Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Browse by
La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.
Recent Submissions
-
Adaptación de la organización rural a las políticas públicas, estudio de caso: "alianza de cacaoteros de la selva" durante el período 2005-2020 en Amatitlán, Maravilla Tenejapa
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11)La implementación de las diferentes visiones del desarrollo rural de los gobiernos en turno se plasma y ejecutan a través de políticas públicas, a las cuales los sujetos rurales deben adaptarse para asegurar su ... -
Actores sociales, acción comunitaria y representaciones territoriales en la reconfiguración territorial de San Miguel Xaltocan ante la construcción del Aeropuerto Internacional en Santa Lucía
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11)El territorio de San Miguel Xaltocan está ubicado en el municipio de Nextlalpan Estado de México y forma parte de la región de incidencia directa por el megaproyecto aeroportuario en Santa Lucía. En varios momentos ... -
Construcción participativa de la definición de comunidades locales en el ámbito de la agenda climática
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)La construcción de una agenda climática es un buen ejemplo de que la construcción de sistemas de gobernanza de bienes comunes requiere de la participación y consensos entre los principales actores -gubernamentales y ... -
Transformación de los sistemas de producción piloncillera en la Huasteca Potosina, el caso de Cruztujub, fracción Cruztujub y la Garza
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11)Los piloncilleros de la Huasteca Potosina han incursionado en diversas formas de producción, de piloncillo industrial pasando por la elaboración en cono, hasta la producción de granulado, con el objetivo de adecuarse ... -
Acceso a los recursos naturales y seguridad alimentaria en Santiago y Osondúa, Oaxaca
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11)En el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, se efectúo el estudio en Santiago Yosondúa, Oaxaca, en un contexto de movilidad poblacional, pobre alimentación y uso limitado de los recursos naturales, con el ... -
Estrategias productivas de las mujeres que hacen tortilla artesanal en San Francisco Uricho, Michoacán
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)La presente investigación toma el marco teórico de las estrategias de reproducción social para analizar el aporte de las mujeres tortilleras al soporte familiar. El punto de partida se centra en la hipótesis de que las ... -
Ordenamiento ecológico territorial como herramienta para el desarrollo territorial sustentable en el municipio de San Salvador el Verde, Puebla
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)El municipio de San Salvador el Verde perteneciente al estado de Puebla, muestra un desgaste de los recursos naturales, debido a esto la necesidad de identificar los procesos de deterioro ambiental y hacer una propuesta ... -
Evaluación agroecológica del sistema milpa intercalada con árboles frutales (MIAF). Estudio de caso en Icalumtic, municipio de Chamula, Chiapas
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)La presente investigación analizará qué tipo de agricultura se labora en la Icalumtic, Chamula, Chiapas, durante el periodo 2011-2021, con base en la experiencia de 16 familias con el sistema MIAF. Este trabajo se ... -
El proceso organizativo y educativo de las mujeres socias de la Cooperativa Matlalkueyetl en lo municipios de Españita e Ixtacuistla Tlaxcala (2008-2019)
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)El Centro de Economía Social Julián Garcés, A.C. (CES) es una organización de la sociedad civil que promueve procesos de cuidado del ambiente, de la participación comunitaria, la economía solidaria y la agroecología. ... -
Conflicto agrario, organización comunal y cambio de uso de suelo, retos para el manejo sustentable de los bosques de Xalatlaco, Estado de México
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)La simbiosis como estrategia de vida en el planeta tierra, al ser alterada, se genera un desequilibrio poniendo en riesgo la conservación de los ecosistemas. A consecuencia de la débil organización social y la escasa ... -
Espacios de ausencia y sus redes: migraciones de retorno en Buenavista, Tlapacoyan, Ver.
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11)Hablar de migración es adentrarse en un tema complejo y polisémico. Esta investigación se restringe a y redefine la migración de retorno como el viaje espacio-temporal que viven las personas que se trasladan a otras ... -
Problemática social, económica y ambiental del establecimiento de plantaciones forestales comerciales en Michoacán, periodo 1997-2018
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-10)A 23 años de iniciado el Programa de Desarrollo de Plantaciones Forestales Comerciales (PRODEPLAN) en México, pocos estudios se han realizado para analizar su problemática. Para Michoacán se desconocen estudios con ... -
Construcción, apropiación y permanencia de jóvenes rurales con los programas sociales en Teotihuacan, Estado de México
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)Esta investigación se realizó en el municipio de Teotihuacan, Estado de México, con jóvenes que comparten rango etario, pero diferente contexto. El objetivo fue analizar, mediante estudio de caso, la construcción, ... -
Jornaleras agrícolas en la agroindustria de berries, desigualdad y bienestar en la región VII "Pátzcuaro-Zirahuén"
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11)Michoacán es el principal productor y exportador de berries a nivel nacional. La inserción de las empresas agroexportadoras en la región VII Pátzcuaro – Zirahuén inicia en el 2000, lo cual generó empleos para las mujeres ... -
Caracterización fisicoquímica y funcional del aislado de proteína del huitlacoche (Ustilago maydis D C CORDA)
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11-30)Se aisló proteína de huitlacoche para su caracterización fisicoquímica, biológica y tecnofuncional. El aislado de proteína de huitlacoche (APH) se obtuvo mediante una extracción a pH 10, seguida de precipitación a pH ... -
Usos de la tierra en los territorios bioculturales: el caso de Metzabok, en la Selva Lacandona, Chiapas, México
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)La presente investigación tuvo como objetivo conocer la forma en la que las políticas públicas (PP) intervienen en las familias de Metzabok para que usen su tierra, estas políticas pueden ser orientadas a la conservación ... -
Causas y azares de la migración cubana en tránsito por la frontera sur de México, 2015-2020
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11)En la investigación se analiza el fenómeno migratorio cubano a partir del modelo de gobernabilidad imperante (la securitización), se trata de un enfoque de política migratoria que criminaliza y detona la liminalidad ... -
La producción de viche por mujeres afrocampesinas del Chocó
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)Este estudio se centra en la producción de viche, bebida destilada artesanalmente de la caña de azúcar, en el Consejo Comunal de La Comunidad; sobre el río Munguidó, que forma parte del municipio de Quibdó, capital del ... -
Impacto socioeconómico del programa de fomento a la agricultura, componente capitalización productiva agrícola "agricultura protegida", el caso de Tequexquinahuac, Texcoco, Estado de México
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)La presente investigación tuvo como objetivo realizar una evaluación del Programa de Fomento a la Agricultura, Componente Capitalización Productiva Agrícola “Agricultura Protegida” de la Secretaría de Agricultura ... -
Programa sembrando vida: mecanismos de focalización, estudio de caso en Españita, Tlaxcala
(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-12)A raíz de la implementación del Programa Sembrando Vida (PSV) y derivado de los constantes y diversos señalamientos sobre su diseño, implementación y avances, se realizó un estudio de caso con el objetivo de analizar ...