainzar''. El porqué se escogió esta microregión de Los Altos de Chiapas se podría fundamentar en lo siguiente: tratar de demostrar como los procesos socio-económicos que se desarrollan al interior de microregiones y de las comunidades mismas, determinan procesos consecuentes de pauperización entre los campesinos indígenas. Estos procesos de pauperización obligan a las unidades familiares productivas a buscar distintas estrategias de reproducción económica, lo que a su vez condiciona diferencias en los riesgos y prevalencia de enfermedades como el paludismo.
-
ItemEstructura interna, dinámica y marco social de la economía campesina en Tlaxcala. (Estudio de caso: Municipio de Españita, Tlax.)(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-08) Rodríguez Ríos, Andrés ; Pérez Villalba, Elba ; Ibarra Lozano, José de la Luz ; Caamal Cauich, IgnacioReflexionar sobre la economía campesina en Tlaxcala constituye una de las tareas más importantes, sobre todo cuando Ia modernización de Ia economía mexicana no ha dado los frutos que se esperaba. En el marco del desarrollo rural regional, Ia economía campesina como objeto de estudio se convierte en espacio para Ia búsqueda de "nuevas estrategias de desarrollo". El propósito del presente trabajo ha sido, a partir del análisis de las características particulares de Ia economía campesina en Tlaxcala y el caso concreto del Municipio de Españita, identificar las posibilidades que en el marco social actual tienen los campesinos de ser sujetos históricos de su desarrollo. Estudiar a los campesinos, su economía, en Tlaxcala, llena de tradiciones, historia y variadas formas productivas, constituye de por sí un reto. El que el presente trabajo motive a otros investigadores la reflexión sobre el campo tlaxcalteca, y desde Iuego sobre los campesinos con mayor carencia y necesidades, es ya un premio a este esfuerzo que hoy ponemos a su consideración.
-
ItemImpacto del deterioro ambiental del lago de Cuitzeo en organizaciones de pescadores de la Ribera(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-08) Pompa López, Isi Yadira ; Valdivia Carreón, Eloísa ; Romero Peñaloza, Jorge ; Raya Morales, RogelioEl grado de deterioro que han alcanzado los recursos naturales, sobre todo en las últimas décadas, no es el mismo en las diferentes regiones de nuestro país. En este sentido, han tenido una influencia directa y diferenciada los rasgos y características físicas y naturales, y de manera importante las socioeconómicas y culturales, propias de cada una de ellas. La cuenca del lago de Cuitzeo, localizada al norte del estado de Michoacán, es una región natural que presenta un avanzado proceso de deterioro en donde han influido de manera directa las características naturales de la misma. Su formación se remonta a 8 millones de años atrás, aproximadamente, y a través del tiempo ha estado sometida a un deterioro natural, principalmente durante la formación del Eje Neovolcánico que atraviesa a la República Mexicana a la altura del paralelo 20, por la gran actividad volcánica que modifico el medio y dio origen a las cadenas montañosas que se conocen hoy en día, con grandes depositaciones de materiales en las partes bajas. Este proceso natural, que le ha dado a la cuenca ciertas particularidades, se ha acelerado en el presente siglo por toda una serie de medidas económicas que se han implementado para lograr el desarrollo de la región. De manera importante han influido la modernización de la agricultura, el desarrollo de la industria, pero, sobre todo, el crecimiento y concentración de la población humana, la cual ejerce presiones cada vez más fuertes sobre los recursos naturales. Desafortunadamente estas medidas no contemplaron el impacto que tendrían sobre el medio ambiente y los recursos naturales de la cuenca, manifestándose de manera más evidente en el lago de Cuitzeo. Es aquí donde se concentran los depósitos de materiales erosionados de la parte alta de la cuenca que están provocando un acelerado azolvamiento del vaso, así como las aguas residuales: agrícolas, domesticas e industriales, que acarrean una gran cantidad de contaminantes que están poniendo en peligro no solo la vida acuática del lago, de donde dependen un gran número de familias que se encuentran asentadas en la ribera, sino al propio lago.
-
ItemElementos para la definición de una propuesta de desarrollo rural en la franja frijolera de Zacatecas-Durango (EI caso de Ia Union de Ejidos "Gral. Guadalupe Victoria" de Durango)(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-08-16) Ledesma Mares, Juan Carlos ; Ramírez Miranda, César ; Pérez Villalba, Elba ; Gómez Cruz, Manuel Ángel ; Gómez González, GerardoA partir de evaluar Ia capacidad productiva de una organización de productores, Ia investigación se propone aportar elementos para una propuesta de carácter tecnológico que permita superar las limitaciones de Ia agricultura campesina en Ia franja frijolera del Centro Norte de México. Los problemas a resolver es Ia formulación de una propuesta de desarrollo rural en Ia franja frijolera de Zacatecas y Durango, que permita reactivar Ia actividad agrícola en tomo al cultivo, analizando las repercusiones de Ia apertura comercial en Ia rentabilidad del frijol de temporal señalando los elementos que debería tener una propuesta alternativa de desarrollo regional y el tipo de restricciones en Ia organización de productores que deben ser superadas. La justificación es aportar elementos analíticos para el diseño de una estrategia de desarrollo rural en Ia Unión de Ejidos "Gral. Guadalupe Victoria " en el estado de Durango, a partir de Ia discusión de las circunstancias de Ia producción de frijol en el marco de Ia reforma al artículo 27 Constitucional y del Tratado de Libre Comercio. Las restricciones del medio físico natural y las limitaciones de carácter tecnológico y socioeconómico de México frente a Estados Unidos en el cultivo de frijol, pondría los campesinos en desventaja ante Ia liberalización comercial debido a lo incosteable de su producción por los altos costos, bajos rendimientos y a Ia falta de oportunidades para inducir un mejoramiento que permita elevar Ia productividad del sistema de cultivo; por lo que los agricultores de Zacatecas y Durango experimentaran un proceso de descapitalización que los obligan a emigrar en detrimento de Ia producción de frijol en Ia región más importante del país.
-
ItemSan Quintín, comunidad pionera en la colonización de la Selva Lacandona(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-09) González Cabañas, Alma Amalia ; Moguel Viveros, Reyna María ; Ordoñez Morales, Cesar Eduardo ; Barthas Calvel, BrigitteEl presente trabajo hace una reconstrucción histórica del poblamiento derivado de Ia colonización de Ia Selva Lacandona, a partir de San Quintín, una comunidad pionera de Las Cariadas. AI mismo tiempo, se estudia Ia relación con las políticas que propiciaron Ia fundación de ejidos de Ia selva con pobladores de lugares lejanos a los nuevos espacios colonizados. Se analiza Ia crisis regional que condujo a este proceso y se refiere a Ia problemática que de manera particular se expresa en San Quintín como consecuencia del movimiento armado zapatista iniciado en enero de 1994. Esta reconstrucción histórica constituye una de las premisas fundamentales para Ia interpretación de Ia problemática regional, a fin de diseñar las estrategias de planeación, con Ia participación autentica de su base social.
-
ItemOrganización institucional regional en los altos de Chiapas: Gobierno y organizaciones campesinas(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-09) Hernández Domínguez, Francisco Javier ; Ángulo Barredo, Jorge I. ; Moguel Viveros, Reyna ; Mosquera Aguilar, AntonioEstudiaremos Ia dinámica institucional y organizacional en Ia región durante el periodo histórico que va de 1951 a 1990, debido a que tal corte temporal concentra los mementos más críticos en Ia que se promueven deliberadamente una política de integración social de los indígenas a Ia nación. Esa política tuvo mayor énfasis desde los años veinte, cuya actitud política era de una franca destrucción de Ia cultura y lengua indígena para imponer Ia racionalidad positiva dominante. El INI significó a partir de los años cincuenta y sesenta un cambia de actitud en Ia que Ia incorporación social se realizará respetando Ia cultura étnica a través de Ia promoción institucional del bilingüismo y Ia biculturalidad. Para tal efecto, el gobierno del país formaliza Ia acción social de instituciones regionales que promueven, entre otras diversas acciones, Ia formación de organizaciones, asociaciones, etc., entre los diferentes grupos étnicos de Ia región Altos. Así surge el Instituto Nacional lndigenista (INI) y Ia fundación del primer Centro Coordinador indígena (CCI) en 1951 en el Centro Rector Urbano de San Cristóbal de Las Casas.
-
ItemDisturbio forestal y agricultura milpera tradicional en la porción central del estado de Yucatán(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-11) Duch Gary, Jorge ; López Tirado, Quito ; Barthas Calvel, Brigitte ; Valdivia Carreón, EloísaLa dinámica del disturbio forestal prematura en Ia región milpera del estado de Yucatán, en tanto reducción progresiva del periodo de descanso de Ia cubierta vegetal y Ia fertilidad natural de los suelos, presumiblemente conduce al empobrecimiento de las bases materiales (ambientales, técnicas, económicas y sociales) que sustentan Ia agricultura milpera tradicional y posibilitan su reproducción como sistema de cultivo, como estrategia de supervivencia y como medio de organización comunitaria. A partir del planteamiento general de esta problemática, se consideró conveniente realizar un estudio más particular en Ia porción central de Ia entidad, con la finalidad de contribuir a Ia explicación de las causas que han originado tal dinámica, de los efectos provocados, así como de los mecanismos a través de los cuales ella ha venido gestándose durante las tres últimas décadas. El trabajo busca también conocer las formas en que los campesinos milperos enfrentan este proceso de deterioro ambiental y productivo, con Ia finalidad de evaluar las posibilidades de promover un cambio tecnológico orientado hacia el desarrollo agrícola y rural. Los principales resultados obtenidos fueron: 1) Existe una clara tendencia hacia Ia reducción del periodo de descanso de Ia cubierta vegetal selvática (asociaciones secundarias) que es eliminada para el establecimiento de las milpas; sin embargo, Ia menor edad de los montes en barbecho, se asocia con un mayor empleo de agroquímicos industriales, específicamente herbicidas y fertilizantes; 2) La economía familiar está dejando de fundamentarse exclusivamente en Ia agricultura milpera, y aun cuando no se observa una desintegración total de Ia familia campesina, es evidente que las estrategias económicas se han diversificado en virtud de Ia escasez de montes adecuados para "hacer milpas" y mantener las oportunidades de trabajo necesarias para satisfacer las demandas de empleo de una población rural en aumento; 3) Se aprecia que Ia necesidad de diversificar las estrategias económicas ha propiciado un acercamiento de las milpas hacia los núcleos de población, y que ambos factores son elementos concomitantes sobre el disturbio forestal indiscriminado que hoy afecta los montes en el área de estudio; 4) Los resultados obtenidos permiten afirmar que en Ia porción central del estado de Yucatán existen elementos importantes para sostener una propuesta de desarrollo agrícola y rural basada en el trabajo familiar y Ia organización campesina a nivel comunitario.
-
ItemOrganización territorial de San Juan Chamula(Universidad Autónoma Chapingo, 1995-12) Cervantes Trejo, Edith ; Parra Vázquez, Manuel R. ; Angulo Barredo, Jorge ; Moguel Viveros, ReynaLa persistencia de los pueblos indios en la región de Los Altos de Chiapas, por más de 500 años, conduce por si misma a la necesaria identificación de las estructuras y procesos sociales de larga duración con los cuales ellos se han desarrollado. Esta intención es obvia, si se considera que sus patrones de evolución mantienen un camino opuesto al homogéneo modelo de desarrollo que tiende hacia la modernización. Este documento trata sobre la organización territorial sustentada por un pueblo indio de Los Altos de Chiapas: Chamula, que entraña la identificación de los procesos sociales llevados a cabo por él y su expresión territorial. Dentro de estos procesos destaca, a semejanza de la organización de los antiguos pueblos mesoamericanos, la estrecha vinculación entre organización social y estructura agraria, basada en unidades sociales constituidas por estructuras parentales ligadas a diversas unidades territoriales. Sin embargo, a diferencia de los demás pueblos indios de la región, Chamula ha sufrido alteraciones en su organización social y territorial como producto de un cambio agrario; esto ha repercutido en alteraciones sociales y políticas dada la estrecha relación de la estructura social y política con la agraria. El cambio agrario se nutre de los cambios en la forma de reproducción económica del pueblo Chamula, aspecto que se vincula a modificaciones en el uso del suelo sustentadas en un cambio técnico, como consecuencia de la selección y transformación de la información y tecnología del viejo mundo realizada por las sociedades indias en el México Colonial. El uso del azadón y la conformación del sistema productivo agropecuario constituyen la manifestación de este proceso impulsado por el pueblo Chamula. Estos elementos tecnológicos son irrepetibles dentro de los patrones de producción de los demás pueblos indios alteños. Con ello Chamula se convierte en un municipio indio sumamente peculiar dentro de la lógica de desarrollo que sigue las sociedades tradicionales alteñas.
-
ItemPolítica y guerrilla, el caso de Las Cañadas de Ia Selva Lacandona (1973-1995)(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-04) Legorreta Díaz, María del Carmen ; Pérez Villalba, Elba Pérez ; Avalos Cacho, Gerardo ; Angulo Barredo, Jorge IgnacioA partir de 1973 los pueblos indígenas mayoritariamente tzeltales que colonizaron Las Cañadas de Ia Selva Lacandona, iniciaron un proceso de organización que tenía como motivación central Ia satisfacción de algunas de sus necesidades básicas (educación, salud, tierra y comercio), y con ella iniciaron una lucha colectiva por alcanzar mejores niveles de desarrollo. Con este propósito a lo largo de más de veinte arias han desarrollado una historia compleja, en Ia que entretejieron tres organizaciones derivadas de tres influencias político-ideológicas distintas: 1) Teología de Ia Liberación, con Ia que fundaron Ia estructura organizativa-religiosa de Ia "Palabra de Dios"; 2) Línea de masas, con Ia que conformaron Ia ARIC Unión de Uniones; y 3) Fuerzas de Liberación Nacional, con Ia que crearon el EZLN. Con ellas trataron de abrirle paso al desarrollo de sus comunidades en un contexto en el que tuvieron que enfrentar, además, actitudes de exclusión económica y cerrazón política propias de los gobiernos autoritarios del estado de Chiapas. Considerando estas condiciones, el objetivo de esta investigación es: identificar y exponer, mediante una reconstrucción histórica, las características de los diferentes proyectos político-ideológicos y condiciones sociopolíticas que hicieron posible el surgimiento del movimiento campesino-indígena de Las Cañadas de Ia Selva Lacandona, y Ia derivación de una vertiente del mismo en Ia formación del EZLN; para evaluar como dichos proyectos influyeron en Ia creación y/o crecimiento de Ia capacidad política de los indígenas de esta región para impulsar su desarrollo. Aun cuando las organizaciones que crearon los pueblos indígenas de Las Cañadas guardan puntas de afinidad, también son muy diferentes entre sí; pero no obstante este hecho, los habitantes de esta región intentaron como estrategia de desarrollo mantener las tres opciones políticas. Ello, como se los demuestra su historia más reciente no fue posible; y hoy como resultado principal de este proceso enfrentan condiciones agudas de resquebrajamiento y descomposición social, cuya profundidad y posibilidades de restablecimiento no es posible evaluar por ahora. El movimiento y el levantamiento armada del EZLN, más que una continuidad del movimiento social-indígena representa una ruptura del mismo. Si bien es cierto que el movimiento armado fue vista como complementario por los pueblos indígenas de Las Cañadas y este hecho llevó a que representara una expresión de su proceso de lucha por el desarrollo y Ia modernidad; sus efectos reales han llevado a Ia descomposición de los espacios políticos que representan los intereses de sus bases y a una profunda fractura del mismo. movimiento social. Después del levantamiento armada, Ia violencia y Ia oposición a ultranza contra el gobierno, sostenida par el EZLN y Ia Diócesis de San Cristóbal, se convierten en los principales obstáculos para el desarrollo de los indígenas de Las Cañadas.
-
ItemSistemas de organización tradicional y asociación de productores en Tenejapa, Chiapas, México.(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-06-14) López Meza, Antonio. ; Moguel Viveros, Reyna ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Ordoñez Morales, CésarLa presente tesis tiene el objetivo de entender y demostrar los cambios ocurridos en Ia forma de organización tradicional de un pueblo indígena tzeltal en Los Altos de Chiapas. El pueblo de Tenejapa ha establecido su estructura de organización social a partir del siglo XVI fundada en el sistema de cargos religiosos y combinado con cargos políticos, sin embargo, estos se han trastocados por Ia penetración de nuevos esquemas de organización oficial o particular. El espacio territorial que ocupa Tenejapa es de propiedad comunal y se ha visto ampliado por Ia creación de ejidos y de copropiedades, permitiendo así una diversificación de los sistemas de producción para el autoconsumo y para Ia exportación. Esta diversificación ha generado asociaciones de productores y transportistas, con diversas figuras jurídicas, para vincularse al mercado nacional e internacional y obtener apoyos de los programas asistenciales del gobierno. El caso de Ia Confederación Tzeltal de productores y exportadores de café (Cotzepec), ha logrado varios beneficios productivos e infraestructuras, pero, por falta de cultura cooperativista no ha logrado sus objetivos. El presente trabajo fue realizado con métodos de historia oral, entrevistas dirigidas y Ia participación en diversas fases de procesos asociativos que existen en Tenejapa.
-
ItemAgricultura campesina y cambio tecnológico la producción de maíz en la subregión cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas.(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-07) Márquez Rosano, Conrado ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; J. de Jong, Bernardus H. ; Ortega Paczka, Rafael ÁngelEl presente estudio se aborda desde Ia perspectiva del cambio tecnológico en los sistemas de producción, retomando los enfoques sistémico territorial y de Ia reconstrucción articulada de Ia realidad para el análisis de las diferentes escalas en que se desenvuelve el fenómeno de Ia producción agrícola. Se expone Ia caracterización de Ia dinamica histórica y el contexto socioeconómico de Ia agricultura campesina de Ia subregión Cariadas de Ia región Selva Lacandona, en donde se trata Ia crisis campesina y el problema del deterioro de los recursos naturales, así como las políticas gubernamentales para Ia conservación ecológica. Se analiza también Ia evolución histórica de Ia milpa y los problemas actuales relacionados con Ia producción de maíz y Ia perdida de Ia autosuficiencia de este grano en Ia subregión. En un apartado del trabajo, se presentan resultados sobre el análisis del sistema de cultivo maíz con base en un estudio realizado en Ia microrregión Patiwitz, municipio de Ocosingo. De acuerdo con observaciones periódicas de parcelas de validación y por información recopilada con productores, se construyó un modelo de las interacciones y factores que afectan el rendimiento de maíz en zona, lo que permite visualizar el complejo de problemas tecnológicos que enfrentan los productores. Se exponen también resultados de una parcela de validación de variedades de maíz en terreno de productores del ejido Tierra Blanca, municipio de Ocosingo, Chiapas, ciclo primavera-verano de 1992, en donde se observe que las variedades mejoradas de maíz (H-507 y CP5ó2) son más susceptibles a los daños por plagas y pudrición de mazorcas, debido a Ia menor cobertura de Ia misma, además de que por su parte más bajo son fácilmente consumidas por Ia fauna silvestre. Como balance final se tiene que el maíz criollo obtuvo el mayor rendimiento de grano limpio y seco, superando a las variedades mejoradas que se utilizaron en Ia prueba en más del 30% de Ia producción, por lo que los materiales criollos son los más recomendables para las condiciones de Ia región. Finalmente se sugieren propuestas para un programa de fomento a Ia producción de maíz y se analiza Ia viabilidad de Ia adopción del uso de leguminosas de cobertera y Ia practica de Ia no quema como una opción tecnológica para mejorar Ia producción de maíz y evitar el deterioro de los suelos en Ia región de estudio.
-
ItemEstrategias participativas de los productores ante la crisis del café en la región de Huatusco, Veracruz (1989-1994)(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-08) Díaz Cárdenas, Salvador ; Valdivia Carreón, Eloísa ; Santoyo Cortés, Vinicio Horacio ; Licona Vargas, Atenógenes Leobardo ; Mata García, BernardinoCon amplia información bibliográfica y resultados de investigaciones anteriores, se realizó un estudio en Ia región de Huatusco, para identificar los factores que determinan Ia generación de opciones utilizados por los productores, para enfrentar Ia crisis cafetalera más reciente. Se enfatiza en las estrategias participativas y sostenibles de los cafeticultores y sus organizaciones. El análisis se realizó en tres niveles: Ia región, seis comunidades y 83 productores seleccionados por muestreo estratificado, aplicando el método hipotético deductivo con estudio de caso. La crisis profundiza por Ia alta dependencia regional de café, mostró efectos diferenciados por unidades de producción, por comunidades y las alterativas obedecen a múltiples factores, por lo que no existe un criterio único de prioridad para todos los cafeticultores. Las principales opciones de los productores fueron: a) reducción generalizada del manejo de plantaciones; b) regresos a Ia economía campesina con cultivos básicos (maíz y fiijol); c) emigración regional; d) organización para obtener créditos y apoyos oficiales; e) diversificación de cultivos y f) venta de tierras, casas y vehículos. La capacitación y autogestión se consideran indispensables para lograr mayor participación en Ia toma de decisiones y ejecución conjunta de Ia opciones para aspirar al desarrollo sostenible. Los cafeticultores tienden a "no apostar todo el café", por lo que, el impulso de los proyectos de diversificación productiva en las organizaciones es una de las mejores estrategias participativas y de mediano plazo.
-
ItemTransformaciones en la tenencia de la tierra y cambios territoriales. Integración y conflicto en el Valle Tiripetío, Michoacán(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-11) Solís Chávez, Laura Eugenia ; Santibáñez Santiago, Juan José ; Valdivia Carreón, Martha Eloísa ; Romero Peñaloza, JorgeLa zona de estudio elegida, el Valle de Tiripetío, es de relevante importancia por el lugar estratégico que ocupa en los Valles Centrales del Estado de Michoacán: forma parte de la Cuenca de Cuitzeo y de la Subcuenca de Cointzio, es una localidad de gran historicidad, está ubicada cerca de la ciudad de Morelia -puerta del bajo Michoacano y Guanajuatense- y desde ese Jugar se accede a la región del Lago de Pátzcuaro y a la agreste tierra caliente de Michoacán. La presente investigación pretende aportar a las comunidades y a sus representantes información útil y detallada sobre las repercusiones generales de las transformaciones en la tenencia de la tierra, y sus efectos económicos y sociales. La temática señalada incluye los cambios jurídicos, pero también el análisis y explicación de sus efectos en las actividades productivas de los sistemas agrarios; en el manejo del territorio; en la generación de procesos y conflictos de integración o desintegración, todo lo anterior configurado de acuerdo a las diferentes modalidades regionales. Los estudios de historia solo incipientemente han desarrollado el análisis de la recomposición territorial a que induce la acción e interacción de las reglas jurídicas, sobre la gestión de las empresas hacendarias, las coyunturas económicas y el dominio territorial. No sabemos con precisión como las transformaciones debidas a los cambios de propiedad, redefinen el ámbito o espacio de dominio de ciertas formas de producir. Es decir, aun no contamos con suficientes historias regionales, no obstante, la importante cantidad de investigaciones sobre Michoacán que se ha generado en los últimos años.
-
ItemEvaluación de la sustentabilidad campesina: Un estudio de caso en el Norte de lstmo Oaxaqueño(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-12) Narváez Carbajal, Gabriel ; Licona Vargas, Atenógenes ; Buckles, Daniel ; Barthas Calvel, BrigitteEl problema de conocer Ia contribución futura de los sistemas de cultivo de maíz en Ia producción de alimentos y conservación de los recursos naturales de regiones tropicales, conlleva a Ia necesidad de realizar un estudio de caso para evaluar Ia sustentabilidad campesina en Ia zona norte del istmo oaxaqueño, en México. El estudio incluye una primera fase de revisión teórico-metodológica de sustentabilidad y una segunda fase de investigación empírica. Se incluyeron los niveles jerárquicos: sistema de cultivo, unidad familiar y región. Se registró información histórica en un periodo desde Ia década de los años 50s a Ia fecha, en cinco localidades. Los registros no se basaron en un riguroso marco de muestreo, más bien se orientaron a captar diversidad regional con el fin de detectar las tendencias más importantes en el marco de Ia sustentabilidad que sean útiles en procesos de planeación y predicción. Los marcos de evaluación FAO 1993 y Astier y Masera 1996 fueron Ia base e inspiración metodológica; sin embargo, se agregan diversas adaptaciones metodológicas, entre ellas: Ia identificación de puntos críticos estratégicos y su priorización, Ia valoración de tendencias de sustentabilidad por aproximaciones sucesivas a través de los niveles jerárquicos y Ia integración final de puntos críticos. Se concluye que los sistemas de cultivo de maíz en cuatro décadas han reducido su nivel de sustentabilidad. El agotamiento de Ia capacidad de regeneración de los recursos naturales para Ia agricultura se reestructura en el sentido del uso de insumos externos, en tanto los esfuerzos agroecológicos se mantienen en menor presencia. Los puntos críticos que desencadenan el agotamiento de Ia sustentabilidad en Ia zona, son: riesgos ambientales en Ia producción de maíz, inseguridad en Ia tenencia de Ia tierra, saturación de Ia capacidad de carga de las áreas cultivadas y efectos negativos de política gubernamental. El punto de llegada al enlazar puntos críticos es "Ia inseguridad alimentaria y de bienestar familiar'', de modo que el campesino para restaurar su nivel de sustentabilidad busca opciones económicas emergentes buscando trabajo en las ciudades, no abandonando su trabajo agrícola, pero enfrentando una gran incertidumbre regional. Por ello, en su 1ógica de sustentabilidad, el largo plazo no existe. La metodología es solo el trazo de un camino al pretender ofrecer oportunidades de evaluación, pero sin duda deberá revisarse con visión interdisciplinaria y de un eficiente proceso de monitoreo.
-
ItemRecomposición de Ia producción y del mercado de Ia madera en el Cofre de Perote(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-04-08) Almeida Monterde, Elsa Yolanda ; Barthas C., Brigitte ; Gerez F., Patricia ; Ramírez M., CesarEl manejo de los bosques es importante para Ia conservación del recurso forestal. El mercado de Ia madera es el principal incentivo para Ia conservación en manos de campesinos. Los recientes cambios estructurales, ponen en nesgo los esfuerzos realizados en esta dirección, ante Ia incapacidad de Ia madera regional para competir ante las nuevas formas de mercado. Con Ia aplicación de diferentes instrumentos metodológicos (guion de observación, entrevistas, sondeo, encuesta) fueron identificados los procesos que han reconfigurado las formas de intercambio de Ia madera y las estrategias de los productores, producidos por Ia apertura comercial. El nuevo panorama presenta situaciones de exclusión progresiva del mercado y por lo tanto de Ia explotación de Ia madera, mismo que favorece un acercamiento a un esquema de extracción clandestina.
-
ItemManejo de recursos naturales y perspectiva de desarrollo sustentable en Marqués de Comillas el caso del ejido Reforma Agraria(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-05) Gálvez García, Enrique Noe ; Ordoñez Morales, César ; Parra Vázquez, Manuel ; Toledano Manzur, CarlosSe analizan las formas de explotación de los recursos naturales a partir de Ia política del Estado, Ia cultura ambiental tradicional y de Ia organización social de una comunidad de origen indígena Chinanteco, que emigró a Ia Selva Lacandona en el estado de Chiapas en 1976. Así mismo se evalúan las posibilidades para un desarrollo sustentable y los elementos básicos de una propuesta. Los indígenas Chinantecos lograron grandes adelantos en el conocimiento y manejo adecuado de los recursos naturales de las Selvas tropicales, sin embargo, el fraccionamiento territorial y cultural que han enfrentado desde el periodo Cardenista y Ia introducción de sistemas productivos agrícolas y ganaderos desconocidos, influyeron en Ia reducción del conocimiento ambiental. La migración a un ecosistema similar, con experiencia en las ventajas económicas del sistema ganadero extensivo y una agricultura eficiente, que bajo el esquema de una propiedad se desarrolla en áreas compactas conservando el trabajo familiar y las acciones violentas en Ia lucha por Ia tierra, se sumaron a las exigencias del Estado para otorgar los créditos agropecuarios, dando Iugar a un plan de manejo de recursos naturales con base en el ordenamiento ecológico.
-
ItemDesarrollo rural y movimiento campesino en dos comunidades tzotziles del norte de Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 1997-05) Lemus Kourchenko, Manuel ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Barthas Calvel, Brigitte ; Martínez Quezada, ÁlvaroEl Desarrollo rural en las montañas del norte de Chiapas se ha caracterizado por una fuerte lucha por Ia tenencia de Ia tierra. En este trabajo se aborda Ia comparación histórica de los sistemas de producción, hacienda énfasis en el café, en dos comunidades indígenas, en El Ámbar municipio de Jilotol, que se caracteriza por una producción basada en agroquímicos y en Mercedes Isidoro, municipio de Simojovel, donde se trabaja con agricultura orgánica, se analiza los rendimientos por hectáreas; para el Ámbar de maíz, 750 kg/ha y de café 11 .5 Qqs/ha y para Mercedes Isidoro de maíz 1200 kg./ha. y el café de 16 Qq/ha Ello es producto de los antecedentes de desarrollo de ambas comunidades y de su historia agraria, cada comunidad está relacionada con una organización regional que fomenta y propicia los modelos de desarrollo que ellas siguen. Mercedes Isidoro vende su café orgánico en el mercado europeo con un sobreprecio del 20%, en comparación con el Ámbar que comercializa en Ia región. La comunidad de Mercedes Isidore está consciente del manejo de sus recursos y aplica prácticas de conservación de suelo y agua. Vende su producción de forma organizada, El Ámbar está enfrascada en una dinámica de producción con agroquímicos teniendo como objetivo mayores rendimientos sin considerar otras opciones, que a mediano plazo tendrá que tomar en cuenta.