Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional

La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 93
  • Item
    Capital social y flujo de germoplasma de aguacate en Zacapala, Puebla
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-01) Vázquez Pérez, Mariano ; Pita Duque, Ángel ; Campos Rojas, Eduardo ; Rendón Medel, Roberto ; Juárez Varela, Veneranda Xochitl
    Este estudio se realizó en Zacapala, Puebla, México para conocer, la estructura y funcionamiento de las relaciones sociales que intervienen en la transferencia de germoplasma de aguacate, desde la perspectiva del capital social. Los hallazgos de esta investigación muestran que las varetas de variedades locales representan más del noventa por ciento de todos los eventos de intercambio, pero el flujo de semilla de variedades criollas y planta injertada con vareta de variedades mejoradas es poco frecuente. El mayor flujo de germoplasma se da entre personas con relaciones sociales fuertes, que pueden tener o no relaciones de parentesco. La fortaleza de las relaciones sociales también determina la cantidad de germoplasma que una persona puede obtener. Existe una norma que establece que la red es abierta a los productores de la misma comunidad; en la que pueden participar productores de otras comunidades aledañas, si estas son reconocidas como personas dispuestas a establecer relaciones recíprocas de cooperación. La red social para el flujo de germoplasma de aguacate es de baja densidad, lo que permite a los productores tener múltiples opciones de proveedores. El flujo de germoplasma no es recíproco, aunque hay productores que son tanto trasmisores como receptores. Los proveedores de germoplasma más importantes son los productores de mayor prestigio como creadores y conservadores de diversidad. Estos productores son los intermediarios más importantes en la red social, lo que les confiere una mayor relevancia por sus relaciones más amplias y robustas. Entre los productores que juegan el rol de receptores predominan aquellos con bajos grados de entrada. Se identificaron a los productores relevantes para la cohesión de la red y a los que tienen el mayor índice de difusión de germoplasma, que forman un grupo diferente de los productores con mayor prestigio. Los resultados de este estudio contribuyen al conocimiento del rol que tiene el capital social en el flujo de germoplasma de aguacate.
  • Item
    La visibilidad de las mujeres en las huertas de San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-01) Sánchez Rojas, Julieta ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Chávez Arellano, María Eugenia ; Pérez Nasser, Elia ; Díaz Anguiano, Amanda Yaollin
    En San Miguel Tlaixpan, Texcoco, Estado de México las huertas se convirtieron en una actividad económica principal para la comunidad hasta aproximadamente la década de 1980. Aunque actualmente algunas huertas son productivas, ya no tienen la importancia económica como anteriormente y se han convertido en una actividad complementaria del ingreso familiar. El cuidado y mantenimiento de estas huertas, al pasar a un segundo lugar en las actividades productivas, ha quedado a cargo de las mujeres, cuyo trabajo es escasamente valorado. Es necesario visibilizar la importancia del trabajo femenino para las huertas y demostrar que las mujeres han tenido un papel fundamental en su conservación, reconocer su trabajo productivo y describir los saberes femeninos en torno a las huertas.
  • Item
    Gestión participativa de residuos sólidos orgánicos domésticos y soberanía alimentaria en la región Atenco-Texcoco
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-01) Sánchez Castañeda, Erendira ; Ramírez Miranda, César Adrián ; González Santiago, María Virginia ; Vázquez Alarcón, Antonio
    Se parte del reconocimiento de que la crisis socioambiental actual es resultado del agotamiento del proyecto capitalista y del paradigma económico de la modernidad de dominación de la naturaleza, caracterizado por una cultura del desperdicio, recuperando el concepto de soberanía alimentaria, como proyecto político que reivindica el papel rural/campesino en la producción de alimentos y cuestiona al proyecto capitalista. Las pautas teóricas del presente trabajo buscan destacar el vínculo que existe entre el manejo de residuos sólidos orgánicos domésticos (RSOD), la agricultura y la soberanía alimentaria. El propósito de la investigación fue establecer los principales componentes de un sistema de gestión participativa para el manejo de RSOD en la región Atenco Texcoco. La investigación toma en cuenta las experiencias existentes en esta región, y los resultados de un proceso de Educación Ambiental (EA) en el pueblo de la Trinidad, municipio de Texcoco, mediante la Investigación Acción Participativa (IAP), para fortalecer procesos que contribuyan a la soberanía alimentaria. El proceso de IAP en el pueblo de la Trinidad conjugó la participación de la academía, la sociedad y empresa para impulsar un proyecto comunitario. Lo que revela que en la región existen las condiciones para llevar a cabo una gestión participativa de RSOD.
  • Item
    Estrategias administrativas para la permanencia y el bienestar económico – social de las cooperativas en el área de la herbolaria: Kosamaloyotl (2007-2018) y Oyameyo (2014- 2018) de la Ciudad de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-12) Peralta Sánchez, Anais Violeta ; Marañón Pimentel, Boris ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Castillejos López, Willelmira ; Rojas Herrera, Juan José
    En un panorama nacional, en donde los mexicanos se ubican en diferentes dimensiones de pobreza o limitación económica, se hace evidente y urgente la necesidad de vislumbrar formas de vida alternativas. Ante la exploración de posibles alternativas que funjan como un marco de referencia que contribuya a generar propuestas productivas; las plantas medicinales se perfilan como un recurso natural con potencial a emplease en proyectos productivos como son las cooperativas; a través de su cultivo y en la elaboración de productos herbolarios, así como en la oferta de servicios de salud tradicional o alternativa; fungen como un motor para generar un cambio a nivel local y popular en aspectos de solidaridad económica, salud y cuidado del medio ambiente. El presente trabajo aborda la visión particular de estudiar al sector cooperativo de la CDMx, en donde se estudió a dos cooperativas mediante una investigación fundamentada en la propuesta de co investigación y auto reflexión por parte de los integrantes de las cooperativas reportada en trabajos de Pérez, González y Marañón (2019); a través de la cual se incorporan aspectos específicos sobre las estrategias administrativas empleadas por este tipo de cooperativas a fin poder mantenerse activas a nivel económico y social. La reflexión generada sienta un precedente desde la visión de los socios de estas dos cooperativas en torno las estrategias administrativas de permanencia y bienestar económico y social y sus experiencias a través del aprovechamiento de las plantas medicinales como un eje organizador de la solidaridad “económica” y salud popular para la Ciudad de México que sin pretender establecer un modelo a seguir aporta experiencias solidarias de los socios a considerar por otras cooperativas o grupos interesados en el tema en la búsqueda de alternativas.
  • Item
    La cultura productiva del olivo y su incidencia en las estrategias de vida de las familias y el desarrollo en espacios metropolizados en Chimalhuacán, Estado de México
    (Universidad Autónoma Chapingo, 2019-01) Marycarmen Peralta González ; Santos Cervantes, Cristóbal ; Ramírez Miranda, César Adrián ; Cruz León, Artemio
    El estudio del desarrollo en espacios metropolizados es importante para identificar los elementos tecnológicos, económicos, culturales, sociales y organizativos que han permitido darle continuidad al cultivo del olivo hasta la actualidad y detectar los aspectos que fortalecen su producción. En esta investigación se analizó la importancia de la cultura productiva del olivo entre las familias del municipio de Chimalhuacán y su incidencia en el arraigo y reproducción de dichas familias y su relación con el desarrollo ante el contexto de crecimiento urbano. El proceso de estudio contemplo los barrios de Xochiaca, San Juan, San Lorenzo, Xochitenco y San Agustín; del cual pertenecen 70 productores provenientes de 15 familias nativas, las cuales se han dedicado por 5 generaciones a la producción de olivo. Los elementos con mayor incidencia para la conservación y reproducción del cultivo del olivo son los culturales, organizativos y económicos. Con base en los resultados y análisis realizado en esta investigación, se obtiene que la cultura productiva del olivo incide con suma importancia en las estrategias de vida de las familias productoras y permite su arraigo y reproducción para el desarrollo ante la amenaza constante de la urbanización. Las principales circunstancias que amenazan a la cultura productiva del olivo son: 1) pocos espacios para la producción de olivo y, 2) bajo impulso para la conservación y preservación de olivos existentes. Se requiere de un proyecto que permita destinar espacios para la reproducción de nuevas plantas de olivo e impulsar la conservación y preservación de los olivos existentes, para fomentar y reforzar la cultura productiva del olivo, con el propósito de mejorar las estrategias de vida de las familias que ya se dedican a esta actividad y a su vez aumentar el número de familias; para contribuir al desarrollo en el municipio de Chimalhuacán.