Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.
Browse
Recent Submissions
-
ItemRedes vecinales urbanas y resistencias alimentarias: caso colectivo 44270, Guadalajara, Jalisco(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12)La presente propuesta de investigación aborda procesos organizativos vecinales de la ciudad en tanto su posible relación a los movimientos sociales rurales. Se plantea afrontar uno de los retos de los agricultores agroecológicos de la región: posibilitar la apertura de canales locales de comercialización en condiciones justas. Es un trabajo analítico que pretende identificar las principales potencialidades organizativas, geográficas y pedagógicas para el establecimiento de mercados agroecológicos conformados por redes vecinales urbanas. La propuesta metodológica se sustenta en la perspectiva de la educación liberadora de Paulo Freire principalmente por su carácter político y crítico, la investigación debe inducir a la problematización de la realidad para transformarla. Se encontró que las organizaciones vecinales estudiadas, cuentan con independencia política y autonomía; un amplio abanico de estrategias de defensa territorial, entre ellas, la activación de la economía local; también conforman una red en constante crecimiento y fortalecimiento. Los procesos de gentrificación que se viven en la zona, se insertan en la estrategia de despojo neoliberal, que también asedia a los campesinos locales. Los mercados agroecológicos son dinamizadores potenciales para generar una convergencia entre movimientos rurales y urbanos por la defensa del territorio. La falta articulación en las iniciativas urbanas, periurbanas y rurales, es un asunto que debe ser atendido inmediatamente. Para ello, la problematización del concepto de seguridad es un asunto clave para promover la articulación a nivel metropolitano que podría hacer converger movimientos de productores agroecológicos y organizaciones vecinales locales.
-
ItemFlujo de información sobre la innovación tecnológica para la producción de pimienta gorda (Pimenta dioica L. Merril) en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12)Este estudio se realizó en Zozocolco de Hidalgo, Veracruz, para analizar estructura y funcionamiento de la red social para el flujo de información sobre innovaciones tecnológicas para la producción de pimienta gorda. En esa localidad la producción de pimienta gorda proviene mayormente de árboles tolerados de baja productividad dispersos en las parcelas. Se aplicó una encuesta a 182 productores mediante muestreo de bola de nieve para modelar una red de 281 nodos y 947 aristas. La red tuvo baja cohesión, con densidad de 2.3 y mayores índices de centralidad de entrada que de salida, 1.6 y 4.2%, respectivamente. Casi todos de los vínculos entre actores están mediados por una relación personal cercana, al margen del parentesco. Predominan los actores con valores cero en los grados de entrada, intermediación y de centralidad Beta- Bonacich. En los grados de salida la mayor frecuencia es el valor 1 seguido por los de valor cero. La red para el flujo de información es frágil; el índice de fragmentación es alto y no se modifica significativamente (0.937-0.972) si el conjunto kp-negativo se incrementa de 1 a 10 actores clave disruptivos. El flujo de información a través de la red depende en gran medida de solo nueve actores estructuradores. En contraste con los actores clave disruptivos, la adición de cada actor estructurador al conjunto kp-positivo incrementa sustancialmente la cobertura de la red. La baja cohesión de la red se debe principalmente al grado de especialización que requiere el tipo de información que se intercambia. Esos vínculos débiles entre actores dan oportunidad a la acción institucional para promover la difusión de innovaciones tecnológicas para la producción de pimienta gorda. Tales acciones deben estar dirigidas al fortalecimiento de los vínculos entre actores para facilitar la transferencia y construcción de conocimientos, construcción de confianza, y reducción de riesgos.
-
ItemAlternativas al desarrollo para los productores de pitaya de Santiago Chazumba(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-11)En el presente trabajo se busca dar respuestas a diversas interrogantes que se tienen respecto a la forma en que los campesinos ponen resistencia o se suman al cambio y cuál sería la mejor manera de impulsar un proceso de desarrollo alternativo considerando los puntos de vista de los actores, en una zona en donde las pitayas son el producto principal. A nivel regional se ha generado una diversidad de enfoques, ya que por un lado los campesinos buscan incrementar los ingresos familiares, la parte gubernamental maneja una política pública basada en generar empresas con monocultivos, donde las instituciones pretenden que los campesinos se conviertan en empresarios, pero el actor tiene otra lógica y pone en práctica estrategias ancestrales incompatibles con la visión oficial, por lo cual la tarea es buscar alternativas para los productores de pitaya de Santiago Chazumba a partir de su visión y recursos disponibles. Pese a que se busca mejorar las condiciones de vida de los campesinos, la forma de producción ignora la cosmovisión de los campesinos, sus estrategias de supervivencia, y demás elementos que le dan sentido a su vida y su cultura, lo cual no se considera en dicha forma de producción. El presente trabajo busca describir la forma de producir y de vivir de un campesino de Santiago Chazumba, de acuerdo con sus condiciones de vida y recursos disponibles, tanto ambientales, como tecnológicos y económicos, siendo éste el primer capítulo. En un segundo momento se estudió la diversidad ambiental del municipio de estudio, encontrándose que el productor ha logrado adaptarse a las
-
ItemCaracterización del aprovechamiento de orégano (Lippia graveolens) en el ejido San Rafael de las tablas, Valparaíso, Zac; importancia socioeconómica y prácticas de manejo de los recolectores(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12)El orégano (Lippia graveolens) perteneciente a la familia de las hierbas aromáticas, es un recurso forestal no maderable con una amplia gama de usos. El orégano prospera mayormente en climas áridos y semi áridos y es tolerante a condiciones climáticas adversas. Desde hace décadas, la recolección y comercialización de orégano ha sido considerada como una actividad de subsistencia, relevante por ser una importante fuente de ingresos para miles de familias mexicanas que viven en condiciones de pobreza y marginación. En el presente trabajo, se analizó el proceso de recolección, acopio y comercialización del orégano en el ejido “San Rafael de las Tablas”, perteneciente al municipio de Valparaíso, Zacatecas, así como la importancia que tiene esta actividad extractiva en términos económicos para las familias que participan en su aprovechamiento, esto a través de la aplicación de entrevistas y encuestas a recolectores de orégano y ex funcionarios de dependencias gubernamentales. También se estudiaron las regulaciones comunitarias existentes para la apropiación del recurso y las estrategias de preservación del orégano con la finalidad de caracterizar en términos generales su aprovechamiento y contribuir a generar alternativas que promuevan la utilización sustentable, su existencia a largo plazo y la oportunidad de crecimiento económico para las zonas marginadas donde se realiza su extracción.
-
ItemOrganización económica de los productores de jamaica: una estrategia para impulsar el desarrollo local del municipio de Ayutla de los Libres, Guerrero (1982-2019)(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-07)La presente investigación hace referencia a la organización socioeconómica de los productores de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) del Municipio de Ayutla de los Libres Gro., en torno a la comercialización, dado que desde hace más de un siglo ha sido la principal actividad socioeconómica de la región; sin embargo, en años recientes, sobre todo a partir de la fase neoliberal de desarrollo se ha convertido en una actividad poco remunerada para los productores. El objetivo general es analizar las diferentes formas de organización de los productores de jamaica (Hibiscus sabdariffa L.) de Ayutla de los Libres, Gro.y su interacción en el mercado regional, a través del estudio de la cadena productiva, así como de entrevistas dirigidas a cada eslabón que participa en ella, con la finalidad de identificar los principales problemas que obstaculizan el desarrollo local de la zona de estudio.