Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional
Permanent URI for this collection
La Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional inició sus actividades en agosto de 1991, de tal forma, en agosto de 2021 cumplió 30 años de formar profesionistas con el nivel de posgrado que desde diversos ámbitos (organizaciones rurales y campesinas, comunidades y ejidos, ONG´s, instituciones gubernamentales, centros de enseñanza e investigación, entre otros) del medio rural contribuyen al desarrollo del campo mexicano. El principio fundamental que rige el funcionamiento de la Maestría es su compromiso con los actores sociales en la generación de conocimientos y alternativas para lograr el desarrollo rural regional desde sus propias condiciones y necesidades económicas, productivo-tecnológicas, ambientales y socioculturales bajo la perspectiva interdisciplinaria y el aprendizaje colaborativo.
Browse
Browsing Maestría en Ciencias en Desarrollo Rural Regional by Title
Results Per Page
Sort Options
-
ItemAcceso a los recursos naturales y seguridad alimentaria en Santiago y Osondúa, Oaxaca(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11) Ramírez Lazo, Viliulfo ; Ramírez García, Adán Guillermo ; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio ; James Albíter, FermínEn el marco de los objetivos del desarrollo sostenible, se efectúo el estudio en Santiago Yosondúa, Oaxaca, en un contexto de movilidad poblacional, pobre alimentación y uso limitado de los recursos naturales, con el objetivo de explorar el acceso a los recursos naturales y su relación con los niveles de seguridad alimentaria. Teóricamente, se consideró a Ostrom, Márquez, Díaz, y la FAO. La metodología correspondió a un estudio de caso con enfoque mixto. Entre los resultados, se destacó que el acceso a los recursos naturales es libre-limitado para el autoconsumo, y restringido para el aprovechamiento comercial; diferenciado por recurso y comunidad, influenciado por la cultura de comunalidad, con una visión de sustentabilidad, instrumentado por una institucionalidad plural, descentralizada, local y comunitaria, con una apropiación social del territorio. Ninguna familia goza de seguridad alimentaria, 56% sufre de inseguridad alimentaria moderada y 44%, leve; todo ello, a pesar de las estrategias implementadas como la multiplicación de fuentes de alimentos, trabajo femenino remunerado, apoyos solidarios en el trabajo, pluriactividad, almacenamiento de granos, disminución a dos comidas diarias, priorización de alimentación infantil, prácticas higiénicas sin desperdicios de alimentos. A esto se suman los apoyos de programas del gobierno. La inseguridad alimentaria se asocia a factores del contexto, activos disponibles, acceso a mercados y características del productor. Se concluye que el acceso a los recursos naturales es el pilar más importante que sostiene la alimentación, con diversificación de usos como soportes productivos, alimentos, medicina, combustibles, elementos constructivos, artesanales, turísticos, ornamentales y mejoradores de suelo. Las familias implementan estrategias de seguridad alimentaria que dinamizan la generación de alimentos e ingresos como las estrategias productivas agrícolas, socioculturales, de transformación, comercialización y extractivas de recursos naturales. Asimismo, la inseguridad alimentaria se acentuó por la pandemia de COVID-19, que confinó a las familias a un consumo a nivel local.
-
ItemAcceso a servicios de salud para enfermedades crónicas no transmisibles en la Región Maya(Universidad Autónoma Chapingo, 2020-05-04) Krishnamurthy Reddiar, Sumithra ; Baca Del Moral, Julio ; Gómez Hernández, Teodoro ; Duch Gary, Jorge ; Pérez Villalba, ElbaEl acceso a la salud juega un papel fundamental en el logro de varios compromisos en favor del desarrollo rural, incluyendo la disminución de la pobreza y vulnerabilidad, y el respeto a los derechos humanos de distintos grupos sociales. En este trabajo se analizan las diferentes dimensiones del acceso a la salud: accesibilidad, aceptabilidad, adaptación, asequibilidad y disponibilidad, para medir el acceso realizado y el potencial en cada dimensión desde la perspectiva de usuarios con enfermedades crónicas no transmisibles (ECNTs) en la región maya de Quintana Roo. Se utilizaron métodos mixtos incluyendo una revisión de literatura, observaciones de campo, 77 encuestas, 55 entrevistas semiestructuradas y dos grupos focales (con 15 participantes en uno y siete en otro) con personas con diagnósticos de ECNTs en siete comunidades del municipio de Felipe Carrillo Puerto. Se encontró que hay diferentes niveles de acceso realizado en cada una de las dimensiones del acceso en las comunidades estudiadas, y se observó que las mayores brechas son en las dimensiones de disponibilidad y adaptación. También se captaron las propuestas de los participantes para atenuar las brechas en su acceso a la salud, donde se resalta el uso de las prácticas tradicionales y las plantas medicinales. Como producto del trabajo, se proponen recomendaciones para mejorar el acceso a la salud para personas con ECNTs en el ámbito rural indígena, con base en las perspectivas de los usuarios. Estas son: la utilización de recursos disponibles en comunidades en la prestación de servicios de ECNTs; mejorar la participación de personas con ECNTs en contextos indígenas rurales en la toma de decisiones de salud para que estas reflejen sus realidades; y la mejor integración de prácticas ancestrales y saberes de los usuarios con los sistemas de salud predominantes.
-
ItemAcción colectiva para la gestión política del desarrollo productivo desde la casa del pueblo, municipio de Venustiano Carranza, Chiapas México, durante el período 1990-2017(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-12) García Consuegra, Aleyda Paola ; Cruz Morales, Juana ; Zamora Lomelí, Carla Beatriz ; Zapata Domínguez, Augusto SergioEn el Estado de Chiapas, México, una expresión social con características de movimiento social, tales como: desafío colectivo, objeto común, solidaridad y el mantenimiento de la acción; es la organización social Bienes Comunales de la Casa del Pueblo en el municipio de Venustiano Carranza. Los Bienes Comunales refieren a las tierras, bosques y aguas que pertenezcan a los núcleos de población que por derecho guarden el estado comunal y el derecho agrario que poseen. La Casa del Pueblo está constituida por comuneros agrarios y por autoridades agrarias locales; fue fundada por la Comunidad Indígena Tzotzil Bienes Comunales en 1965, como un órgano de representación y gestión administrativa. A lo largo de su historia la Casa del Pueblo ha enfrentado luchas y conflictos por la tierra y por los procesos productivos. Aunque ha sido estudiada, poco se ha investigado sobre la acción colectiva para la gestión política del desarrollo productivo. El propósito de esta investigación es identificar los procesos de gestión que han realizado las autoridades de la Casa del Pueblo (1990-2017), en este período se expresan diversos procesos relacionados con la acción colectiva: la defensa de los derechos agrarios y el impulso de la producción agropecuaria. Se empleó la metodología cuantitativa basada en el estudio de caso con corte diacrónico. Se aplicaron entrevistas a excomisariados de esta institución social, se hicieron recorridos y se empleó el Mapa de Actores Clave. Se identificaron cuatro etapas dentro del periodo; la última se caracteriza por un proceso de transición política y productiva en la que participan diferentes actores. La gestión social se orienta a lo grupal más que a lo colectivo; está inmersa en la lucha por el poder. La Casa del Pueblo es un sujeto activo y dinámico.
-
ItemActores sociales y relaciones de poder. La reconfiguración del territorio frente al proceso de desarrollo local en Catazajá, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2012-01) Reyes Barrón, María Cristina ; Llanos Hernández, Luis ; Arreola Muñoz, Arturo V. ; Hernández Aguilar, Gerardo P.El tema del territorio ha cobrado importancia a raíz de la situación que se vive en el medio rural de México, cuyas actividades tradicionales orientadas a la agricultura y la ganadería están siendo desplazadas por actividades inscritas en un nuevo esquema de organización social comunitaria llamada nueva ruralidad, es decir, la transformación de los espacios por la necesidad de encontrar alternativas que respondan a nuevos paradigmas de lo rural-urbano. En Catazajá el territorio ha sido un elemento de articulación en torno al cual diversos actores sociales se han posicionado buscando con ello ejercer un dominio sobre el recurso predominante: el Sistema Lagunar. Esto ha dado pauta a que dentro del mismo se generen diversas relaciones que han hecho del territorio un elemento en pugna derivado de intereses y conflictos que coexisten en torno a los diferentes actores que tienen una percepción propia del territorio incorporando otras formas-contenido que van resignificando los esquemas sociales y territoriales. Las actividades económicas predominantes son la agricultura de autoconsumo, la ganadería, la pesca, y de manera más reciente los servicios ecoturísticos y las plantaciones de palma de aceite como actividades que buscan dinamizar la economía local y regional. Se espera que en los próximos años estas dos últimas actividades generen importantes transformaciones dentro del territorio porque siendo altamente rentables tendrán una aceptación importante en los pobladores, todo dependerá de cuál de las dos se imponga e inscriba nuevos esquemas de organización social y territorial dentro de un contexto donde el desarrollo ha girado en torno a políticas públicas mal aplicadas y poco supervisadas.
-
ItemActores sociales, acción comunitaria y representaciones territoriales en la reconfiguración territorial de San Miguel Xaltocan ante la construcción del Aeropuerto Internacional en Santa Lucía(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11) Vega Vega, Luis Eduardo ; Llanos Hernández, Luis ; Hernández Aguilar, Gerardo Porfirio ; Romero Valderrama, María de la LuzEl territorio de San Miguel Xaltocan está ubicado en el municipio de Nextlalpan Estado de México y forma parte de la región de incidencia directa por el megaproyecto aeroportuario en Santa Lucía. En varios momentos históricos ha sido reconfigurado por factores naturales y antropogénicos, pero actualmente se enfrenta a una nueva reconfiguración territorial debido a la puesta en marcha de los actores sociales, la acción comunitaria y las representaciones territoriales que producen y reproducen el espacio-territorio en una relación dialéctica. Dicha reconfiguración territorial consiste en la modificación del paisaje y en la habilitación de infraestructuras y servicios públicos destinados a mejorar las condiciones de vida de la población de San Miguel Xaltocan, mediante la proyección imaginaria de un espacio turístico y de rescate de sus rasgos étnicos culturales. La pregunta guía del estudio fue ¿Cómo inciden los actores sociales, la acción comunitaria y las representaciones territoriales en la reconfiguración del territorio de San Miguel Xaltocan ante la construcción del Aeropuerto Internacional en Santa Lucía? Dicho estudio fue realizado en el periodo del 2019 al 2021 bajo el enfoque cualitativo. Con nuestro estudio pretendemos reconocer la importancia del espacio-territorio en los procesos de desarrollo, al no ser únicamente un contenedor de objetos y relaciones sociales sino una dimensión de la realidad; asimismo, cuestionamos si esta reconfiguración territorial constituye un proceso de desarrollo.
-
ItemAdaptación de la organización rural a las políticas públicas, estudio de caso: "alianza de cacaoteros de la selva" durante el período 2005-2020 en Amatitlán, Maravilla Tenejapa(Universidad Autónoma Chapingo, 2021-11-30) Zepeda Torres, Annel ; Cruz Morales, Juana ; Hamilton Trench, Timothy Roderick ; Trujillo Díaz, Ana GabrielaLa implementación de las diferentes visiones del desarrollo rural de los gobiernos en turno se plasma y ejecutan a través de políticas públicas, a las cuales los sujetos rurales deben adaptarse para asegurar su supervivencia. El objetivo del estudio fue identificar las estrategias de adaptación de la organización rural “Alianza de Cacaoteros de la Selva S.C” ante los cambios en la política pública para el desarrollo rural en la selva lacandona durante el periodo 2005-2020. Para ello se realizaron diversos encuentros informales, entrevistas semiestructuradas a actores locales y funcionarios públicos y una encesta al total de los socios de la Alianza. Se encontró que las estrategias de adaptación están lejos de ser un proceso analítico y razonado por lo que se encuentran en el campo de la acción como reacción a relaciones históricas de poder y sumisión. Estableciendo como estrategias de adaptación social praxis políticas como el clientelismo, el paternalismo y la simulación. Prácticas que al tiempo de servir como estrategias de adaptación suponen una resistencia tácita al poder hegemónico del Estado.
-
ItemAgencia de la niñez y su configuración alimentaria en San Jerónimo Amanalco, Texcoco, México(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-10) González Macias, María del Rosario ; Santos Cervantes, Cristóbal ; Mora Pizano, Alma Rosa ; Del Valle, Rosa AdelaidaFaltan acciones para garantizar los derechos de la niñez, en especial el de alimentación. Niños y niñas tienen menos posibilidad de decisión, participación e información que los adultos, quienes ejercen el mayor poder. Son mínimas las discusiones de Ciencias Sociales que acercan a la comprensión e inclusión social de la niñez y limitados los espacios sociales y herramientas brindadas para que participe en diversas alternativas ante problemáticas como el control la industria alimentaria y la desintegración entre producción y consumo. Se realizó la investigación-acción con un enfoque etnográfico con 23 niños y niñas de San Jerónimo Amanalco, en colaboración con sus familias y profesores. El objetivo fue comprender la agencia de la niñez con respecto a sus experiencias, conocimientos y prácticas alimentarias en un espacio rural-urbano, por medio del intercambio de saberes y acciones constructivo-productivas. Se instalaron traspatios y un huerto escolar que aportaron aunque en pequeña escala un complemento nutricional a las familias, aunado al agenciamiento en la niñez. Existen las condiciones físicas, los conocimientos y la actitud en niños y niñas, para colaborar en procesos de soberanía alimentaria, falta darles las condiciones sociales. Su agencia apoya a la transmisión de la cultura campesina que persiste en los abuelos y puede renovarse mediante esta nueva generación que mantiene lazos con la tierra. En la niñez hay un reconocimiento de la riqueza natural como base de la fase productiva de una alimentación sana, y este proceso productivo es un vínculo identitario con sus antecesores, su entorno físico y su comunidad.
-
ItemAgricultura campesina y cambio tecnológico la producción de maíz en la subregión cañadas de la Selva Lacandona, Chiapas.(Universidad Autónoma Chapingo, 1996-07) Márquez Rosano, Conrado ; Parra Vázquez, Manuel Roberto ; J. de Jong, Bernardus H. ; Ortega Paczka, Rafael ÁngelEl presente estudio se aborda desde Ia perspectiva del cambio tecnológico en los sistemas de producción, retomando los enfoques sistémico territorial y de Ia reconstrucción articulada de Ia realidad para el análisis de las diferentes escalas en que se desenvuelve el fenómeno de Ia producción agrícola. Se expone Ia caracterización de Ia dinamica histórica y el contexto socioeconómico de Ia agricultura campesina de Ia subregión Cariadas de Ia región Selva Lacandona, en donde se trata Ia crisis campesina y el problema del deterioro de los recursos naturales, así como las políticas gubernamentales para Ia conservación ecológica. Se analiza también Ia evolución histórica de Ia milpa y los problemas actuales relacionados con Ia producción de maíz y Ia perdida de Ia autosuficiencia de este grano en Ia subregión. En un apartado del trabajo, se presentan resultados sobre el análisis del sistema de cultivo maíz con base en un estudio realizado en Ia microrregión Patiwitz, municipio de Ocosingo. De acuerdo con observaciones periódicas de parcelas de validación y por información recopilada con productores, se construyó un modelo de las interacciones y factores que afectan el rendimiento de maíz en zona, lo que permite visualizar el complejo de problemas tecnológicos que enfrentan los productores. Se exponen también resultados de una parcela de validación de variedades de maíz en terreno de productores del ejido Tierra Blanca, municipio de Ocosingo, Chiapas, ciclo primavera-verano de 1992, en donde se observe que las variedades mejoradas de maíz (H-507 y CP5ó2) son más susceptibles a los daños por plagas y pudrición de mazorcas, debido a Ia menor cobertura de Ia misma, además de que por su parte más bajo son fácilmente consumidas por Ia fauna silvestre. Como balance final se tiene que el maíz criollo obtuvo el mayor rendimiento de grano limpio y seco, superando a las variedades mejoradas que se utilizaron en Ia prueba en más del 30% de Ia producción, por lo que los materiales criollos son los más recomendables para las condiciones de Ia región. Finalmente se sugieren propuestas para un programa de fomento a Ia producción de maíz y se analiza Ia viabilidad de Ia adopción del uso de leguminosas de cobertera y Ia practica de Ia no quema como una opción tecnológica para mejorar Ia producción de maíz y evitar el deterioro de los suelos en Ia región de estudio.
-
ItemAgricultura de contrato en la producción de zarzamora localidad de Zirimícuaro, municipio de Ziracuaretiro, Michoacán(Universidad Autónoma Chapingo, 2021) Belmontes Castañeda, Claudia Alejandra ; Andrés Agustin, Jorge ; Perales Rivas, Martha Alicia ; Hernández Moreno, José AntonioEl presente estudio muestra la vinculación existente entre la agricultura de contrato (AC) y la problemática rural específicamente en un caso de estudio del cultivo de zarzamora, vista como una vía de desarrollo o como una forma de explotación; bajo el enfoque de un punto medio entre sus ventajas e inconvenientes. También muestra un intento por comprender la naturaleza del crecimiento del agronegocio de zarzamora en la localidad de Zirimícuaro, del estado de Michoacán, y a su vez los cambios benéficos y perjudiciales de este cultivo. La metodología consistió en la revisión y análisis de estadísticas, datos obtenidos de la aplicación de cuestionarios y entrevistas semiestructuradas y de literatura complementaria. Los resultados obtenidos muestran que: 1) el beneficio económico es el motor principal que mueve a los locales a incursionar en la producción de zarzamora bajo el esquema de agricultura de contrato; 2) el aumento del flujo de efectivo ha creado un entorno socioeconómico estable dentro de la localidad y; 3) los agricultores locales se ubican en formación de sus capacidades agro empresariales.
-
ItemAgroecología urbana: aportes y experiencias en el área metropolitana de Guadalajara(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-01) Mendoza Campos, Julián ; Lucio López, Carlos Federico ; Andrés Agustín, Jorge ; Núñez Vera, Miriam AidéLas implicaciones del discurso y práctica de la agroecología dentro del contexto urbano, es motivo e interés de la presente tesis. La cual se explica a partir del diagnóstico y análisis de experiencias agroecológicas desarrolladas en cuatro huertos urbanos, localizados dentro del Área Metropolitana de Guadalajara (AMG), Jalisco, México. A partir al contraste de las bases teóricas de la agroecología con la evidencia empírica generada en huertos urbanos, se reconocen aportes que la praxis agroecológica brinda al medio urbano del AMG: Organización social para el auto cultivo; regeneración productiva de suelo degradado; tratamiento de residuos orgánicos; uso de la biodiversidad para la diversificación alimentaria; generación de redes alimentarias locales; educación ambiental y formación política. Posibilitando un nuevo escalamiento de la incidencia agroecológica en lo urbano, que va más allá de la producción de cultivos per se, es decir, la agroecología como alternativa al desarrollo expansivo del complejo urbano-industrial.
-
ItemAgroecosistemas Choles y Tojolabales en las cañadas de Ia Selva Lacandona, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2000-11) Zúñiga Morales, José Adalberto ; Hernández, Jorge ; Angulo Barredo, Jorge ; Duch Gary, JorgeEl presente trabajo describe y compara los agroecosistemas Choles y Tojolabales en el ejido de Nueva Argentina y el poblado de Nuevo Villaflores, en las cañadas de Ia Selva Lacandona, Chiapas, con Ia finalidad de reconocer las diferentes dinámicas internas del funcionamiento de los agroecosistemas, así como las diferentes puntas de estrangulamiento productivo. El aprovechamiento de los recursos naturales renovables por parte de los Choles y Tojolabales, gira en torno a Ia roza-tumba-quema (rtq), el cual se basa en Ia renovación natural y el restablecimiento de niveles de fertilidad de los suelos, mediante periodos de descanso Los agroecosistemas Choles de Nuevo Villaflores, particularmente Ia milpa se encontraron rasgos típicos de Ia agricultura tradicional indígena, en contraparte los Choles y Tojolabales de Nueva Argentina presentan una tendencia hacia Ia disminución de los periodos de descanso y Ia utilización de insumos industriales provocando un crecimiento de zonas infértiles e inútiles.
-
ItemAjuste estructural y nuevo campesinado: ejido Casas Blancas, Jerécuaro, Gto.(Universidad Autónoma Chapingo, 2017-01) Delgado Vega, Eduardo ; Hernández Aguilar, Gerardo P. ; Oseguera Parra, David ; Santos Cervantes, CristóbalEl propósito del Estudio de Caso fue entender por qué y cómo se sigue siendo campesino en el Ejido Casas Blancas-San Miguel del Salto (ECB-SMS) y cómo subsiste este ejido en el contexto creado por el Ajuste Estructural (AE). Se analizó bajo el marco campo-habitus-capital (de Bourdieu 1979 y 1990). Por dos generaciones ejidales el subcampo ECB-SMS desarrolló fuerte capacidad de acción colectiva y centralidad local; las claves fueron la lucha por la tierra, por los recursos y los fuertes liderazgos ejidales. Pero a partir de los noventa se fue a debacle a causa del AE a la vez de la muerte de los viejos líderes y el ascenso de una tercera generación con compromisos pragmáticos distintos a lo campesino-ejidales. La sobrevivencia del ECB y de sus campesinos responde más a la tradición, el prestigio y estatus social, que a factores económicos. “Ser ejidatario” es un elemento clave.
-
ItemAl César lo que es del César conversión religiosa y adaptación del sistema de producción rural: el caso de El Duraznal, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2014-01) Fernández Sarabia, Edwin Alberto ; Hernández Aguilar, Gerardo ; Reyes Barrón, Cristina ; Gómez Hernández, AntonioLa conversión religiosa protestante representa en el converso una "experiencia de vida" significativa. Al hablar de conversión religiosa nos referimos al vasto proceso por el cual un los individuos deciden abandonar su religión de origen y adoptar una nueva creencia, y por ende, cambiar su forma de vida. Hablar de conversión, es hablar de cambio, y esto último, implica crisis, decisiones, identidad, coyunturas etc. Dicha inserción de una nueva profesión religiosa, generara un proceso gradual de construcción de una nueva identidad, generada a partir de la "nueva religión", pero no solo como reproducción de nuevas reglas de actuar, sino como un proceso de construcción en la incorporación de nuevas prácticas, valores, símbolos y creencias que normaran a este "nuevo ser religioso". El presente trabajo encuentra en la teoría de los sistemas complejos de Rolando García (2006) un marco interpretativo del fenómeno religioso en la comunidad de El Duraznal, municipio de San Cristóbal de las Casas Chiapas.
-
ItemAnálisis de la estructura socioeconómica de Reyeshogpan, Cuetzalan, Puebla: pobreza y programas gubernamentales(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-01) Moctezuma Alvarez, Lucila ; Juárez Varela, Veneranda Xóchitl ; Pita Duque, Ángel ; Martínez Domínguez, MarlenEsta investigación se realizó en Reyeshogpan una comunidad indígena, Náhuatl, representativa de la sierra norte del Estado de Puebla (SNP). El objetivo fue analizar la estructura socioeconómica para explicar porque siguen existiendo un gran número de personas en situación de pobreza a pesar de los programas gubernamentales de combate a la pobreza ejecutados en las zonas rurales e indígenas de nuestro país. La metodología utilizada en la investigación fue la Matriz de Contabilidad Social Aplicada a Pueblos (MCSP), se tomó como año base el 2015. Los resultados reflejan que las relaciones de intercambio en los mercados se dan de forma desigual. La producción de los cultivos de los cuales obtienen ingresos y parte de su alimentación, dependen de los factores de producción, la tierra y el trabajo familiar. Las mujeres de Reyeshogpan son más pobres que los hombres debido a su condición social, no disponen de los medios de producción: la tierra y el capital, debido a su condición de dependencia con respecto a los hombres quienes controlan los medios de producción y toman las decisiones del hogar.
-
ItemAnálisis de la participación del programa prospera en las condiciones alimenticias de familias rurales en cuatro comunidades del Estado de Veracruz(Universidad Autónoma Chapingo, 2019-01) Castillejos López, Yutzill ; Baca del Moral, Julio ; Escajeda Arce, Celina ; Díaz Cárdenas, SalvadorEn este trabajo de investigación se pretende conocer el impacto que el Programa de Inclusión Social Prospera (PISP) ha tenido en cuatro comunidades de la zona centro de Veracruz: El Crucero de Zapata, Ixpila, Guzmantla y Tlamatoca. El centro del análisis fue el componente alimentario. El método incluyó entrevistas directas y una encuesta de corte cuasi-experimental que exploró los hábitos alimentarios de 38 familias beneficiarias y 37 no beneficiarias, de modo que se pudiera establecer un análisis comparativo. Los resultados demuestran que no existe una diferencia significativa en los consumos de nutrientes entre los dos grupos analizados, de lo que se concluye que el PISP, como estrategia de promoción alimentaria, debido a algunas carencias en su implementación, no ha incidido positivamente en la conducta alimentaria de las familias bajo estudio.
-
ItemAnálisis de la política pública sobre precios de garantía para el frijol, distrito de desarrollo rural Río Grande, Zacatecas(Universidad Autónoma Chapingo, 2023-01) Márquez Pérez, Eliza Ruth ; Morales Carrillo, Nicolás ; Pérez Villalba, Elba ; Cervantes Herrera, JoelZacatecas es el principal productor de frijol en México. Sin embargo, los agricultores de temporal se enfrentan a diversos problemas durante la cadena productiva; entre ellos el bajo precio de su producto y las dificultades para posicionarlo en el mercado. Por ello, el Estado mexicano a través del tiempo ha establecido programas estratégicos para solucionar estas problemáticas y apoyar al sector agroalimentario nacional. Así entonces resulta pertinente evaluar el diseño y la implementación de la política pública vigente. La presente investigación se realizó a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuáles han sido las estrategias del gobierno mexicano para apoyar la comercialización del frijol? ¿Fue pertinente el diseño? y ¿Cuáles fueron los resultados de la implementación del Programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios Básicos, enfocado al cultivo de frijol? De esta manera, el objetivo principal de la investigación es analizar el programa de Precios de Garantía a Productos Básicos en el Cultivo del Frijol para evaluar su diseño e implementación en el DDR de Río Grande, Zacatecas. Para la evaluación del diseño se aplicó la metodología del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL); para evaluar la implementación del programa de precio de garantía se realizó un análisis descriptivo mediante la aplicación de encuestas semiestructuradas a productores zacatecanos beneficiarios de dicho programa. La conclusión es que durante los tres años de operación del programa Precios de Garantía, no ha alcanzado el impacto proyectado en sus reglas de operación: El 86 % de los productores señaló que sus ingresos no mejoraron; tampoco se observó un incremento de la superficie de frijol cosechada ni una disminución en las importaciones.
-
ItemAnálisis de las perspectivas y limitaciones de los bienes comunes del ejido Villa Cuauhtémoc, Chignahuapan, Pue., para su desarrollo local(Universidad Autónoma Chapingo, 2010-07) Cortés Barranco, Adriana ; Sámano Rentería, Miguel Ángel ; Moncada Maya, José Omar ; Esquivel Mota, José Mario F.En esta investigación, se analizaron las perspectivas y limitaciones de los “bienes comunes” del Ejido Villa Cuauhtémoc, Chignahuapan, Pue; con la finalidad de conocer su grado de desarrollo local, a través del aprovechamiento forestal maderable, el pago de servicios ambientales y la participación comunitaria. El estudio se abordó desde la Teoría de los Bienes Comunes (Ostrom, 1990), auxiliándose eclécticamente en el Método del Corredor Ambiental de Lewis (Gómez Orea, 2007) para el análisis físico; y en el Método participativo para Sistemas Alternativos de Aprendizaje y Acción: Entrevistas y Diálogo (Pretty, 1994) para el análisis social. Dentro de los resultados se determinó que la causa principal por la cual el Ejido Villa Cuauhtémoc aún no logra un desarrollo local significativo, se debe a la escasa participación comunitaria, lo que impide que, los productores se organicen integralmente, se capaciten y se empoderen totalmente de sus recursos naturales, incidiendo negativamente al desarrollo esperado.
-
ItemAnálisis de los proyectos productivos del programa de conservación para el desarrollo sostenible (PROCODES) en la Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo, Michoacán (2008-2015)(Universidad Autónoma Chapingo, 2018-08) Villa Reyes, Fernando ; Pérez Villalba, Elba ; Márquez Rosano, Conrado ; Ávalos Cacho, GerardoEl análisis de las acciones que promueven el desarrollo sostenible es indispensable para conocer su contribución hacia el cumplimiento de este objetivo, además, permite detectar áreas de mejora en las mismas. En esta investigación se analizó si los proyectos productivos, un concepto y subsidio de apoyo del Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (PROCODES), realizados durante el periodo 2008-2015, promueven el desarrollo sostenible en la Reserva de la Biosfera Zicuirán-Infiernillo (RBZI). La funcionalidad satisfactoria de los proyectos productivos fue del 30%. Los indicadores utilizados para la evaluación del efecto económico, social y ambiental, generado por este concepto de apoyo, mostraron, de manera general, resultados porcentuales favorables. La cobertura de los proyectos productivos en la población objetivo, a nivel municipal fue de 1.9%, y dentro de los límites de la RBZI fue de 6.7%. Con base en los resultados y análisis realizado en esta investigación, se deduce que la contribución de los proyectos productivos del PROCODES para promover el desarrollo sostenible en la RBZI no es significativa. Los principales factores que limitan a los proyectos productivos para fomentar el desarrollo sostenible en esta Área Natural Protegida (ANP) son; 1) bajo nivel de cobertura y, 2) alto porcentaje de proyectos productivos que no funcionan. Es necesario diseñar e implementar estrategias y prácticas de mejora en este concepto de apoyo, para contribuir y promover de forma significativa el desarrollo sostenible, con el propósito fundamental de elevar el nivel de bienestar de la población que habita en esta ANP.
-
ItemAnálisis del modelo productivo y gestión organizativa en la unidad de riego Huitzuco, Guerrero, en el entorno del desarrollo microrregional(Universidad Autónoma Chapingo, 2011-01) Piza Pano, José Luis ; Pérez Villalba, Elba ; Cruz León, Artemio ; Muñoz Rodríguez, ManrrubioLa importancia de conocer las capacidades productivas y organizativas que adoptan los pequeños agricultores en los territorios rurales, radica en la posibilidad de facilitar la instrumentación de estrategias desde la perspectiva de sistema de producción, el cual los reconozca como entes fundamentales de sus transformaciones. En México este tipo de productores tiene una participación activa en la producción y abasto de alimentos para los diferentes estratos sociales, no obstante sus limitaciones sociales y económicas. El planteamiento de esta investigación está basado en la revisión de las lógicas productivas y organizativas de los usuarios del agua para uso agrícola en la Unidad de Riego Huitzuco3 , Guerrero. Su realización permitió conocer la evolución del agrosistema de la microrregión, tomando como referencia las prácticas campesinas antes y después de la liberalización mundial de la economía. Se destaca la participación autogestiva de los usuarios de riego en la administración del agua como recurso estratégico. También se identificaron las variables que inciden en el sistema de producción y en las transformaciones de la URH. Partiendo de una investigación que incluyó aspectos teóricos y trabajo de campo realizada de Agosto 2008 a Octubre 2010, se sustenta una propuesta de desarrollo socioeconómico de la URH en la congruencia del Enfoque Territorial del Desarrollo Rural.
-
ItemAnálisis del problema de la cafeticultura por la presencia de la roya en el sector cafetalero de los tseltales de Majosik, Tenejapa, Chiapas(Universidad Autónoma Chapingo, 2016-12) Pérez Pérez, Ermelinda ; Gómez Martínez, Emanuel ; Gonzáles Cabañas, Alma Amalia ; Parra Vázquez, Manuel RobertoLa tesis presenta el análisis agroecológico de la crisis del sector cafetalero por el impacto del hongo denominado como la roya amarilla (Hemileia vastatrix) en la cafeticultura orgánica de Majosik enTenejapa, Chiapas, desde la perspectiva de los actores sociales vinculados a la cooperativa Kulaktik. El objetivo de la investigación fue demostrar los principales efectos que ha dejado la roya en la vida de las familias cafetaleras, y así como exponer las estrategias implementadas por la organización para controlar el brote de la roya. También encontramos que las dependencias gubernamentales, en coordinación con la mayoría de los centros de investigación, implementaron un programa de renovación de cafetales con variedades de plantas y semillas catimor resistentes a la roya, así como la aplicación de fungicidas con base en Oxicloruro de cobre. De acuerdo a los estudios agronómicos, la roya es el resultado del mal manejo de los cultivos por parte de los cafeticultores, sin embargo, de parte de los productores tseltales identificaron que la roya del café es una enfermedad, y han optado la estrategia de renovación de cafetales, con base en la experiencia propia de selección de semillas de variedades locales y con la aplicación de abonos orgánicos para fertilizar el suelo y nutrir las plantas con el propósito de reactivar la producción de café para el mercado internacional de productos orgánicos.