Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 411
  • Item
    Agricultura de traspatio, como soporte de la autosuficiencia alimentaria en el Estado de Zacatecas
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Herrera Olvera, Ma. De Jesús ; Macías Rodríguez, Francisco Javier ; Noriero Escalante, Lucio ; Ruiz Garduño, Raúl René
    Los procesos agrícolas implementados para la producción de alimentos se han ajustado históricamente, siempre con la visión de incrementar rendimientos, sin considerar el daño en los recursos naturales y en la salud humana, pero principalmente en la erosión del conocimiento y saberes culturales de la agricultura tradicional practicada por las familias campesinas. Un ejemplo de ello es la agricultura de traspatio, la cual tiende a relegarse por los embates de la globalización y el cambio de modelo económico, generando la necesidad de diversificar las actividades que garanticen la sobrevivencia de las familias campesinas. El objetivo de este trabajo fue analizar los alcances económicos, productivos y socioculturales de esta actividad y su contribución a la Autosuficiencia Alimentaria en la zona centro-sur del estado de Zacatecas. Los datos se recolectaron de una encuesta a 111 beneficiarios del programa Huertos familiares 2018, realizada entre abril y agosto del 2019 en nueve municipios del estado de Zacatecas. Esta actividad se desarrolla en comunidades donde se dificulta la disponibilidad de agua para riego. El tamaño promedio del huerto es de 48 m2. Destinan poco tiempo en la atención del huerto: 1.7 horas cada 3.4 días, limitando el acceso a los alimentos y a la obtención de ingresos complementarios por la venta de productos. El 61% de los beneficiarios generó excedentes. El 42% de los excedentes se donó. Otro 40% se comercializó en la localidad y un 11% quedó fuera. Solo seis familias generan autosuficiencia alimentaria. Los programas implementados poco han contribuido a mejorar la productividad, el bienestar social y la disponibilidad de alimentos suficientes. Es necesario que posteriores programas partan de un diagnóstico real que integre no solo los ejes tecnológicos y sociales, sino también los humanos y de recursos naturales.
  • Item
    El café y los pequeños productores de Coyay, Pue.: ¿Una relación desventurada?
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2015-02) Vázquez Pérez, Gilberto Salvador ; Pita Duque, Ángel ; Juárez Varela, Veneranda Xóchitl ; Avalos Cacho, Gerardo
    La cafeticultura mexicana en general y en particular la que practican los agricultores pobres ha estado inmersa en una profunda crisis, en lo que ha contribuido el abandono del estado a este sector productivo desde 1989, con la desaparición del Inmecafé. Actualmente para muchas familias campesinas el café es el cultivo que representa una parte importante de los ingresos monetarios. El estudio se realizó en Coya, Pue., comunidad indígena totonaca del municipio de Hermenegildo Galeana, Pue., ubicada en la Sierra Norte de Puebla, con el objetivo de conocer los factores productivos comercialización que y de mayormente influyen en los bajos ingresos que los productores de Coyay, Pue. Obtienen de la venta de su café. Los productores que obtienen la mayor productividad y mejor calidad de su producto, en el caso de que vendan su café en pergamino, son aquellos que cultivan alrededor de una hectárea, quienes son los que asignan una mayor cantidad de mano de obra tanto familiar como asalariada. Al parecer estos productores son los que Mayormente obtienen sus medios de vida de la cafeticultura.
  • Item
    La lucha por la autonomía y libre determinación mediante el ejercicio del presupuesto directo en la comunidad indígena de San Francisco Pichátaro, Michoacán
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Nieto Sánchez, Ana Bertha ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Barón León, María de Lourdes ; Torres Guillén, Jaime
    La lucha por los derechos a la autonomía y la libre determinación que surgió hace algunos años en la comunidad indígena de San Francisco Pichátaro emanó a raíz de una serie de conflictos entre las autoridades de la comunidad de Pichátaro y las autoridades municipales de Tingambato. Los habitantes de la comunidad indígena cansados de la desigualdad y discriminación en la que se sentían envueltos decidieron dar fin a la situación y comenzaron una serie de luchas políticas, sociales y judiciales en contra de las autoridades municipales de Tingambato, solicitando ejercer su derecho a la libre determinación. Los objetivos que se buscaron detectar dentro de la investigación fueron, primeramente, detectar los mecanismos adoptados por el Concejo comunal para implementar la autonomía y el autogobierno y el segundo, detectar los mecanismos reconstructivos y de transformación social dentro de la comunidad indígena. Las técnicas de investigación de las cuales me serví para obtener información de los sujetos de estudio fueron la entrevista, grupos focales, notas de campo y observación participante, de lo que resultó una información variada en cuanto a los sujetos involucrados. Por una parte, la comunidad política no ve duradero el proceso que atraviesa la comunidad indígena; muy por el contrario, piensan que es cuestión de tiempo el fracaso del proyecto de autogobierno de la comunidad de Pichátaro, en el sentido contrario, existe una porción importante en la comunidad indígena que se preparan día a día para seguir luchando contra corriente para lograr mantener una unidad, un ambiente y una comunidad libre de política.
  • Item
    Impacto social y medioambiental en la población y los recursos naturales de localidades aledañas a la presa constitución de 1917, San Juan del Río, Qro. (1974-2017)
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-11) Godínez Martínez, Gabriela ; Aguilar Sánchez, Genaro ; Pérez Villalba, Elba ; Juárez Méndez, Juan
    El reconocimiento de un territorio y los recursos naturales que posee, permite identificar las actividades que pueden implementarse, sean de uso urbano, rural agrícola o industrial, y/o conservación del medio ambiente. El objeto del presente trabajo es conocer el impacto social y medioambiental generado en las localidades La Estancia y Galindo, del municipio de San Juan del Río, Querétaro, a partir de la creación de la presa Constitución de 1917. El método empleado para la elaboración de la presente investigación es de carácter descriptivo y explicativo, a través del análisis de información cuantitativa y cualitativa. Se realizó revisión documental: histórica, estadística, cartográfica y sitios web; así como trabajo en campo: observación directa y participante, obtención de fotografías y entrevistas semiestructuradas. En México existe poca o nula planeación del espacio territorial, lo que ocasiona un constante cambio de uso de suelo de agroforestal y rural a urbano/ rururbano, generando dos vertientes. Por un lado obliga a la población local a abandonar sus prácticas agrícolas y dedicarse a otras actividades que generen ingresos para asegurar su supervivencia, y por otro, provoca el deterioro o desaparición de ecosistemas endémicos de la región impactada. En este caso, la presa Constitución de 1917 proyectada en San Juan del Río, ocasionó en los habitantes de las comunidades aledañas una transformación social y modificación en su entorno natural, y vivieron desalojo y reubicación forzada por la creación del embalse; ello originó desaparición de producción agropecuaria, abandono y/o venta de sus tierras, migración. El ecosistema natural, cuyo uso de suelo era agrícola y forestal maderable, ríos caudalosos, flora y fauna endémica, se transformó en pantano por la inundación de esas tierras.
  • Item
    La lechería en pequeña escala como repsuesta a la problemática del maíz. El caso del Valle de Toluca
    (Universidad Autónoma Chapingo, 1999-06) Espinoza Ortega, Angelica Maria de Jesus ; Ramírez Miranda, Cesar ; Wiggins, Steve ; Arriaga Jordán, Carlos
    El problema del maiz en Mexico se ha incrementado por Ia apertura comercial, situacion grave para los productores agropecuarios del Estado de Mexico. El objetivo fue evaluar el papel de Ia lecheria en pequeria escala ante Ia problematica del maiz; dentro de un enfoque de investigacion participativa mediante presupuestos par actividad y entrevistas. Se dio seguimiento a quince unidades de produccion, divididas en mayor especializacion lechera y sin especializacion. Los resultados muestran que Ia superficie de maiz ha disminuido, incrementandose los forrajes. Tanto en las unidades con mayor especializacion como en aquellas sin especializacion los ingresos de Ia leche contribuyen de manera primordial al ingreso familiar, siendo mayores a los ingresos externos y los de Ia produccion de maiz. Se concluye que esta iniciando un cambia del patron de cultivos del Estado de Mexico, y Ia lecheria ha tornado un papel importante convirtiendose en el principal ingreso y en una opci6n para los productores del Valle de Toluca.