Cultivo en callejones con frijol de árbol [Cajanus cajan (L.) Millspaugh] y maíz (Zea mays L.) en el trópico húmedo del estado de Veracruz: análisis del rendimiento de grano y fertilidad del suelo

Date
1999-05
Authors
Moran Valente, Miguel Ángel
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Universidad Autónoma Chapingo
Abstract
La investigación se realizó en 199B en la Estación Experimental Agroforestal lxtacuaco, del Centro de Agroforestería para el Desarrollo Sostenible, ubicada a 5 km de la ciudad de Martínez de la Torre en el estado de Veracruz, México; con el propósito de contribuir en el diseño y manejo apropiado de la tecnología de cultivo en callejones entre el frijol de árbol (Cajunus cajan (L) Millspaugh) y el maíz (Zea mays L.). Las características biofísicas del lugar donde se estableció el ensayo fueron las siguientes: el suelo Inceptisol; el clima tropical lluvioso (Amwg) con una precipitación promedio anual de 16O9 mm, aunque, durante el ciclo de cultivo del maíz —fase del experimento- (temporal de otoño-invierno) comprendido de enero a julio de 1998 sólo precipitaron 459mm, cantidad insuficiente y mal distribuida fenológicamente; la temperatura media anual de 27°C y la altitud de 1OOmsnm. En julio de 1996 se establecieron 16 calles de 45m de largo de frijol de árbol a una distancia de 3m x 1m (3,000 plantas ha-1). Luego, en enero de 1998 se aleatorizaron unidades experimentales de 3m x 15m, sembrándose al interior de las calles de la leguminosa 3 surcos de maíz de cada genotipo a una densidad de 22mil plantas ha-1, —el criollo correspondió al genotipo tuxpeño, nativo de la región (de 3m de altura), la variedad TL-95B 6401 Poza Rica-9422 (2.1m de altura), así como el híbrido TL- 96A 1551 1x2 (CML-247 x CML-254)(1.8m de altura) —estos dos últimos genotipos procedentes del CIMMYT—. Los tratamientos fueron tres: a) poda de ramas del frijol de árbol dejando las hileras a una altura de 1m (4,000 kg de biomasa seca ha- ) los residuos se incorporaron como cubierta vegetal al suelo de las calles seleccionadas; este manejo se hizo un mes antes de la siembra del maíz; b) calles sin poda y d) calles control o monocultivo de cada uno de los genotipos de maíz y del frijol de árbol. Cada parcela tuvo 7 repeticiones. Las variables a valorar fueron: el rendimiento de grano del maíz y del frijol de árbol y los cambios en la fertilidad del suelo en cuanto al pH, M.O. y N. Los resultados de rendimiento de grano de maíz: para los tres genotipos en el tratamiento de poda e incorporación de biomasa fueron: 1878, 1592 y 1452kg ha-1 de criollo, híbrido y variedad respectivamente, resultados seguidos por el tratamiento control con 1508, 1625 y 1239kg ha-1 en el mismo orden; los rendimientos obtenidos en el tratamiento sin poda fueron los más bajos de todo el experimento para el criollo 1116, híbrido 1447 y variedad 12O6kg ha-1. Mientras que para el frijol de árbol se obtuvieron 758, 896 y 1586kg ha-1 en los tratamientos con poda, sin poda y control respectivamente. Si sumamos la producción total de grano de ambas especies en el tratamiento de manejo con poda el maíz criollo resulta mejor en un 10.8% con respecto al híbrido y en 16.9% con respecto a la variedad. Mientras que el genotipo de maíz híbrido en el tratamiento de manejo sin poda resulta ser el más productivo en un 10.3% con respecto a la variedad y en un 14.2% con respecto al criollo. Esto podría explicarse por la variabilidad en el porte de altura que tienen cada uno, la poda del frijol y la mayor captación de energía solar pudo favorecer al maíz criollo y no así al híbrido que respondió mejor sin la poda a pesar de su menor estatura, (es bueno decir también que este genotipo tuvo la mayor resistencia al prolongado periodo de sequía). Por otro lado el contenido de materia orgánica se elevó en un 12% en el tratamiento de poda en 1O meses y en tan sólo 1% en el tratamiento sin poda en el mismo periodo de tiempo; el pH dejó de ser muy ácido (4.95) y pasó a ser ácido (0.78) elevándose en 0.85 unidades en el tratamiento con poda mientras que sin ella se incrementó en o.73 unidades pues pasó de 5.21 antes del ensayo (enero) a 5.94 al término del mismo (noviembre). Finalmente, para el Nitrógeno total ocurrió un incremento de 14.1% con el manejo de poda y de un 6% en el manejo sin la poda en el mismo periodo de tiempo. Estos resultados indican el efecto favorable que tuvo el manejo de las calles del intercultivo con el tratamiento de poda a pesar del ambiente adverso que se presentó durante el experimento.
Description
Tesis (Maestría en Ciencias en Agroforestería para el Desarrollo Sostenible)
Keywords
Agroforestería en los trópicos, cultivos en callejones, Cajanus cajan, Zea mays, rendimiento, fertilidad, poda
Citation