Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 373
  • Item
    Cultura alimentaria en torno a lactantes de comunidades del carso huasteco hidalguense
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2018-07) Vásquez Ruiz, Gabriela ; Cruz León, Artemio ; González Jácome, Alba ; Cervantes Herrera, Joel ; Monroy Torres, Rebeca
    La alimentación durante los primeros mil días de vida es fundamental para la salud futura. Por ello, se analizó la cultura alimentaria en torno a lactantes del Carso Huasteco Hidalguense; se hizo revisión de literatura, observaciones de campo, 56 entrevistas semiestructuradas a madres de niños menores de dos años y 7 entrevistas a expertos de localidades del Carso Huasteco Hidalguense. No se encontró relación estadísticamente significativa entre el tipo de lactancia y ocupación de la madre, estado civil, edad, tipo de parto y número de hijos, pero sí con el momento en el cual decidieron ofrecer lactancia materna, lo anterior tiene que ver con el contexto y la cultura. En la localidad con mayor marginación se encontraron los porcentajes más altos de lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses (58%), más allá del año (63%) y hasta los dos años o más (47%). Lo que más afecta el tipo de alimentación de los lactantes del Carso Huasteco no tiene que ver con la ocupación, edad, estado civil o escolaridad de la madre, sino con cuestiones sociales, culturales y personales permeadas por medios de comunicación, símbolos de estatus, la opinión de otras madres y del personal de salud, principalmente.
  • Item
    Género, leña y salud: el caso de la comunidad indígena de Reyeshogpan, Cuetzalan, Puebla
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Rosas Mancilla, María Elba ; Juárez Varela, Veneranda Xóchitl ; Pita Duque, Angel ; Mora Rivera, José Jorge
    En la comunidad indígena de Reyeshogpan la leña es la fuente principal de energía para cocinar alimentos, hacer tortillas y hervir agua para consumo humano. La leña es un recurso natural de fácil acceso y bajo costo para los hogares en condiciones de pobreza en comparación con otras fuentes de energía como el gas Licuado (LP). Actualmente, los hogares enfrentan problemas de disponibilidad de leña con fines energéticos. La escasez de este recurso intensifica la carga de trabajo de hombres y mujeres, los tiempos de desplazamiento para recolectar leña y la compra para satisfacer sus necesidades de energía. El objetivo de esta investigación fue analizar desde la perspectiva de género los factores que determinan el acceso, el uso del recurso leña y los efectos en la salud de los integrantes del hogar. Para obtener la información se realizó observación participante y se aplicaron 24 entrevistas semi-estructuradas a hombres y mujeres de la comunidad. Entre los resultados más relevantes se encontró que los principales problemas que enfrentan los hogares para obtener y satisfacer sus necesidades de combustible son la reducción en el tamaño de las parcelas, los derechos sobre tierra y la reconversión productiva. La recolección de leña es responsabilidad de los hombres y sólo de las mujeres cuando ellos salen de la comunidad para incorporarse al mercado laboral temporalmente para satisfacer las necesidades de sus familias. Los efectos negativos del uso de leña en la salud son principalmente para las mujeres usuarias, niños menores de 5 años y adultos mayores de 60 años, debido a que permanecen en exposición directa con las emisiones de gases por el uso de fogones por periodos prolongados.
  • Item
    Impacto de la migración en el bienestar de los hogares en Españita, Tlaxcala, México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2017-01) Esquivel García, Carlos ; Juárez Varela, Veneranda Xóchitl ; Pita Duque, Angel ; Márquez Rosano, Conrado
    Los movimientos migratorios de la fuerza laboral a las grandes ciudades de México y otros países industrializados han sido un fenómeno constante de las áreas rurales a las urbanas. La migración es una de las diferentes estrategias de reproducción de los jefes de hogar que buscan el bienestar en sus hogares y en sus comunidades de origen. La presente investigación se realizó en la comunidad de Españita, Tlaxcala. El principal objetivo de esta investigación fue analizar los impactos que tiene la migración en el bienestar de los hogares comparando los jefes de hogar migrantes con los no migrantes. La perspectiva teórica de esta investigación fue el desarrollo humano. El trabajo de campo se realizó de forma intermitente de octubre 2014 a octubre 2015. Se aplicaron 40 entrevistas a hogares migrantes y no migrantes de Españita. Con base a estas entrevistas se realizó una tipología de productores: migrantes internacionales, nacionales, campesinos y alfareros. Los resultados encontrados muestran que los hogares con mayor bienestar son los trabajadores en la instalación de aire acondicionado con migración circulatoria, quienes obtienen los mayores ingresos, y prestaciones sociales. Los jefes de hogar migrantes internacionales muestran niveles de bienestar intermedios. Finalmente, los hogares más pobres son aquellos que obtienen sus medios de vida de la agricultura y la alfarería.
  • Item
    Diagnóstico de la actividad productiva del bordado a máquina realizado por mujeres de la comunidad rural de San José, Tixcacalcupul, Yucatán
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-06) Díaz Vázquez, Jazmín Amada ; Cervera Backhauss, Elsa María ; Flores Torres, Jorge
    Se realizó un diagnóstico descriptivo de la actividad del bordado a máquina de pedal que realizan en el núcleo familiar las mujeres de la comunidad de San José, Tixcacalcupul, Yucatán, mediante entrevistas, talleres y encuestas. Las razones generalizadas del porqué las mujeres llevan a cabo la actividad del bordado son el aumentar su calidad de vida, mantener a sus hijos y cuidar su salud personal. En San José el 68% de las familias están implicadas en el bordado, el grupo está conformado por 91 mujeres. Las prendas mayormente elaboradas son la blusa, el hipil (huipil para el resto de México), el justan y la servilleta, en promedio se elaboran anualmente por mujer: 94 blusas, 3 justanes, 3 hipiles y 10 servilletas, el costo de producción de cada prenda (considerando costos fijos y costos materiales) es de: $55.68 la blusa, $112.8 el justan, $176.8 el hipil y $51.3 la servilleta, obtienen ingresos por el pago de su mano de obra una vez vendida la prenda, al comercializarlas en la comunidad su ingreso es de $94.32 la blusa, $37.2 el justan, $473.2 el hipil y $18.7 la servilleta, al comercializarlas en la Riviera Maya, su ingreso aumenta a $344.32 la blusa, $187.2 el justan, $1,123.2 el hipil y $28.7 la servilleta. Pudiera parecer una actividad poco remunerada, pero, la realidad económica existente es que el 73% de las familias recibían apoyos gubernamentales de los programas PROSPERA, PROAGRO, PROGAN y del Programa de Pensión para adultos mayores, unido a las cosechas del solar y los ingresos por ventas de su milpa y miel les permite tener control de su tiempo. Al no requerir desembolsos grandes la actividad del bordado es asumida fácilmente y aporta a una ocupación de identidad y ocio social en una actividad tradicional familiar.
  • Item
    La madera en Pamatácuaro, Michoacán. Transición de valor de uso a valor de cambio, 1960-2024
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2024-11) Vázquez Escobedo, Remigio ; Barón León, María de Lourdes ; Fuente Carrasco, Mario Enrique ; Villagómez Velázquez, Yanga ; Pérez Villalba, Elba
    La presente tesis analiza los aspectos históricos, económicos y políticos que incidieron en el cambio de perspectiva sobre el uso de los bosques en Pamatácuaro y determinaron la transición de una lógica colectiva de uso del bosque para el autoconsumo material, cultural y espiritual a una lógica de individualización de intereses y generación de excedentes a partir del comercio de la madera, en el marco de la política de Industrialización por Sustitución de Importaciones y el periodo Neoliberal en México. El trabajo es de carácter cualitativo basado en análisis documental y en trabajo de campo, mediante entrevistas semiestructuradas, observación participante y recolección de notas de campo durante el año 2023. El estudio demuestra que la interiorización de la lógica de producción capitalista resultó de un proceso endógeno incentivado por la economía estatal en la década de 1960 y exacerbado por los efectos de la política de libre mercado a partir de 1980. Se concluye que los mecanismos de gobernanza no se diluyen en el proceso, sino que se reconfiguran para la institucionalización de la deforestación y el cambio de uso de suelo en aras del beneficio económico individual.