Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 369
  • Item
    La madera en Pamatácuaro, Michoacán. Transición de valor de uso a valor de cambio, 1960-2024
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Vázquez Escobedo, Remigio ; Barón León, María de Lourdes ; Fuente Carrasco, Mario Enrique ; Villagómez Velázquez, Yanga ; Pérez Villalba, Elba
    La presente tesis analiza los aspectos históricos, económicos y políticos que incidieron en el cambio de perspectiva sobre el uso de los bosques en Pamatácuaro y determinaron la transición de una lógica colectiva de uso del bosque para el autoconsumo material, cultural y espiritual a una lógica de individualización de intereses y generación de excedentes a partir del comercio de la madera, en el marco de la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones y el periodo Neoliberal en México. El trabajo es de carácter cualitativo basado en análisis documental y en trabajo de campo, mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante y recolección de notas de campo durante el año 2023. El estudio demuestra que la interiorización de la lógica de producción capitalista resultó de un proceso endógeno incentivado por la economía estatal en la década de 1960 y exacerbado por los efectos de la política de libre mercado a partir de 1980. Se concluye que los mecanismos de gobernanza no se diluyen en el proceso, sino que se reconfiguran para la institucionalización de la deforestación y el cambio de uso de suelo en aras del beneficio económico individual.
  • Item
    Teoría de control cultural. Un análisis de las unidades de producción familiar en una Reserva de la Biósfera
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12) Villegas Avendaño, Nayeli ; Barrera Rodríguez, Ariadna Isabel ; Gómez Martínez, Emanuel ; Rizo Gutiérrez, Delázkar Noel
    Esta investigación analiza cómo el Programa Sembrando Vida (PSV), el Pago por Servicios Ambientales (PSA) y el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES) influyen en las decisiones productivas y el manejo de recursos naturales de las Unidades de Producción Familiar (UPF) de los ejidos La Democracia y San Felipe Jataté, en la Reserva de la Biósfera Montes Azules (REBIMA), Chiapas. Aunque estos programas comparten objetivos de sustentabilidad ambiental y mejora socioeconómicas, divergen en enfoques e implementación. PSA es un incentivo complementario de bajo impacto económico; PROCODES fomenta actividades grupales, aunque enfrenta barreras administrativas, mientras que PSV promueve sistemas agroforestales y propicias tensiones con dinámicas locales. Los resultados de esta investigación, de enfoque cualitativo e inductivo, revelan que los programas diversifican los sistemas productivos de las UPF, pero desplazan otros sistemas agrícolas de mayor contribución al sustento familiar. Estos factores transforman relaciones sociales, exacerban desigualdades y, en contextos de sequía, incentivan desmontes y expansión de potreros. Se concluye que es necesaria una reformulación de estos programas, con un enfoque participativo y adaptativo, que integren objetivos ambientales, sociales y económicos en función de las necesidades locales y las capacidades de las UPF.
  • Item
    Estrategias de reproducción y lógicas económicas familiares en un sistema socioambiental territorial. El caso de La Democracia, Maravilla Tenejapa
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-12-05) Torres Espejel, Benjamin ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; Barrera Rodríguez, Ariadna Isabel ; Pérez Ramos, Pedro Pablo
    La vulnerabilidad económica y social de las familias en la Reserva de la Biosfera Montes Azules se ve agravada por su escasa integración a los mercados y un comercio local desfavorable, además de la dependencia a los subsidios gubernamentales y la falta de organizaciones rurales que podrían mejorar su situación. Este estudio busca entender cómo estas familias responden a su vulnerabilidad y diseñan sus estrategias económicas en un entorno complejo. Mediante un estudio de caso en La Democracia, se desarrolló una tipología de unidades domésticas basada en la situación agraria y el ciclo de vida familiar, y se realizaron talleres participativos utilizando la metodología de modos de vida sustentables. Los resultados indican que la estructura familiar y la propiedad de la tierra son factores clave en sus estrategias. Las familias combinan diversas fuentes de ingresos en función de sus capitales, capacidades y valores. Se concluye que es esencial adoptar enfoques más integrales en políticas e investigaciones para abordar problemas complejos.
  • Item
    Perspectivas comunitarias para la soberanía alimentaria en el Istmo de Tehuantepec. El caso de Monte Grande y Tierra Blanca, San Blas Atempa, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Villalobos Moreno, Cristian ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Cruz Altamirano, Lilia ; Gómez Martínez, Emanuel
    Esta investigación se realizó mediante métodos participativos en la región del Istmo de Tehuantepec, en las comunidades zapotecas de Monte Grande y Tierra Blanca, municipio de San Blas Atempa, Oaxaca. El objetivo principal fue analizar las condiciones en que se realiza la producción alimentaria en las comunidades mencionadas y las correspondientes estrategias de las familias campesinas e indígenas, para explicar la dinámica del sistema alimentario local y valorar las posibilidades de avanzar hacia la soberanía alimentaria. Se realizó un análisis del contexto alimentario en las escalas internacional, nacional y regional, que permitió destacar los impactos del cambio climático en la producción agrícola y la importancia de las políticas públicas para proteger el sector alimentario. Mediante la metodología del Taller de Diálogo Cultural se identificaron las principales características del sistema alimentario local y los elementos de cohesión comunitaria que permiten avanzar hacia una perspectiva de soberanía alimentaria. Se encontró que el poder comunitario, expresado en la realización de asambleas, se ha deteriorado y que persiste la falta de atención del gobierno hacia el sector campesino. Además, el proyecto del Corredor Interoceánico aún no involucra a las comunidades rurales. Se concluyó que para que las comunidades alcancen un desarrollo de acuerdo a sus propias necesidades, se requiere profundizar los elementos de la soberanía alimentaria y de la comunalidad.
  • Item
    La pesca ribereña en el sistema alimenticio de San Mateo del Mar, Oaxaca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Marcial García, Carlos Felipe ; Gómez Martínez, Emanuel ; Cruz Altamirano, Lilia ; Ramírez Miranda, César Adrián
    El objetivo de esta investigación conocer las estrategias familiares de organización para la pesca y la economía regional en San Mateo del Mar. Esta investigación se llevó a cabo mediante la aplicación de métodos cualitativos, incluyendo recorridos y visitas a zonas de pesca, entrevistas realizadas a pescadores, sus familias, autoridades comunitarias y municipales, así como la organización de un taller de diálogo intercultural. Además, se empleó un enfoque etnográfico que integró el registro fotográfico como herramienta complementaria para el análisis y la documentación. Se encontró que existe una alta fragilidad para la sostenibilidad del sistema lagunar, crucial para la subsistencia del pueblo Ikoot. La pesca y la economía regional dependen de la organización familiar.